Beothuk para niños
Los beothuk fueron un pueblo indígena que vivió en la Isla de Terranova, en Canadá. Su idioma, llamado beothuk, es un misterio para los expertos. Algunos creen que es un idioma único, sin relación con otros, mientras que otros piensan que podría estar conectado con las lenguas algonquinas. En su propia lengua, la palabra "beothuk" significaba "el pueblo".
Contenido
¿Dónde vivían los beothuk y cuántos eran?
Los beothuk habitaban la parte norte de la Isla de Terranova. Se calcula que en el año 1497, su población estaba entre 1.000 y 5.000 personas. Sin embargo, su número disminuyó mucho con el tiempo. Para 1768, solo quedaban unos 400 beothuk. La última persona conocida de esta tribu, llamada Shanawdithit, falleció en 1829.
¿Cómo era la vida de los beothuk?
Los beothuk eran conocidos por varias de sus costumbres. Una de las más llamativas era que se pintaban la ropa, la piel y casi todo lo que usaban de color rojo. Hacían esto por razones espirituales y también para protegerse de los insectos.
Sus hogares y herramientas
Vivían en cabañas largas que construían con corteza de árboles y pieles de animales. Eran muy hábiles fabricando canoas. Estas canoas eran tan perfectas que les permitían cazar focas con arpones y pescar salmones y mariscos. También cazaban ciervos usando arcos y flechas. Además, creaban utensilios de cocina de muy buena calidad.
Su organización social
Los beothuk se organizaban en pequeños grupos, formados por unas pocas familias. Cada uno de estos grupos tenía un líder.
La historia de los beothuk
Se cree que los beothuk formaron parte de un grupo de tribus que llegaron a Terranova alrededor del año 1000. Es posible que fueran el pueblo que los Vikingos llamaron "skraelingar" en sus antiguas historias.
Primeros encuentros y desafíos
En 1497, tuvieron contacto con el explorador Juan Caboto, quien los llamó "indios rojos" por la pintura que usaban. A partir del año 1600, los beothuk tuvieron conflictos con otra tribu, los micmac. Además, las enfermedades que trajeron los europeos, como la tuberculosis, causaron muchos problemas de salud entre ellos.
Intentos de protección y el final de una era
En 1810, el gobierno inglés intentó proteger a los beothuk con leyes, pero no pudieron evitar que su población siguiera disminuyendo. En 1819, una mujer beothuk llamada Demasduwit, también conocida como Mary March, fue llevada por los colonos. Esperaban que ella pudiera ayudar a comunicarse entre su pueblo y los ingleses, pero lamentablemente murió poco después a causa de una enfermedad.
En 1827, una expedición ya no encontró rastro de los beothuk. Aunque se piensa que algunos pudieron haber escapado en canoa a la Península del Labrador y unirse a otros pueblos indígenas, la última beothuk conocida, Shanawdithit, falleció en 1829. Ella era sobrina de Demasduwit y había sido capturada en 1823. Shanawdithit vivió seis años con una familia inglesa, donde compartió detalles sobre la vida y las costumbres de su pueblo. También dibujó mapas de los lugares que su tribu solía recorrer.
Historias de supervivencia
Algunas historias contadas de generación en generación sugieren que algunos beothuk pudieron haber sobrevivido en ciertas regiones. Por ejemplo, una historia familiar cuenta que una mujer beothuk llamada Elizabeth tuvo una hija, Susannah Moody, en 1832. Susannah vivió hasta 1911 y tuvo hijos, cuyos descendientes aún existen.
En 1910, una mujer de 75 años llamada Santu, que era hija de un micmac y una beothuk, cantó una canción en idioma beothuk a un investigador. Esta canción fue transmitida por la radio en el año 2000, permitiendo que más personas conocieran un poco de la cultura beothuk.