Puente Pumar para niños
Datos para niños Puente Pumar |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Puente Pumar en España | ||
Ubicación de Puente Pumar en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Polaciones | |
Ubicación | 43°06′35″N 4°24′11″O / 43.109722222222, -4.4030555555556 | |
• Altitud | 800 m | |
Población | 27 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 39556 | |
Puente Pumar es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Polaciones, en la región de Cantabria, España. Se encuentra a solo 2 kilómetros de Lombraña, la capital del municipio. Está situada a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar.
Esta localidad se ubica en la parte alta de un estrechamiento natural del valle del Nansa, conocido como la Hoz de Bejo. Este lugar fue aprovechado para construir el embalse de la Cohílla. En el año 2024, Puente Pumar tenía 27 habitantes, siendo la localidad con más personas en su municipio. También cuenta con el colegio público de Polaciones. Cada 8 de septiembre, sus habitantes celebran la festividad de Nuestra Señora. A nivel local, a veces se le llama simplemente "La Puente".
Contenido
Explorando la Naturaleza de Puente Pumar
Desde Puente Pumar, puedes disfrutar de la naturaleza y subir a varias montañas.
Cumbres y Vistas Panorámicas
- Cueto de los Escajos (1.517 m): Este pico se encuentra entre el valle de Puente Pumar y Tudanca. Puedes subir a él desde ambos lugares.
- Cueto de la Concilla (1.922 m): Es una cumbre más alta y un poco más aislada. Se ubica entre este valle y Cabuérniga. También se puede llegar desde Uznayo o desde los Puertos de Sejos.
- Cueto del Haya (1.311 m): Esta montaña es más baja que las otras dos y se encuentra sobre el embalse de la Cohílla.
Pasos de Montaña y Formaciones Naturales
- Collado Pantrieme (1.131 m): Es un paso de montaña que conecta Polaciones con Tudanca.
- Turbera del Cueto la Avellanosa: Desde Puente Pumar, puedes seguir un camino hasta este interesante lugar. Es una turbera, un tipo de humedal donde se acumula turba, una materia vegetal que se forma a lo largo de mucho tiempo. Aquí, la turba puede tener hasta cuatro metros de grosor.
Descubriendo el Patrimonio de Puente Pumar
Puente Pumar es un lugar con historia, especialmente en sus construcciones antiguas.
Casonas Históricas del Siglo XVIII
Las edificaciones más importantes del valle son las famosas Casonas de Los Coroneles y la Casona Rectoral. Ambas fueron construidas en el siglo XVIII.
- Casa de los Coroneles: Esta casa tiene un estilo barroco montañés, que es típico de la región. Cuenta con un blasón, que es un escudo de armas familiar.
- Casa de Puente: Se parece a la arquitectura de otras zonas cercanas como Campoo y el Valle de Cabuérniga de esa época. Sus paredes tienen pilastras (columnas decorativas) y balcones con rejas de hierro. Muestra los escudos de las familias Puente, Alonso, Vélez y Gómez. Su entrada principal tiene un frontón con formas curvas.
La Antigua Casa Rectoral y su Nueva Vida
La antigua Casa Rectoral, también conocida como Casa del Arzobispo o de la Coronela, fue vendida en 1971. Después de ser restaurada en 2001, ahora funciona como un lugar de hospedaje, un centro para actividades culturales y el Centro Receptor del Ecomuseo Saja-Nansa.
Este Ecomuseo, creado en 1993, busca promover el desarrollo rural y la cultura local. Ha publicado una guía llamada "Los Caminos del Ecomuseo", que incluye rutas de senderismo como "Puente Pumar-La Cruz de Cabezuela" y "Puente Pumar-Pozo del Amo".
La Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora
La iglesia de Puente Pumar se llama de la Natividad de Nuestra Señora. Fue construida en el siglo XVIII y tiene una torre a sus pies.