Puteal de la Moncloa para niños
Datos para niños Puteal de la Moncloa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Material | Mármol | |
Tamaño | Altura: 99,5 cm Diámetro de la boca: 84 cm Diámetro interior: 53 cm |
|
Realización | siglo I | |
Período | Escultura romana | |
Procedencia | Antigua Roma | |
Ubicación actual | Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid) | |
Registro | 2691 | |
El Puteal de la Moncloa, también conocido como Puteal de Madrid, es una pieza de mármol que servía como brocal de pozo. Un brocal es la parte que rodea la boca de un pozo para protegerla. La palabra "puteal" viene del latín puteus, que significa "pozo". Fue creado en la Antigua Roma durante el siglo I después de Cristo. Actualmente, forma parte de la colección del Museo Arqueológico Nacional de España en Madrid, con el número de inventario 2691.
Contenido
Historia del Puteal de la Moncloa
¿Cómo llegó el Puteal a España?
La primera vez que se menciona este puteal en documentos fue en el año 1654. En ese momento, pertenecía a la reina Cristina de Suecia. Después de su fallecimiento, la pieza pasó por varias manos, incluyendo las de su secretario y otros coleccionistas.
Finalmente, la colección de esculturas a la que pertenecía el puteal fue comprada por el rey Felipe V de España. Así fue como esta importante obra llegó a España.
¿Dónde estuvo el Puteal en España?
Una vez en España, el Puteal de la Moncloa estuvo en varios lugares importantes. Primero, se encontraba en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso. Más tarde, durante el reinado de Carlos III de España, fue trasladado al Palacio Real de Aranjuez.
Alrededor del año 1816, la pieza llegó al Palacio de la Moncloa en Madrid. Este palacio, que hoy es muy conocido, le dio su nombre a la obra.
El descubrimiento del Puteal
En el año 1868, el Palacio de la Moncloa pasó a ser propiedad del gobierno. Fue entonces cuando Juan de Dios de la Rada, quien trabajaba como conservador en el Museo Arqueológico Nacional de España, hizo un descubrimiento sorprendente.
Encontró el puteal de forma inesperada, medio enterrado en los jardines del palacio. Es posible que en ese momento se estuviera usando como una maceta. Después de ser descubierto, el Puteal de la Moncloa fue llevado al Museo Arqueológico Nacional, donde se ha conservado hasta el día de hoy.
Descripción del Puteal de la Moncloa
¿De qué está hecho y qué representa?
El Puteal de la Moncloa está hecho de mármol y tiene grabados unos relieves muy interesantes. Durante mucho tiempo, los expertos pensaron que estos relieves estaban relacionados con los del famoso Partenón de Grecia. Incluso se usó para intentar reconstruir una parte perdida de ese templo.
Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que hay diferencias importantes entre el Puteal y las esculturas del Partenón. La calidad del Puteal, aunque buena, no es tan excepcional como la de las obras del famoso escultor griego Fidias. Se cree que fue creado en un taller romano que seguía el estilo griego, pero de una categoría diferente.
Los mitos griegos en el Puteal
Los relieves del Puteal de la Moncloa cuentan dos historias importantes de la mitología griega:
- El nacimiento de la diosa Atenea en el Olimpo.
- El nacimiento de las Moiras, también conocidas como Parcas. Ellas eran las diosas encargadas de tejer el destino de todos, tanto de los dioses como de los seres humanos.
Detalles de los relieves
En el relieve del nacimiento de Atenea, la diosa aparece vestida con una túnica, un casco ático y un escudo en su mano izquierda. Su rostro mira hacia su padre, Zeus, quien está sentado en un trono y sostiene un doble haz de rayos. Entre ellos, se ve a Niké, la diosa alada de la victoria, que se prepara para poner una corona de laurel sobre Atenea. A la derecha de Zeus, se encuentra Hefesto con un hacha doble en su mano.
Después, se representan a las Parcas:
- Cloto: Está sentada con una rueca, simbolizando el presente.
- Láquesis: Es la figura central y representa el futuro.
- Átropos: También está sentada y sostiene un huso lleno de hilo, lo que simboliza el pasado.