robot de la enciclopedia para niños

Micmac para niños

Enciclopedia para niños

Los micmac o mi'kmaq son un pueblo indígena de la familia algonquino que vive en América del Norte. Su nombre, nikmag, significa "aliado" o "amigo".

Comunidad Provincia Reserva Población Nombre Micmac
Abegweit First Nation PE Scotchfort
Rocky Point
Morell
545 Epekwitk
Acadia NS Yarmouth 1.000 Malikiaq
Annapolis Valley NS Cambridge Station 220 Kampalijek
Aroostook Band of Micmac ME Isla Presque 1.155 Ulustuk
Bear River First Nation NS Bear River 272 L’setkuk
Buctouche First Nation NB Buctouche 80 Puktusk
Burnt Church First Nation NB Burnt Church 14 1.499 Eskinuopitijk
Chapel Island First Nation NS Isla Chapel 577 Potlotek
Eel Ground First Nation NB Eel Ground 846 Natuaqanek
Eel River Bar First Nation NB Eel River Bar 591 Oqpíkanjik
Elsipogtog First Nation NB Big Cove 2 734 Lsipuktuk
Eskasoni First Nation NS Eskasoni 3 632 Eskisoqnik
Fort Folly First Nation NB Dorchester 106 Amlamkuk Kwesawék
Micmacs of Gesgapegiag QC Maria 1 174 Keskapekiaq
Nation Micmac de Gespeg QC Fontenelle 495 Kespék
Glooscap First Nation NS Hantsport  ? Pesikitk
Indian Island First Nation NB Isla Indian 145 L’nui Menikuk
Lennox Island First Nation PE Isla Lennox 800 L’nui Mnikuk
Listuguj Mi'gmaq First Nation QC Listiguj 3 166 Listikujk
Membertou First Nation NS Sydney 1 070 Maupeltuk
Metepenagiag Mi’kmaq Nation NB Red Bank 528 Metepnákiaq
Miawpukek First Nation NF Conne River 2 392 Miawpukwek
Millbrook First Nation NS Truro 1000 Wékopekwitk
Pabineau First Nation NB Pabineau 214 Kékwapskuk
Paq’tnkek First Nation NS Afton 489 Paqtnkek
Pictou Landing First Nation NS Trenton 547 Puksaqtéknékatik
Indian Brook First Nation NS Shubenacadie 2 125 Sipekníkatik
Wagmatcook First Nation NS Wagmatcook 623 Waqmitkuk
Waycobah First Nation NS Whycocomagh 814 Wékoqmáq

¿Dónde viven los Micmac?

Antiguamente, los micmac vivían en la bahía de Fundy, una zona entre la desembocadura del río San Lorenzo y Cape Breton. También habitaban en Terranova, Nuevo Brunswick, Nueva Escocia y la Isla del Príncipe Eduardo.

Hoy en día, los micmac residen en varias reservas en estas mismas regiones. Por ejemplo, hay 7 reservas en Nuevo Brunswick, 3 en Nueva Escocia, 4 en Quebec, 2 en la Isla del Príncipe Eduardo y 1 en Terranova. Además, la banda Aroostook de Micmacs en Maine, Estados Unidos, fue reconocida oficialmente como tribu en 1991.

¿Cuántos Micmac hay?

Se estima que en el año 1500, la población micmac era de aproximadamente 20,000 personas. Sin embargo, este número disminuyó a 3,000 en 1611 y a 3,500 en 1760.

A partir de 1880, la población comenzó a crecer nuevamente, llegando a 4,000. Para 1970, ya eran 9,350. En 1981, se calculaba que había 11,000 micmac en Canadá, de los cuales 6,000 hablaban su idioma. También se registraron alrededor de 2,000 en Boston y un pequeño grupo en Nueva York.

Según los censos de 2000, había 6,722 micmac en Estados Unidos. En Canadá, se registraron 26,002 micmac, sumando un total de 32,724 personas en ambos países.

¿Cómo era la vida de los Micmac?

Los micmac se organizaban en clanes, cada uno con sus propios símbolos y un líder llamado Sagamore. Aunque el liderazgo no era muy estricto, se reunían para tomar decisiones importantes sobre la paz o la guerra. A pesar de vivir en grupos dispersos, compartían una fuerte identidad cultural.

No tenían clases sociales hereditarias ni practicaban la esclavitud. Eran un pueblo nómada, lo que significa que se movían de un lugar a otro. Se dedicaban a la caza de animales como focas, venados y caribúes, a la pesca y a la recolección de mariscos.

Ciclo anual y viviendas

Su vida seguía el ritmo de las estaciones:

  • En invierno, vivían en asentamientos pequeños y dispersos. Sus casas eran wigwams cónicos, hechos de pieles y corteza. Durante esta época, cazaban castores, nutrias, venados, osos y caribúes.
  • En primavera, se dedicaban a pescar arenque y salmón, y a cazar aves.
  • En verano, se reunían en asentamientos más grandes. Sus wigwams eran más largos y abiertos para el clima cálido. También cultivaban tabaco.

Los hombres usaban calzones y las mujeres camisetas de piel. En invierno, se cubrían con grandes pieles para protegerse del frío. Eran muy hábiles manejando canoas.

Creencias y espiritualidad

Se sabe que los micmac tenían rituales espirituales. Creían en Manitu, un espíritu importante para muchas tribus algonquinas, y en Gluskap, un guerrero legendario. Aunque hoy en día muchos son católicos, todavía creen en la Keskamizet (la suerte) y en poderes especiales.

Historia de los Micmac

En el siglo XVI, los micmac eran conocidos como guerreros valientes en la bahía de Fundy. Se cree que alrededor del año 1000, pudieron haber tenido contacto con los vikingos, posiblemente con Leif Eriksson. Las sagas vikingas los mencionan como los skraelingar.

En 1497, el explorador John Cabot visitó sus tierras y llevó a algunos micmac a Inglaterra. En 1501, el portugués Gaspar Corte Real también los visitó. Entre 1500 y 1585, los micmac tuvieron relaciones comerciales con balleneros vascos, lo que llevó al desarrollo de una lengua mixta llamada pidgin algonquino vasco.

Los micmac recibieron bien a los exploradores franceses Jacques Cartier en 1534 y Samuel de Champlain en 1603. Se hicieron aliados de los franceses en la colonización de Acadia, dedicándose al comercio y mezclándose con ellos.

Los jesuitas franceses los ayudaron a aprender sobre el cristianismo después de la visita del padre Biard en 1616. Los micmac se unieron a los franceses para enfrentar a los beothuk de Terranova.

Después de que los franceses perdieran Acadia en 1713, los micmac se volvieron hostiles hacia los ingleses y lucharon con determinación. Sin embargo, en 1763, gracias al Tratado de París, dejaron de ser hostiles a los británicos. No fue hasta 1779 que se logró la paz y fueron ubicados en reservas.

A partir de 1800, enfrentaron desafíos y comenzaron a dedicarse a la agricultura. También se convirtieron en tramperos que vivían en un lugar fijo. En Nueva Escocia, muchos trabajaban en la carpintería y en fábricas de papel.

Entre 1900 y 1914, se establecieron escuelas católicas y servicios médicos para ellos. Desde 1930, su número de nacimientos aumentó. Durante este tiempo, su líder Gabriel Sylliboy (1874–1964) firmó un acuerdo con el gobierno sobre la caza y la pesca.

En la década de 1950, los micmac comenzaron a luchar por sus derechos en las reservas, ya que muchos enfrentaban dificultades para encontrar empleo. En 1960, fundaron la Union of Nova Scotia Indians para defender sus intereses.

El 26 de noviembre de 1991, la BIA en Estados Unidos reconoció oficialmente a la banda de Aroostook como tribu.

Micmac destacados

  • Anna Mae Aquash
  • Donald Marshall Jr.

Los Micmac en la cultura popular

Los micmac son mencionados en la novela Pet Sematary del autor Stephen King.

También aparecen en la serie de HBO "Vikings" (temporada 6, capítulo 18).

La serie de Netflix "Anne with an E" (temporada 3) incluye una parte de la historia que explora la vida y costumbres de los micmac, así como los desafíos que enfrentaron con la llegada de los colonizadores.

En la serie "The Sinner", capítulo 6, temporada 4, se menciona a los Wabanaki (una confederación a la que pertenecen los micmac) en relación con la pesca de langostas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mi'kmaq Facts for Kids

kids search engine
Micmac para Niños. Enciclopedia Kiddle.