Somport para niños
Datos para niños Puerto de Somport |
||
---|---|---|
Col du Somport | ||
![]() Puerto de Somport desde su cima, con vistas a la vertiente francesa.
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Pirineos | |
País | ![]() ![]() |
|
División | Valle de Aspe Valle del Aragón |
|
Localidad | Candanchú | |
Coordenadas | 42°47′45″N 0°31′33″O / 42.795722222222, -0.52580555555556 | |
Características | ||
Tipo | Paso de montaña y Cruce de fronteras | |
Altitud | 1640 m s. n. m. | |
Vía soportada | Camino aragonés | |
Mapa de localización | ||
Ubicación entre Francia y España
|
||
El Puerto de Somport (en francés, col du Somport) es un paso de montaña en los Pirineos. Se encuentra a 1640 metros de altura. Cerca de este puerto están las estaciones de esquí de Candanchú, Astún y Le Somport.
Contenido
¿Qué significa el nombre Somport?
El nombre "Somport" viene del latín summus portus, que significa "el puerto más alto".
A veces también se le llama Puerto de Aspe o Puerto de Canfranc. Esto es porque conecta el Valle del Aragón en España con el Valle de Aspe en Francia.
¿Dónde se encuentra el Puerto de Somport?
El Puerto de Somport es un paso importante en los Pirineos Centrales. Generalmente, se puede usar durante todo el año, a menos que haya mucha nieve. Marca la frontera entre España y Francia. Algunos dicen que es el punto donde se unen el Pirineo Occidental y el Pirineo Central.
Un viaje por la historia del Somport
El Puerto de Somport ha sido un lugar clave a lo largo de la historia.
Primeros habitantes y la época romana
Desde hace mucho tiempo, incluso antes de que existieran los países como los conocemos, la gente ya usaba este paso. Los Jacetanos, un pueblo antiguo, vivían en esta zona.
En el siglo I d. C., los romanos construyeron una calzada (un camino empedrado) que unía ciudades importantes. Esta calzada era muy útil para cruzar los Pirineos. Era el camino más fácil y se podía usar en todas las estaciones. Más tarde, otros pueblos también usaron este camino para entrar en la península ibérica.
La época de Carlomagno y el nacimiento de Aragón
En el siglo VIII, este paso fue importante en los conflictos entre los reinos. Carlomagno estableció una zona de defensa llamada la Marca Hispánica. Esto ayudó a que naciera el Condado de Aragón, que luego se independizó.
En el siglo XI, se fundó el Hospital de Santa Cristina de Somport. Estaba en el Camino de Santiago francés, una ruta muy usada por los peregrinos. Este hospital ofrecía comida y alojamiento gratis. Fue uno de los hospitales más importantes de su tiempo. Ayudó mucho al crecimiento del Reino de Aragón.
El Castillo de Candanchú
Cerca del puerto, en el siglo XII, se construyó el Castillo de Candanchú. Su misión era proteger el hospital y el Camino de Santiago. También cobraba un impuesto a quienes pasaban. Este castillo fue atacado varias veces a lo largo de los siglos. Junto con el castillo de Canfranc, formaba una línea de defensa importante.
Conflictos y acuerdos en la frontera
A principios del siglo XVI, hubo tensiones en la frontera. Los ganaderos de ambos lados tenían disputas por las tierras. Para resolver estos problemas, se firmó un acuerdo llamado la "Capitulación de Canfranc" en 1514. Este acuerdo buscaba asegurar la paz y el comercio en el puerto, incluso si había conflictos.
Más tarde, en 1524, se llegó a un acuerdo final sobre la propiedad de la zona de Astún. Se decidió que la ciudad de Jaca sería la dueña, y el valle de Aspe recibiría un pago a cambio.
Fortificaciones a lo largo del tiempo
Para proteger el puerto, se construyeron muchas fortalezas. En el siglo XVI, el rey Felipe II ordenó construir un nuevo sistema de defensa. Se hizo la Ciudadela de Jaca y varias torres defensivas, como la Torre de la Espelunca, que protegía el acceso al Somport.
En el siglo XIX, se construyeron nuevas torres y fuertes, como el Fuerte de Coll de Ladrones y el Fuerte de Rapitán.
Ya en el siglo XX, se creó la "Línea P" (de Pirineos). Era un conjunto de cientos de búnkeres construidos entre 1944 y 1959. Su objetivo era defender la frontera española en los Pirineos.
La frontera entre España y Francia se estableció con tratados importantes como la Paz de los Pirineos en 1659 y el Tratado de Bayona en 1856.
El Camino de Santiago por Somport
El Puerto de Somport fue una ruta muy popular para los peregrinos que iban a Santiago de Compostela desde el siglo X. Aunque más tarde el paso de Roncesvalles se hizo más popular por ser más corto y seguro.
Hoy en día, los peregrinos pueden ver un monumento, la moderna Ermita de Nuestra Señora de Somport (construida en 1978), y las ruinas del Castillo de Candanchú y del Hospital de Santa Cristina de Somport. Desde aquí, Santiago de Compostela está a unos 870 km. La Via Tolosana de Francia se convierte en el Camino de Santiago Aragonés al cruzar el puerto.
Conexiones modernas
En 1928, se inauguró una conexión de tren entre Canfranc (España) y Pau (Francia) gracias a un túnel bajo el puerto. Sin embargo, esta línea se cerró en 1970.
En 2003, se abrió un túnel de carretera de 8,6 km de largo. Este túnel facilita mucho el paso, ya que evita subir a la parte más alta y difícil del puerto.
Deportes y actividades en Somport
Además de ser un lugar histórico, el Puerto de Somport es un centro importante para los deportes de invierno.
- Esquí de fondo: Hay una pista de esquí de fondo de 34 km que cruza la frontera. Una parte pertenece a la estación de Candanchú (España) y otra a Le Somport (Francia).
- Esquí alpino: En el lado español, están las estaciones de esquí de Candanchú y Astún.
- Ciclismo: En junio, se celebra la famosa Marcha cicloturista Quebrantahuesos. El Puerto de Somport es el primero de los cuatro puertos que se suben en esta prueba.
Véase también
En inglés: Somport Facts for Kids