Aimaras para niños
Datos para niños aymaras |
||
---|---|---|
![]() Aimaras con trajes e instrumentos típicos
|
||
Otros nombres | Aymaras | |
Ubicación | Países andinos | |
Descendencia | 1,945,019 | |
Idioma | Aimara, español, quechua | |
Religión | Creencias tradicionales andinas | |
Etnias relacionadas | Jacaru, cauqui | |
Asentamientos importantes | ||
1 191 352 (2012) | ![]() |
|
577 666 (2017) | ![]() |
|
156 754 (2017) | ![]() |
|
19 247 (2022) | ![]() |
Los aimaras (también escritos aymaras) son un pueblo indígena de América del Sur. Han vivido desde hace mucho tiempo en el altiplano andino y en zonas cercanas. Estas zonas incluyen valles y yungas (regiones con clima más cálido). Se encuentran principalmente en el oeste de Bolivia, el sur de Perú y el norte de Chile.
Mucho antes de que existiera el Imperio Inca, los aimaras ya tenían formas avanzadas de organizar su sociedad. También desarrollaron técnicas para cultivar la tierra y realizar ceremonias. Hoy en día, son uno de los pueblos indígenas más grandes de los Andes. Mantienen una fuerte conexión con su cultura, idioma y tierras.
Contenido
¿De dónde viene el nombre "Aimara"?
El nombre "Aimara" se empezó a usar de forma más común durante la época en que los españoles llegaron a América. Antes, los diferentes grupos de este pueblo tenían sus propios nombres. Los incas, por ejemplo, los llamaban "collas".
En el año 1559, un español llamado Juan Polo de Ondegardo y Zárate usó el nombre "aymaras". Lo hizo basándose en lo que escuchó de un pequeño grupo de personas que hablaban el idioma local. Este grupo se llamaba a sí mismo "aymara". Así, el nombre se extendió para referirse al idioma y luego a las personas que lo hablaban. El nombre original de su idioma era jaqi aru, que significa "lengua de la humanidad".
Algunos de los pueblos antiguos que hablaban o hablan este idioma son los Lupacas, Pacajes, Carangas y Charcas. A todos estos pueblos se les ha relacionado con el nombre qullasuyu, que fue una parte importante del Imperio inca.
Origen del pueblo Aimara
Los aimaras surgieron después de la caída de la cultura Tiahuanaco. Esta cultura fue muy importante en los Andes mucho antes de que el Imperio Inca creciera. Hoy, los aimaras viven en Bolivia, Perú, Chile y Argentina.
El origen exacto del nombre "aimara" aún se discute. Algunos creen que viene de una región en Perú. Otros piensan que se extendió desde el centro de los Andes. Se cree que el idioma aimara se difundió gracias a los pastores de llamas. Ellos comerciaban entre diferentes culturas, como la cultura Wari.
Muchos expertos creen que los aimaras son descendientes directos de la cultura Tiwanaku. Esta cultura era muy avanzada, como lo muestran sus cerámicas, esculturas y tejidos. Los estudios sugieren que Tiwanaku pudo haber terminado por conflictos internos y una gran sequía. Después de su caída, la gente se movió a otros lugares. Esto dio paso a la época de los señoríos aimaras, alrededor del año 1150 después de Cristo.
El Collasuyo y los Incas
A mediados del siglo XV, el reino colla tenía un territorio muy grande. Su capital era Hatun-Colla. El inca Pachacútec fue quien finalmente conquistó esta región. Al norte de los collas estaban los lupacas, y al sur, la Confederación Charca Takusis. Tanto los charcas como los collas hablaban aimara.
Los carangas, otro grupo aimara, construyeron grandes cementerios llamados chullpares. Cuando los incas los conquistaron, los llevaron a trabajar a otros valles. Los charcas también fueron conquistados por los incas y participaron en sus campañas militares.
El inca Lloque Yupanqui comenzó la conquista del territorio aimara a finales del siglo XIII. Sus sucesores continuaron hasta que Pachacútec la completó. Se cree que los incas aprendieron mucho de los aimaras, especialmente en arquitectura. Los aimaras mantuvieron cierta autonomía bajo el Imperio Inca.
Durante el Imperio Inca, se calcula que había entre 1 y 2 millones de aimaras. Eran el pueblo principal del Collasuyo. Después de la llegada de los españoles, su población disminuyó mucho. Sin embargo, después de la independencia de los países, su número comenzó a recuperarse.
Los Aimaras en la actualidad
Hoy en día, la mayoría de los aimaras viven cerca del lago Titicaca. El Alto y La Paz, en Bolivia, son centros urbanos importantes para ellos. Muchos aimaras también trabajan como campesinos en el Altiplano.
Se estima que hay 1.600.000 bolivianos que hablan aimara. En Perú, entre 300.000 y 500.000 personas usan el idioma en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua y Arequipa. En Chile, hay 156.000 aimaras, principalmente en Arica, Iquique, Antofagasta y Santiago. Un grupo más pequeño vive en la provincia de Jujuy, Argentina.
Los aimaras usaban un sistema de nudos llamado proto-khipus para contar. No hay pruebas de que tuvieran un lenguaje escrito.
¿Cuántos aimaras hay?
País | Población aimara | Año del censo | Referencia |
Bolivia | 1 191 352 | 2012 | |
Perú | 548 292 | 2017 | |
Chile | 156 754 | 2017 | |
Argentina | 19 247 | 2022 |
Aimaras en Argentina
Según un censo de 2004-2005, 4.104 personas en Argentina se reconocieron como aimaras o descendientes. El censo de 2010 mostró que 20.822 personas se identificaron como aimaras en todo el país. La mayoría vive en la ciudad y provincia de Buenos Aires.
Existe una comunidad reconocida por el Estado en la provincia de Salta, que incluye a personas aimaras, kollas y omaguacas.
Aimaras en Bolivia
En el censo boliviano de 2001, 1.277.881 personas se identificaron como aimaras. En 2012, este número fue de 1.191.352. En 2005, Evo Morales, de origen aimara, fue elegido presidente de Bolivia.
Aimaras en Perú
El censo de 2017 en Perú mostró que el 2,4% de la población mayor de 12 años (548.292 personas) se identificó como aimara.
Aunque se les agrupa como un solo pueblo, hay diferentes grupos aimaras, como los lupacas y pacajes. La mayoría vive en el departamento de Puno y en algunas zonas de Moquegua y Tacna. También existen grupos aimaras como los jacarus y cauquis, que viven en las sierras de la provincia de Yauyos, en la región de Lima.
Aimaras en Chile
Según el censo de 2017, 156.754 personas en Chile se identificaron como aimaras. Se concentran principalmente en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá.
Costumbres y tradiciones
La Wiphala

El idioma principal de los aimaras es el aimara, aunque muchos también hablan español.
La wiphala es una bandera de colores que usan las organizaciones aimaras y otros grupos. La utilizan en eventos culturales, ceremonias y para mostrar su identidad. Aún se discute si el uso actual de la wiphala es igual a su uso histórico.
La hoja de coca
Algunas personas aimaras mastican la hoja de coca. Esta hoja es considerada sagrada. En el pasado, durante el Imperio Inca, solo el inca, la nobleza y los sacerdotes podían usarla. Además de masticarla, usan las hojas de coca en remedios y rituales.
La coca es muy importante en la religión aimara y se ha convertido en un símbolo de su cultura. Los aimaras aún realizan ceremonias antiguas para honrar a Amaru, Mallku y la Pachamama.
Calendario aimara
Año Nuevo Aimara
El 21 de junio se celebra el Año Nuevo Aimara. Esta fecha coincide con el solsticio de invierno, que también era celebrado por el pueblo quechua en la fiesta del Inti Raymi. Desde 2013, el 21 de junio es un día festivo en Bolivia.
Recibimiento del Sol
En Tiahuanaco, la gente se reúne el 20 de junio para despedir el año viejo. Al amanecer del 21 de junio, entre las 6:00 y 7:00 de la mañana, se preparan con música y rituales. Reciben el nuevo año frente a la Puerta del Sol con los primeros rayos del sol.
Creencias
Esta tradición milenaria se basa en la idea de que cada nuevo año trae bienestar y buenas cosechas. Los sacerdotes de la comunidad realizan rituales y agradecen a la Pachamama (Madre Tierra) pidiendo su bendición.

En su forma de ver el mundo, los aimaras creen que los vivos y los muertos no dejan de existir, sino que cumplen un ciclo de vida. Sus divinidades son energías. El Tata-Inti (Dios Sol) y la Pachamama (Madre Tierra) son el origen de todo. Por eso, todas las ceremonias comienzan mirando hacia el sol.
Personas destacadas
A lo largo de la historia, han surgido líderes aimaras que han trabajado por los derechos de su cultura, sus tierras y su gente. Algunos de ellos son:
- Felipe Quispe
- Rita Puma
- Rosa Palomino
- Santos Marka T'ula
Más información
- Lenguas aimaraicas
- Reinos aimaras
- Cultura tiahuanaco
- Civilización incaica
- Malón de la Paz
- Año nuevo aimara
Véase también
En inglés: Aymara people Facts for Kids