Puerto Blest para niños
Puerto Blest es un pequeño puerto ubicado en el lago Nahuel Huapi, en el extremo del Brazo Blest, en la Provincia de Río Negro, Argentina. Se encuentra justo donde el río Frías se une al lago Nahuel Huapi, dentro del parque nacional Nahuel Huapi, a 808 metros sobre el nivel del mar. Es parte de un recorrido turístico que conecta la ciudad de Bariloche con el lago Frías y la hermosa cascada Los Cántaros.
Cerca del lugar de embarque, hay un alojamiento donde puedes quedarte y disfrutar de las actividades de la zona. Destaca un centro de información sobre la fauna y flora del Parque Nacional, además de varios senderos para explorar. Puedes caminar desde Puerto Blest, rodeando la bahía, hasta el embarcadero de Puerto Cántaros, que está justo enfrente.
¿Qué es Puerto Blest?
Puerto Blest es un destino natural impresionante, conocido por sus paisajes verdes y su abundante lluvia. Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la aventura, ofreciendo actividades como senderismo y paseos en barco.
¿Cómo llegar a Puerto Blest?
Para llegar a Puerto Blest desde Bariloche, debes tomar un barco en puerto Pañuelo, que se encuentra en la península Llao Llao. Desde allí, navegarás unos 18 kilómetros por el Brazo Blest del lago Nahuel Huapi. Al entrar al brazo, verás los cerros Capilla y Millaqueo, y la Isla Centinela, donde descansan los restos de Francisco Pascasio Moreno, un importante explorador. Más adelante, encontrarás las islas Mellizas. En esta zona se ha medido el punto más profundo del lago Nahuel Huapi, ¡con 454 metros de profundidad!
El origen del nombre de Puerto Blest
El lugar que hoy conocemos como Puerto Blest fue llamado inicialmente "Puerto de la Esperanza" por Francisco Menéndez. Este nombre estaba relacionado con el que José A. Olavarría le dio al cerro que está detrás del puerto.
Sin saber de la designación de Menéndez, en febrero de 1856, el explorador chileno Francisco Fonck le dio al puerto su nombre actual. Lo hizo en honor al Dr. Juan Blest, un amigo y promotor de su viaje al Nahuel Huapi. Fonck escribió en su diario:
El puerto de la laguna de Nahuel Huapi lo hemos llamado Puerto Blest, en honor del señor Gobernador don Juan Blest, a quien, por el celo particular con que fomentó la expedición, se deben los buenos resultados de ella...
Puerto Blest: Un punto clave en la historia
El inicio y desarrollo de Puerto Blest estuvieron muy ligados al transporte de productos, mercancías y personas entre Argentina y Chile a través del Paso Pérez Rosales.
La ruta del comercio y los viajeros
En una época en que los caminos para cruzar la cordillera eran difíciles de transitar, el Paso Pérez Rosales era la mejor opción para el comercio entre ambos países. El viaje comenzaba en Bariloche, donde se tomaba un barco de vapor llamado “El Cóndor” que navegaba hasta Puerto Blest. Desde allí, se continuaba a caballo hasta el lago Frías. Luego, se cruzaba el lago en una pequeña embarcación para seguir hacia el paso que permitía atravesar la cordillera y llegar a Chile. En Chile, la ruta continuaba en barco por el lago Todos los Santos hasta Petrohué, y luego por tierra hasta Ensenada. Finalmente, se tomaba otro barco para cruzar el lago Llanquihue hasta Puerto Varas.
A principios del siglo XX, esta ruta era la preferida para llegar a Bariloche desde Buenos Aires. El viaje completo desde Buenos Aires hasta Puerto Varas, pasando por Mendoza en tren y luego cruzando la cordillera como se describió, duraba aproximadamente 8 días.
La increíble naturaleza de Puerto Blest
Puerto Blest es uno de los lugares con más lluvia en Argentina, con unos 4000 mm al año. Esta gran cantidad de agua permite que crezca un tipo de bosque muy especial en una zona fría: la selva valdiviana.
La selva valdiviana: Un bosque especial
Gracias a las intensas lluvias, puedes ver una gran variedad de árboles como el coihue, el lahuán, el maniú hembra, el palo santo, el ciprés de las guaitecas, el hua huam, el maniú macho, el pahueldín, la luma blanca, el tineo, el fuinque y la Myrteola leucomyrtillus, entre otros.
La zona se caracteriza por tener árboles muy grandes, como los coihues y los lahuanes. Debajo de ellos, el bosque está lleno de lianas, densos cañaverales de cañas colihue y enredaderas. Este ambiente húmedo también es perfecto para el crecimiento de helechos, musgos y hongos.
Árboles gigantes y muy antiguos
El alerce o lahuán es un árbol que vive muchísimos años. Cerca de Puerto Blest, hay un ejemplar al que llaman "el abuelo", que se cree tiene unos 450 años y mide unos 2 metros de diámetro. Se estima que hay grupos de alerces aún más viejos que podrían tener hasta 2000 años. En la laguna Los Cántaros, hay alerces de hasta 800 años, y uno que se calcula de 1500 años. El lahuán tiene una corteza rojiza, hojas muy pequeñas y puede alcanzar una altura de hasta 40 metros.
Animales únicos de la región
Además de la flora, la fauna de la selva valdiviana chilena también se extiende a esta zona. Aquí puedes encontrar especies que solo viven en este lugar de Argentina, como varios tipos de anfibios y la curiosa comadrejita trompuda.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Puerto Blest Facts for Kids