Virgilio para niños
Datos para niños Virgilio |
||
---|---|---|
![]() Busto de Virgilio, Parque Virgiliano, Nápoles.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Publio Virgilio Marón (Publius Vergilius Maro) | |
Nombre en latín | Publius Vergilius Maro | |
Nacimiento | 15 de octubre de 70 a. C. Andes (actual Virgilio), Región X Venetia, República Romana |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 19 a. C. Brundisium (actual Brindisi), Imperio romano |
|
Sepultura | Parque Vergiliano a Piedigrotta | |
Nacionalidad | Romana | |
Lengua materna | Latín | |
Familia | ||
Madre | Magia Polla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poesía | |
Movimiento | Poesía augusta | |
Seudónimo | Virgilio | |
Géneros | Epopeya, poesía épica, poesía didáctica, poesía pastoril | |
Obras notables |
|
|
Publio Virgilio Marón (nacido en Andes, actual Virgilio, en el año 70 a.C., y fallecido en Brundisium, actual Brindisi, en el año 19 a.C.), conocido simplemente como Virgilio, fue un famoso poeta de la Antigua Roma. Es reconocido por sus grandes obras: la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. Su importancia es tal que incluso aparece como guía en la famosa obra Divina comedia de Dante Alighieri.
Virgilio estudió en varias ciudades importantes como Mantua, Cremona, Milán, Roma y Nápoles. Siempre estuvo en contacto con los grupos culturales más importantes de su tiempo. Se dedicó a estudiar filosofía, matemáticas y retórica, y también mostró interés en temas como la astrología, la medicina, la zoología y la botánica. Sus escritos son considerados una de las mejores representaciones del pensamiento y los sentimientos de la gente de su época en Roma.
Contenido
La vida de Virgilio: Un poeta romano
Virgilio nació el 15 de octubre del año 70 a.C. en una aldea cercana a Mantua, en lo que hoy es Italia. Aunque algunas historias dicen que su familia era humilde, la mayoría de los expertos creen que eran terratenientes, es decir, dueños de tierras. Recibió una excelente educación y pudo estudiar poesía y retórica gracias al apoyo de un político llamado Cayo Mecenas.
Sus primeros años los pasó en su pueblo natal. Cuando fue adolescente, se mudó a Cremona, Milán y Roma para continuar sus estudios. En Roma, se unió a un grupo de jóvenes poetas. De esta época son sus primeras composiciones, que se conocen como el Apéndice Virgiliano.
Sus años en Nápoles y amistades importantes
En el año 48 a.C., Virgilio llegó a Nápoles para estudiar con un maestro de filosofía. En ese tiempo, estalló una guerra civil después del asesinato de Julio César, lo que afectó a Virgilio y puso en riesgo sus propiedades. Pasó gran parte de su vida en Nápoles y Nola. Fue un buen amigo del poeta Horacio y también de Augusto, quien más tarde se convertiría en emperador de Roma.
Las Bucólicas: Poemas de la vida en el campo
Entre los años 42 y 39 a.C., Virgilio escribió las Églogas, también conocidas como Bucólicas. Estos poemas muestran el deseo de paz de Virgilio en una época de conflictos. Celebran la vida tranquila de los pastores y el campo, inspirándose en los Idilios del poeta griego Teócrito. Aunque los personajes del campo son idealizados, los poemas incluyen referencias a eventos y personas de su tiempo.
En una de sus églogas más famosas, la número IV, se habla de la llegada de un niño que traerá una nueva época de oro a Roma. Más tarde, la cultura cristiana interpretó esto como una predicción del nacimiento de Jesucristo.
Las Geórgicas: Un canto a la agricultura
Entre los años 36 y 29 a.C., Virgilio compuso las Geórgicas. Escribió este poema por encargo de Mecenas. Es un texto que trata sobre la agricultura y busca resaltar la importancia de volver a las tradiciones del campo en Italia.
La Eneida: La gran epopeya romana
A partir del año 29 a.C., Virgilio comenzó a escribir su obra más ambiciosa: la Eneida. Le tomó once años terminarla. Es un poema largo, dividido en doce libros, que narra las aventuras de Eneas, un héroe troyano. La historia comienza con su huida de Troya y termina con su victoria militar en Italia.
El objetivo principal de esta obra era darle a Roma una epopeya propia, similar a las grandes historias griegas, y conectar la cultura romana con la tradición griega. En la Eneida, Eneas lleva a su padre Anquises sobre sus hombros y a su hijo Ascanio de la mano. En Cartago, una ciudad en la costa de África, la reina Dido se enamora de él, y se quita la vida después de que Eneas se va. En Italia, Eneas derrota a Turno, el rey de los rútulos. El hijo de Eneas, Ascanio, funda la ciudad de Alba Longa. Según Virgilio, los romanos eran descendientes de Ascanio y, por lo tanto, del propio Eneas. El estilo de la Eneida es muy cuidado y elegante.
El final de su vida
Después de terminar la Eneida, Virgilio viajó por Asia Menor y Grecia para verificar la información que había incluido en su poema. En Atenas, se encontró con Augusto y regresó con él a Italia. Ya estaba enfermo. Al llegar a Brindisi, antes de morir, le pidió al emperador que destruyera la Eneida. Augusto se negó rotundamente y no cumplió su petición, lo que fue una gran fortuna para la literatura latina. Virgilio falleció en Brindisi el 21 de septiembre del año 19 a.C.
Se cree que su nombre original (Vergilius) cambió a Virgilius en el siglo IV debido a la influencia de palabras como virgo (tímido) y virga (varita de mago), apodos que se le daban al poeta.
Obras importantes de Virgilio
Las obras más conocidas de Virgilio son:
- Las Bucólicas: Poemas que hablan de la vida en el campo y los pastores.
- La Eneida: Su gran poema épico sobre el héroe Eneas.
- Las Geórgicas: Un poema sobre la agricultura.
Además de estas, existe un grupo de obras más cortas, conocidas como Appendix Vergiliana. Aunque en la antigüedad se le atribuían a Virgilio, muchos expertos modernos dudan de que él las haya escrito. Algunas de estas obras son:
- Culex (El Mosquito): Un mosquito que salva a un pastor y es honrado con una tumba.
- Dirae (Maldiciones): Un amante lamenta haber perdido su tierra.
- Aetna: Dedicado al volcán Etna.
- Ciris: La historia de la princesa Escila que se transforma en un pájaro.
- Catalepton: Una colección de poemas cortos, algunos de los cuales podrían ser obras de juventud de Virgilio.
Más tarde, se añadieron a esta colección otros poemas como:
- Copa: Sobre una bailarina siria.
- Elegiae in Maecenatem: Un poema en memoria de Mecenas, el protector de Virgilio.
- Moretum: Un poema que describe cómo se prepara un plato local.
El estilo de escritura de Virgilio fue muy admirado en su tiempo y en épocas posteriores, como la Edad Media y el Renacimiento. La Eneida fue estudiada como si fuera un libro de filosofía y política. Los pensadores del Renacimiento, que buscaban unir el cristianismo con la cultura clásica, encontraron en Virgilio una figura clave.
Dante eligió a Virgilio como uno de los personajes principales en su obra Divina comedia. Allí, Virgilio representa la razón y guía a Dante a través del Infierno y el Purgatorio.
La influencia de Virgilio a lo largo de la historia

En la Antigua Roma
Las obras de Virgilio cambiaron la poesía latina casi desde el momento en que se publicaron. Las Bucólicas, Geórgicas y, especialmente, la Eneida se convirtieron en textos fundamentales en las escuelas romanas. Todos los romanos con educación conocían sus obras. Los poetas que vinieron después de Virgilio a menudo hacían referencias a sus escritos en sus propios poemas.
Por ejemplo, el poeta Ovidio hace un guiño a las primeras líneas de la Eneida en su obra Amores. Otro poeta, Flavio Estacio, en su epopeya Tebaida, se relaciona mucho con la poesía de Virgilio. En el final de su poema, Estacio aconseja a su obra que no "compita con la divina Eneida, sino que siga lejos y venere siempre sus pasos".
Virgilio también fue considerado un sabio y hasta un vidente en la antigüedad tardía, en parte por su cuarta Égloga, que muchos interpretaron como una predicción del nacimiento de Jesucristo. Existía una práctica llamada sortes Vergilianae, que consistía en usar pasajes de sus poemas para adivinar el futuro.
En la Edad Media
Cuando el Imperio Romano de Occidente cayó, las personas cultas seguían reconociendo a Virgilio como un maestro de la poesía. Gregorio de Tours, por ejemplo, leía y citaba a Virgilio.
Dante lo convirtió en su guía en el Infierno y gran parte del Purgatorio en la Divina comedia.
Algunos de los manuscritos más antiguos y conocidos de las obras de Virgilio que aún existen son el Vergilius Augusteus, el Vergilius Vaticanus y el Vergilius Romanus.
Leyendas sobre Virgilio
En la Edad Media, la fama de Virgilio era tan grande que surgieron leyendas que lo asociaban con la magia y la profecía. Desde el siglo III, los pensadores cristianos interpretaron la égloga IV, que describe el nacimiento de un niño que trae una edad de oro, como una predicción del nacimiento de Jesús. Por eso, Virgilio llegó a ser visto de manera similar a los profetas de la Biblia, como alguien que había anunciado el cristianismo.
Las obras de Virgilio también comenzaron a ser vistas como poseedoras de propiedades mágicas y se usaban para la adivinación, en lo que se conocía como Sortes Vergilianae (Suertes virgilianas). En el siglo XII, especialmente en Nápoles, se desarrolló la tradición de que Virgilio era un gran mago. Las leyendas sobre sus poderes mágicos fueron populares por más de doscientos años. En Gales, la versión galesa de su nombre, Fferyllt o Pheryllt, se convirtió en un término general para un trabajador de la magia, y hoy en día es la palabra galesa para farmacéutico (fferyllydd).
Una leyenda popular de la Edad Media es la de "Virgilio en la canasta". En esta historia, Virgilio se enamora de una mujer hermosa. Ella finge corresponderle y le propone una cita en su casa, donde él debía subir en una gran canasta que ella bajaría desde una ventana. Cuando él lo hizo, la joven solo lo subió hasta la mitad de la pared y lo dejó allí atrapado hasta el día siguiente, expuesto al ridículo público. Esta historia se usaba para mostrar el poder de la atracción femenina sobre los hombres.
La tumba de Virgilio

La estructura conocida como "tumba de Virgilio" se encuentra a la entrada de un antiguo túnel romano llamado Cripta Napolitana en Piedigrotta, un barrio de Nápoles. Aunque Virgilio ya era admirado antes de morir, en la Edad Media su nombre se asoció con poderes milagrosos. Durante un par de siglos, su tumba fue un lugar de peregrinación y veneración.
Manuscritos importantes
Se conservan siete manuscritos de Virgilio escritos en letras mayúsculas, dos de ellos con ilustraciones que datan del final de la antigüedad.
Sigla, nombre, ubicación y signatura | Origen y datación aprox. | Soporte, formato aprox., extensión, escritura | Descripción del contenido | Comentarios y material adjunto al texto | Referencias |
---|---|---|---|---|---|
F = Vaticanus.
|
Italia. siglo IV. |
|
Fragmentos.
|
|
CLA 1.11. PCL LXIII. |
R = Romanus.
|
Italia. siglo V. |
|
Fragmentos. |
|
CLA 1.19. PCL LXV. |
P = Palatinus.
|
Italia. Siglo IV/V. |
|
Fragmentos. |
|
CLA 1. 99. PCL LXIV. |
M = Mediceus.
|
Italia. siglo V. |
|
Fragmentos. |
|
CLA 3.296. CLA 1. p. 5. PCL LXVI 1. |
G = Sangallensis.
|
Italia. siglo V. |
|
Fragmentos. |
|
CLA 7.977. PCL LXII. |
V = Veronensis.
|
Galia. siglo V. |
|
Fragmentos. |
|
CLA 4.498. PCL LXXV 1. |
A = Augusteus.
|
Italia. siglo V. |
|
Schedae Vaticanae: 4 ff. |
|
CLA 1.13. CLA 8.**13. PCL LXI. |
- En letras minúsculas
- π = Pragensis. Siglo X
- a = Bernensis 172. Siglo X.
- b = Bernensis 165. Siglo IX.
- c = Bernensis 184. Siglo IX.
- γ = Gudianus lat. 2°70 = Guelferbytanus, por provenir de la Herzog August Bibliothek, en Wolfenbüttel. Siglo X.
- m = Minaurogiensis. Siglo X o XII.
- r = Rehdigeranus 136. Siglo XII.
Véase también
En inglés: Virgil Facts for Kids