Quezailica para niños
Datos para niños Quezailica |
||
---|---|---|
Aldea | ||
Coordenadas | 14°52′37″N 88°43′32″O / 14.877002777778, -88.725669444444 | |
Entidad | Aldea | |
• País | ![]() |
|
• | Santa Rosa de Copán | |
Subdivisiones | 9 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | siglo XVI | |
Altitud | ||
• Media | 700 m s. n. m. | |
Población (2014) | ||
• Total | 2000 hab. | |
Quezailica es una aldea que forma parte del Municipio de Santa Rosa de Copán. Se encuentra en el noroeste del Departamento de Copán, en el país de Honduras.
Contenido
¿Qué significa el nombre Quezailica?
Quezailica fue parte del territorio de la antigua cultura Maya. Su nombre podría venir de "Quezailica", que era el nombre de un líder maya.
También se cree que el nombre podría venir de la palabra mexica quezalichcan, que significa "lugar de magueyes". Un quezalichtli es un tipo de maguey, una planta de cuyas hojas los antiguos habitantes sacaban fibras. Con estas fibras hacían cuerdas y también hilos para crear ropa.
Con el tiempo, el nombre de la aldea fue "San Miguel de Quezailique", hasta que finalmente se quedó solo como Quezailica.
La historia de Quezailica
Cuando los españoles llegaron a la zona de Quezailica en el siglo XVI, fundaron algunas casas y los habitantes mantuvieron el nombre original. La aldea estaba bajo la autoridad de la Intendencia de Gracias a Dios.
La población de Quezailica creció mucho gracias al cultivo de la planta de Tabaco. Por eso, el Obispo de la Diócesis de Comayagua decidió que Quezailica fuera un centro religioso importante en la región. Se construyó una iglesia que alberga la imagen del “Cristo Negro” o “Señor del Buen Fin”. La fiesta principal de la aldea se celebra cada año el 15 de enero.
En el año 1582, Quezailica era propiedad privada de Urbano Escobar. Sin embargo, la población seguía creciendo. Por esta razón, el 16 de julio de 1676, Jacinto Rebollado y Miguel de Gálvez midieron de nuevo las tierras comunales de la aldea. El título original de estas tierras se había quemado, y los habitantes indígenas estaban preocupados por perder sus propiedades. Para el año 1684, el pueblo y sus alrededores tenían cerca de mil habitantes.
Entre los años 1838 y 1840, la aldea sufrió una enfermedad que causó la muerte de muchas personas, reduciendo bastante la población.
En el siglo XVIII, Quezailica era uno de los pueblos más importantes de la Intendencia de Gracias a Dios debido a su ubicación. Otros pueblos importantes eran Sensenti, Copán, Gualcho, Corquín y la Alcaldía Mayor de San Andrés de la Nueva Zaragoza (que hoy es una aldea del municipio de La Unión (Copán)).
Cuando se fundó la hacienda de "Los Llanos" de Santa Rosa en el siglo XVII, muchos de sus primeros habitantes eran descendientes de Quezailica que se mudaron allí. Con el tiempo, Santa Rosa creció y se convirtió en una villa y luego en un municipio. Al principio, la iglesia de Quezailica estaba a cargo de Santa Rosa. A partir del 23 de julio de 1921, la aldea de Quezailica pasó a formar parte del municipio de Santa Rosa. El primer Alcalde Auxiliar de Quezailica fue el señor Francisco Alvarado.
La importancia religiosa de Quezailica
El 2 de febrero de 1916, el Papa Benedicto XV creó la Arquidiócesis de Tegucigalpa y ordenó la creación de una Diócesis de Santa Rosa de Copán. Se construyó un Palacio Episcopal en Santa Rosa, y Quezailica pasó a estar bajo la autoridad religiosa de Santa Rosa.
Más tarde, en 1925, el Presidente de Honduras, General don Vicente Tosta Carrasco, declaró a la iglesia de Quezailica como Santuario del “Cristo Negro” o “Señor del Buen Fin”.
El Santuario del Cristo Negro
La iglesia de Quezailica tiene como figura principal al “Cristo Negro” o "Señor del Buen Fin". Durante las excavaciones para construir sus cimientos, se encontraron restos de la civilización maya, y algunos de ellos se pueden ver dentro de la iglesia.
La fachada de la iglesia tiene un reloj que parece una "Flor de Girasol". Las paredes de la iglesia, tanto por fuera como por dentro, son de color blanco.
La imagen del Cristo Negro
Esta imagen es una escultura de Jesús de color negro que está crucificado. Investigaciones recientes sugieren que este Cristo podría haber sido uno de los primeros en llegar a Centroamérica.
La adoración del Cristo Negro, tanto en Esquipulas (Guatemala) como en Quezailica (Honduras), tenía como objetivo reemplazar o contrarrestar los lugares sagrados de las culturas indígenas Maya-Chortís. Los misioneros cristianos enseñaban que adorar las creaciones naturales en los rituales indígenas era una ofensa al Dios verdadero.
Esta imagen del "Cristo Negro" es similar a la que se encuentra en la Basílica de Esquipulas, en el departamento de Chiquimula, Guatemala. Esa imagen fue creada entre los años 1560 y 1570. Otra imagen del “Cristo Negro” está en una iglesia blanca en Juayúa, un pueblo fundado en 1577 en el departamento de Sonsonate, El Salvador. La imagen del “Cristo Negro” de Santiago de Esquipulas fue hecha por el escultor portugués Quirio Cataño el 9 de marzo de 1595.
Leyendas sobre el Cristo Negro
Una leyenda que se cuenta entre los habitantes dice que, cuando se hacían las peregrinaciones y fiestas de Esquipulas (Guatemala) y Quezailica (Honduras), las imágenes de los "Cristos negros" eran llevadas por los fieles hasta la frontera. Algunos dicen que se intercambiaban, y otros, que se colocaban frente a frente como si se saludaran. Esto se hacía para unir la fe y la amistad entre los pueblos.
Esta tradición terminó por dos razones:
- PRIMERO: Cuando se establecieron las fronteras de los territorios centroamericanos en el siglo XVII.
- SEGUNDO: Las costumbres cambian con el tiempo y se adaptan a las nuevas épocas. Se sabe que la última vez que se hizo este traslado fue a mediados del siglo XX.
Datos importantes de Quezailica
¿Quiénes son los líderes de la aldea?
El funcionario de mayor rango en Quezailica es un Alcalde auxiliar, quien es elegido por los ciudadanos. La aldea tiene alrededor de 2,000 habitantes.
¿Cómo es la educación en Quezailica?
En Quezailica hay un Instituto o Centro Básico llamado "Licenciado Jesús María Rodríguez Orellana", fundado en 1998, que ofrece educación primaria y secundaria. También hay un jardín de niños llamado "General Francisco Morazán", inaugurado en 1991.
¿A qué se dedican los habitantes?
La mayoría de los habitantes de Quezailica trabajan en la ganadería (cuidado de animales), el cultivo de tabaco, la caña de azúcar y las hortalizas (verduras). El 24.3% de las personas son obreros o campesinos.
¿Cuándo es la feria principal?
La Feria Patronal de Quezailica se celebra el 15 de enero de cada año.
¿Cómo es el clima?
El clima en Quezailica es subtropical templado. En verano, la temperatura está entre 25° y 30° Celsius, y en invierno, entre 13° y 15° Celsius.
Para llegar a esta aldea histórica, se puede tomar la Carretera Internacional y luego un desvío de 11 kilómetros hacia el Municipio de San José (Copán).