Puente romano (Talamanca de Jarama) para niños
Datos para niños Puente romano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Puente | |
Catalogación | bien de interés cultural (Monumento, 22 de mayo de 1997) | |
Localización | Talamanca de Jarama (España) | |
Coordenadas | 40°45′04″N 3°31′12″O / 40.751062, -3.51996 | |
Construcción | siglos XI-XVI | |
Cruza | Jarama (antiguamente) | |
Número de vanos | 5 | |
Material | piedra | |
El puente "romano" de Talamanca de Jarama es una construcción antigua que se encuentra en el municipio de Talamanca de Jarama, en la parte noreste de la Comunidad de Madrid, España. Aunque se le llama "romano", su aspecto actual es el resultado de muchas transformaciones a lo largo de los siglos.
Originalmente, el puente cruzaba el río Jarama. Sin embargo, con el tiempo, el río cambió su curso y ahora fluye cerca, pero ya no pasa por debajo del puente. Alrededor de esta histórica construcción, que está a las afueras del pueblo, hay un pequeño parque.
En 1997, el puente fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es una obra muy importante que debe ser protegida por su valor histórico y artístico.
Contenido
Historia del Puente de Talamanca de Jarama
¿Cuándo se construyó el puente?
Se cree que el puente tiene un origen romano, según algunos estudios. Sin embargo, su forma actual se debe a varias remodelaciones que se hicieron durante la Edad Media y en el siglo XVI.
Sabemos que el Arzobispado de Toledo, que controlaba las tierras de Talamanca de Jarama desde el año 1091, realizó diferentes obras de mejora o reconstrucción. Las reformas más importantes de las que tenemos información son del siglo XVI. Esto se sabe por una inscripción que se encuentra en una de las partes del arco principal. También fue restaurado en el siglo XX, como indica una placa de 1973.
¿Qué función tuvo el puente en el pasado?
Entre los siglos IX y X, cuando los musulmanes controlaban la parte central de la península ibérica (conocida como la Marca Media), el puente tuvo un papel muy importante en la defensa. La Marca Media era una zona de frontera. Los musulmanes construyeron un sistema de defensa con torres de vigilancia, fortalezas y caminos militares. Esto les permitía protegerse de los ataques de los reinos cristianos del norte.
Es muy probable que la estructura romana original del puente fuera reconstruida o mejorada por los musulmanes. Así, el puente se integró en una ruta militar que conectaba varias fortificaciones entre Talamanca de Jarama y el valle del Tiétar.
Otros puentes que formaban parte de esta ruta defensiva son el Puente del Grajal (sobre el Manzanares), el Puente de la Alcanzorla (sobre el Guadarrama), el Puente del Pasadero (sobre el Perales) y el Puente de San Juan (sobre el Alberche). Todos estos puentes aún existen, aunque el último ha sido muy modificado.
Cuando los cristianos conquistaron la Marca Media a principios del siglo XI, el puente dejó de ser militar. Se convirtió en un paso esencial en el camino hacia Toledo desde el norte de la península. El Arzobispado de Toledo cobraba un impuesto, llamado "pontazgo", a todas las personas, caballos o animales que cruzaban el puente. Esto generaba muchos ingresos.
Descripción del Puente
El puente está orientado de norte a sur. Tiene cinco arcos de forma ligeramente aplanada, que no están distribuidos de manera regular. El arco más grande es el que está más al sur. Mide casi 18 metros de ancho y 6 metros de alto. Los otros cuatro arcos son más pequeños, con anchos entre 7.9 y 8.6 metros y alturas entre 2.45 y 3.25 metros.
El puente está construido con dos tipos de piedra. Los arcos, las partes triangulares entre los arcos (llamadas enjutas) y los tajamares (estructuras que cortan la corriente del agua) están hechos de piedra caliza bien cortada (sillería). La parte superior y las entradas del puente están hechas con cantos rodados (piedras redondeadas).
El puente tiene tajamares en ambos lados. La mayoría son triangulares, excepto el primero del lado sur, que es trapezoidal. Las diferentes remodelaciones que ha tenido el puente a lo largo de los siglos se pueden ver en las marcas que dejaron los canteros (los constructores de piedra) en algunas de sus piedras. Estas marcas son muy comunes en las construcciones medievales.
Planta del Puente
Marcas de Cantero: ¿Qué son y dónde están?
Las marcas de cantero son como "firmas" o símbolos que los constructores de piedra (canteros) dejaban en las piedras que tallaban. Estas marcas ayudaban a identificar el trabajo de cada cantero o grupo de trabajo.
Gracias a la información de las obras de conservación del puente, se han encontrado 265 marcas de cantero. Están en diferentes partes del puente, como los arcos, los tajamares y la calzada (el camino por donde se pasaba). También hay 29 signos en el refuerzo del lado derecho del río.
La siguiente tabla muestra dónde se encontraron estas marcas:
DISTRIBUCIÓN DE MARCAS | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Zona | ! Total | ! Normal | ! Especial | ! Ideogramas | ! Inscripciones | ! Otros | |
Ojo y Tajamar 1 | 12 | 10 | 2 | ||||
Ojo y Tajamar 2 | 31 | 23 | 2 | 6 | |||
Ojo y Tajamar 3 | 40 | 25 | 15 | ||||
Ojo y Tajamar 4 | 96 | 87 | 9 | ||||
Ojo y Tajamar 5 | 57 | 44 | 1 | 21 | 1 | ||
Pretil y calzada | 19 | 12 | 7 | ||||
Cauce dcho. | 29 | 23 | 1 | 5 | |||
Total | 294 | 224 | 4 | 65 | 1 |
Muchas de estas marcas se repiten. Son símbolos como cruces, ángulos, aspas, estrellas de seis puntas y flechas. Estos eran signos comunes entre los canteros de esa época. Generalmente, tienen un trazo grueso y visible.
Otros puentes históricos cercanos
- Puente del Grajal (Colmenar Viejo)
- Puente de la Alcanzorla (Galapagar)
- Puente del Pasadero (Navalagamella)
Véase también
En inglés: Roman bridge of Talamanca de Jarama Facts for Kids