Fortaleza incaica de Chena para niños
Datos para niños Fortaleza incaica de Chena |
||
---|---|---|
Monumento Histórico de Chile | ||
![]() Ruinas de la Huaca de Chena
|
||
Localización | ||
País | Chile | |
División | San Bernardo | |
Dirección | Cerros de Chena, San Bernardo ![]() |
|
Coordenadas | 33°36′54″S 70°44′50″O / -33.61495833, -70.74709722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Viracocha | |
Advocación | Inti Raymi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Huaca inca | |
Año de inscripción | 17 de agosto de 1977 | |
Altura | 641 m s. n. m. | |
La Fortaleza incaica de Chena, también conocida como Huaca de Chena o Pucará de Chena, es una antigua construcción del pueblo inca. Se encuentra en el cerro Chena, cerca de las comunas de Calera de Tango y San Bernardo, en la Región Metropolitana de Chile.
Al principio, se pensó que la Fortaleza de Chena era un lugar de defensa o pucará. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que pudo tener otras funciones. Podría haber sido un observatorio para mirar las estrellas, un centro para ceremonias importantes o una huaca (un lugar sagrado). Es posible que este sitio haya cumplido varias de estas funciones al mismo tiempo.
Contenido
¿Qué significa "Huaca de Chena"?
En el idioma quechua, la palabra huaca se usa para referirse a todo aquello que sobresale en el paisaje y es considerado especial o sagrado. En este caso, se cree que el cerro Chena tiene una forma que recuerda a un puma. La palabra chiena en quechua significa "puma", por lo que la huaca podría haberse construido en un cerro que representaba a este animal.
Historia de la Fortaleza de Chena
Esta construcción fue levantada por los incas que vivían en la región del Collasuyo, una parte del gran Imperio inca. La fortaleza o Pucará del Cerro Chena está en un lugar llamado la puntilla de Cucará. Se llega a ella por el camino Catemito, en lo que antes era una parte del antiguo Fundo de San Agustín.
Un Santuario Inca en el Sur
Hoy en día, el Pucará de Chena es reconocido como el santuario inca más al sur del mundo. Aunque hay debates sobre si fue solo una fortaleza o también un lugar sagrado, su importancia para la cultura inca es clara.
Diferentes Ideas sobre su Uso
Ha habido discusiones entre expertos como Patricio Bustamante y Rubén Stehberg sobre el significado y la función del pucará de Chena. Patricio Bustamante creía que era una huaca (lugar sagrado) por los restos encontrados y por cómo se alineaba con eventos astronómicos. Por otro lado, Rubén Stehberg pensaba que era una fortaleza defensiva, construida para proteger el imperio. Más tarde, Stehberg también consideró la posibilidad de que fuera un observatorio astronómico, sugiriendo que pudo tener varios usos.
¿Cómo se construyó la Fortaleza?
Esta fortaleza tiene nueve espacios en la cima del cerro y dos muros grandes que lo rodean. Al principio, se pensó que estos muros eran solo para defenderse. Sin embargo, ahora se cree que también representan la forma en que los incas veían el universo, dividido en tres partes.
La Visión Inca del Universo
Los incas creían que el mundo estaba organizado en tres planos principales:
- Hanan Pacha: Era el mundo de arriba, donde vivían los dioses importantes como el Sol y la Luna.
- Kay Pacha: Era el mundo del medio, donde vivimos las personas, los animales y las plantas.
- Uku Pacha o Urin Pacha: Era el mundo de abajo, relacionado con la tierra y los antepasados.
La palabra Pacha significa "mundo", "tiempo" y "espacio", y Mama significa "madre". Por eso, Pachamama es la Madre Tierra.
¿Fortaleza o Lugar Sagrado?
Una de las primeras ideas nuevas sobre este lugar, publicada en 1991, sugería que la forma de los muros del pucará se parecía a un animal, quizás un felino. Esto llevó a pensar que los muros no eran solo defensivos, sino que representaban las tres partes de la visión inca del universo.
El arqueólogo Rubén Stehberg explicó que en Chena se encontraron muchos restos de cerámica, huesos de camélidos (como llamas), conchas de moluscos, un trozo de flauta y una hoja de hacha de cobre. Esto sugiere que el lugar tenía muchas actividades, no solo militares. Él cree que usar solo la palabra "fortaleza" limita nuestra comprensión de estos sitios.
La Forma de un Felino, como la Ciudad de Cuzco
La forma de animal de la Fortaleza de Chena es única en Chile y se parece a la figura de un puma que se representaba en el plano de Cuzco, la capital del Imperio inca.
Algunos historiadores, como Pedro Sarmiento de Gamboa, mencionaron que la ciudad de Cuzco fue diseñada con la forma de un puma. Otros investigadores, como Fernando y Edgardo Elorrieta, han encontrado muchos edificios incas en el valle sagrado que también tienen formas de animales. Estos edificios a menudo estaban relacionados con la astronomía. En Chena, la parte trasera de este "felino" tiene aberturas que permiten que el primer rayo de sol pase en los solsticios y equinoccios, mostrando una conexión con el movimiento del Sol.
La Huaca de Chena: Un Lugar Sagrado
Después de revisar varios estudios, el arqueólogo Rubén Stehberg concluyó en 2001 que el Pucará de Chena no era solo una fortaleza, sino más bien una "huaca", un lugar sagrado. Su ubicación y diseño se ajustaban a las prácticas incas de hacer sagrados ciertos lugares geográficos. Su forma no solo se parecía a un animal, sino que también tenía conexiones con la astronomía.
Una huaca es un lugar sagrado, usado para rituales. Las descripciones de Chena sugieren que fue y sigue siendo una huaca. Los incas tenían una larga tradición de hacer sagrada su geografía, y aunque el Tawantinsuyu (el Imperio inca) lo adaptó a sus intereses, esta forma de ver el mundo físico se extendió por todo su territorio.
¿Por qué es una Huaca y no solo un Pucará?
Hay varias razones que apoyan la idea de que este lugar era ceremonial y no solo militar:
- Durante las excavaciones, no se encontraron armas. Además, el agua estaba lejos (a 2.5 km), y los alojamientos eran muy pequeños para una guarnición militar grande.
- El pucará tiene una forma que recuerda a un puma, lo cual es una característica común en los centros ceremoniales incas.
- El pucará está dividido en tres áreas separadas por muros. Esto podría representar la "tripartición inca" del universo: un mundo inferior, un mundo terrestre y un mundo celestial.
- En el recinto principal, hay un ushnu (un lugar de observación). Desde allí, se puede trazar una línea recta hacia el punto donde el sol se pone durante el solsticio de invierno en la Cordillera de la Costa.
La Fiesta del Inti Raymi
El Inti Raymi era la fiesta más importante de los incas, celebrada en el solsticio de invierno. A ella asistían líderes de todo el imperio. La preparación era muy estricta: días antes, solo comían maíz blanco crudo y algunas hierbas, no encendían fuego en la ciudad y se preparaban para la ceremonia. El día de la fiesta, las sacerdotisas del Sol preparaban panecillos de maíz. El gobernante inca y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza, lo recibían con los brazos abiertos y ofrecían una bebida especial llamada chicha.
El Observatorio Astronómico de la Huaca de Chena
Los incas eran muy buenos astrónomos. Observaban el Inti (el Sol), Quilla (la Luna) y planetas como Chasca (Venus) y las Collca (un grupo de estrellas).
En 1996, un estudio sugirió que el pucará de Chena podría ser un lugar ritual y un observatorio astronómico. Los incas construían observatorios en todo su territorio para crear calendarios. Estos calendarios eran importantes para la agricultura, las ceremonias religiosas y la vida diaria.
El Calendario Inca
Debido a las grandes distancias que recorrían a pie, se cree que cada asentamiento importante tenía su propio observatorio para manejar su calendario. El asentamiento inca que encontraron los españoles en el valle de Santiago seguramente también lo tenía.
Los incas también conocían la fecha en que el sol pasaba por el nadir (el punto opuesto al cenit). Esto formaba un eje temporal importante. En la ciudad inca de Huánuco Pampa, se encontraron edificios alineados con este eje, lo que sugiere un "tiempo estándar de Cuzco" para mantener la coherencia del calendario en todo el imperio.
Técnicas de Observación del Sol
El 23 de junio se celebra la fiesta del Inti Raymi, el Año Nuevo inca. Si una persona se paraba en un punto específico de la huaca, podía ver el primer rayo de sol salir por una abertura entre dos muros. El sol se elevaba detrás del ushnu o altar. Para cambiar esta tradición inca, los españoles hicieron coincidir esta fiesta con la de San Juan Bautista (24 de junio) y otras fiestas religiosas.
El Solsticio de Invierno
La puesta del sol durante el solsticio de invierno se observa desde el ushnu de Chena en un punto muy específico: donde se unen el cerro Chena y la cordillera de la Costa. Además, en esa dirección se encuentra la cumbre del cerro más alto de la zona. Esto podría no ser una casualidad, ya que los cerros altos estaban relacionados con el culto al agua en varias culturas.
La interacción con los incas ayudó a los mapuches a mejorar sus observaciones astronómicas. La primera aparición de las Pléyades en el cielo marcaba el inicio del año inca y mapuche, unos 13 a 15 días antes del solsticio de invierno. Los incas veían una relación entre la visibilidad de las Pléyades y el ciclo agrícola anual. Por eso, uno de sus nombres para este grupo de estrellas era Collca, que significa "depósito de alimentos" en quechua. Las Pléyades no se ven en el cielo nocturno entre el 3 de mayo y el 9 de junio, un período de 37 días que coincide con el tiempo entre la cosecha y la próxima siembra en el altiplano.
Observar la primera aparición de las Pléyades no solo definía el inicio del año inca y mapuche, sino que también les permitía predecir las lluvias de la siguiente temporada y así decidir cuándo sembrar.
Cómo Determinar el Norte Geográfico
Para encontrar el norte astronómico o geográfico, los incas podían observar el punto donde sale y se pone la estrella Vega (llamada Urcu Chillay o llama macho por los incas) alrededor del solsticio de invierno. El punto medio entre estos dos lugares indicaba el norte. Este método simple probablemente ayudó a los antiguos astrónomos a diseñar la huaca y a observar el movimiento de los astros.
El Primer Ceque Encontrado en Santiago
Durante la celebración del Inti Raymi en la Huaca de Chena en 2006, el arqueólogo y andinista Ricardo Moyano observó la salida del sol. Reconoció que la depresión en los cerros por donde sale el Sol era el lugar conocido como "Portezuelo del Inca". Antes, este nombre no tenía una explicación clara. Según el arqueólogo Stehberg, esta observación sugiere que podría ser la primera línea de ceque encontrada en Santiago. Los ceques eran líneas imaginarias que salían del Coricancha (el templo más importante de Cuzco) y conectaban lugares sagrados.
Hallazgos Arqueológicos en la Huaca
En una excavación, Stehberg encontró cerámica con influencia inca. Por ejemplo, una vasija con forma de ave de Rengo y dos vasijas gemelas de Chillehue, que se parecen a piezas encontradas en el cerro Chena y en el cementerio "Los Valientes" de Nós.
Al pie del cerro Chena, también se encontraron dos cementerios, que se cree que eran de la cultura Diaguita-Inca, separados por unos 600 metros. Los diaguitas cuidaban mucho sus entierros, lo que muestra su creencia en una vida después de la muerte, donde la llama tenía un papel importante. Las cerámicas dobles sugieren la creencia en dos mundos, y los chamanes eran el puente entre ellos. Con la llegada de los incas, se trajo la tradición de construir altares y santuarios en los cerros más altos del valle.
La Huaca de Chena en la Actualidad
El Abandono del Sitio
Lamentablemente, este importante sitio arqueológico está bastante descuidado. Las municipalidades de Calera de Tango y San Bernardo son las encargadas de su administración, pero no tienen los recursos suficientes para mantenerlo adecuadamente. Hay una cerca que parece estar mal ubicada e invade parte de la Huaca. La falta de planos detallados en las municipalidades ha dificultado las investigaciones. Donde antes había cementerios, ahora hay campos de cultivo. En la cima, la reconstrucción hecha en los años 60 está casi destruida, y algunas partes de los muros han desaparecido. Los visitantes a veces quitan piedras de los muros para hacer fogatas sin darse cuenta del daño. Los letreros antiguos solo mencionan que el pucará era para uso militar, sin incluir los nuevos descubrimientos. Es muy importante hacer un esfuerzo para proteger y revivir este valioso pedazo de la historia prehispánica.
Un Lugar Sagrado que Sigue Vivo
A pesar del abandono físico, en la última década, varios grupos y personas están redescubriendo la Huaca de Chena. La comunidad Quechua Aymará de Santiago, por ejemplo, está trabajando con las autoridades para que la huaca de Chena sea reconocida como un espacio ritual para las nuevas generaciones de descendientes de los pueblos andinos. Estas comunidades creen que es importante que los descendientes de los incas puedan recuperar este lugar sagrado para tener un espacio propio en la ciudad donde conectar con su herencia cultural. Grupos como Jach'a Marka Aru (La Voz del Pueblo Grande), que reúne a descendientes incas, desean adorar al sol en el ushnu de Chena en las próximas celebraciones del Inti Raymi.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huaca de Chena Facts for Kids