Puente de Cabezón de Pisuerga para niños
Datos para niños Puente de Cabezón de Pisuerga |
||
---|---|---|
![]() Vista del puente en el año 2021.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cabezón de Pisuerga | |
Coordenadas | 41°44′15″N 4°38′32″O / 41.7374, -4.6421472222222 | |
Características | ||
Tipo | Puente en arco | |
Cruza | Pisuerga | |
Uso | Tráfico rodado | |
Vía soportada | VA-113 | |
Material | Sillería de piedra caliza | |
N.º de vanos | 9 | |
Historia | ||
Construcción | Sucesión de estructuras desde la época romana | |
Mapa de localización | ||
El puente de Cabezón de Pisuerga es un puente en arco muy antiguo. Se encuentra en la localidad de Cabezón de Pisuerga, en la provincia de Valladolid, España. Este puente cruza el río Pisuerga y ha sido un punto de paso importante durante siglos.
Está construido con sillería (piedras grandes y bien cortadas) de piedra caliza. Tiene nueve arcos que le dan su forma característica. Entre los arcos, en los pilares, se pueden ver unas estructuras triangulares llamadas tajamares. Estas ayudan a que el agua del río fluya mejor y protegen el puente. También tiene apartaderos en la calzada, que son espacios para detenerse.
Actualmente, el puente forma parte de la carretera autonómica VA-113. Esta carretera conecta Valladolid con Cabezón de Pisuerga y luego se une con la autovía A-62.
Contenido
La historia del puente: ¿Cuándo se construyó?
Desde la época romana hasta hoy
El puente actual se construyó sobre los restos de estructuras anteriores. Las primeras datan de la época de la Antigua Roma. En aquel entonces, una calzada romana (un camino importante) pasaba por aquí para cruzar el río Pisuerga.
La estructura que vemos hoy es el resultado de muchas reformas a lo largo del tiempo. La base es de la Edad Media. En el siglo XIII, el rey Sancho IV de Castilla y su esposa, la reina María de Molina, donaron el puente a un monasterio. Las monjas de este monasterio cobraban una pequeña cantidad de dinero a quienes cruzaban el puente.
Reparaciones y desafíos a lo largo del tiempo
En 1495, los Reyes Católicos ordenaron que se reparara el puente, ya que uno de sus arcos estaba en mal estado. A principios del siglo XVI, se hicieron muchas obras importantes. En 1582, uno de los pilares y sus arcos se cayeron. Para reconstruirlo, muchas poblaciones cercanas tuvieron que ayudar con dinero.
En 1635, el puente era considerado muy importante. Se decía que por él pasaba gran parte del comercio y el ganado de Castilla la Vieja. Ese mismo año, una gran crecida del río se llevó otro pilar y sus arcos. La reparación fue muy costosa.
En 1777, se hizo otra rehabilitación, pero no solucionó todos los problemas. Durante la Guerra de la Independencia Española en 1812, una parte del puente fue dañada para evitar el avance de las tropas. La reconstrucción de esta parte no se hizo hasta 1852.
El puente en el siglo XXI
En 1999, un tractor chocó contra el puente, causando que algunas piedras se cayeran. La reparación costó una cantidad considerable de dinero en ese momento.
A principios del siglo XXI, se realizaron más trabajos para conservar el puente. Sin embargo, en marzo de 2015, aparecieron grietas importantes que hicieron que el puente fuera peligroso. Por seguridad, se tuvo que cerrar al tráfico. El 23 de junio de ese año, una parte del muro y la barandilla se derrumbaron. Al día siguiente, un tramo de cuarenta metros del muro de contención también se cayó, dejando incomunicadas las dos partes del pueblo que el puente unía.
Finalmente, el 1 de diciembre de 2015, el puente fue reabierto al tráfico después de las reparaciones necesarias.