Propiedad intelectual para niños
La propiedad intelectual es como un conjunto de reglas que protegen las ideas y creaciones de las personas. Imagina que alguien inventa algo nuevo, escribe una canción o diseña un logo para una empresa. La propiedad intelectual asegura que esa persona pueda obtener un beneficio por su trabajo y decidir cómo se usa su creación.
Estas reglas existen en la mayoría de los países. Su objetivo es animar a los creadores a seguir inventando y compartiendo sus ideas, porque saben que su esfuerzo será reconocido y protegido.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) dice que cualquier cosa que la mente humana crea es parte de la propiedad intelectual. Sin embargo, las leyes solo protegen algunas de estas creaciones, no todas. Por ejemplo, los inventos, las obras literarias y artísticas, los símbolos, nombres e imágenes que se usan en el comercio suelen estar protegidos. Pero las teorías científicas o los descubrimientos, aunque son creaciones importantes, generalmente no se protegen con estas leyes.
También existen derechos relacionados con el derecho de autor. Estos protegen a los artistas que interpretan canciones o actúan, a los productores de grabaciones de sonido y a las emisoras de radio y televisión por sus programas.
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual se celebra cada año el 26 de abril.
Contenido
Historia de la Propiedad Intelectual
¿Cómo Empezó la Protección de las Ideas?
Cuando la imprenta se extendió por Europa en el Renacimiento, se empezaron a publicar muchas ideas nuevas. Esto preocupó a la Iglesia y a los gobernantes de la época, que querían controlar lo que se imprimía.
Al principio, las leyes protegían más a los impresores que a los autores. El objetivo era controlar la información. Así surgieron las primeras patentes. La primera patente conocida fue en Venecia en 1474. Le dio a Pietro di Ravena el derecho exclusivo de imprimir su obra "Fénix" en esa región. En otros países, como Alemania e Inglaterra, también aparecieron patentes similares, que eran como permisos especiales del rey para tener el derecho exclusivo de imprimir una obra.
Primeras Críticas y el Derecho Natural
Con el tiempo, surgieron las primeras críticas a estas ideas. Algunos pensadores, como los de la escuela de Salamanca en el siglo XVIII, decían que las ideas y el conocimiento no deberían ser propiedad de nadie de la misma manera que lo son los objetos físicos. Argumentaban que las ideas son diferentes y no se pueden "poseer" de forma exclusiva para siempre.
El Estatuto de la Reina Ana: Un Paso Importante
El primer sistema legal de propiedad intelectual como lo conocemos hoy surgió en Inglaterra en 1710. Se llamó el Statute of Anne (Estatuto de la Reina Ana). Esta ley fue muy importante porque:
- Buscaba animar a los autores a crear más, dándoles un beneficio por su trabajo.
- Estableció un derecho exclusivo temporal: 21 años para libros ya publicados y 14 años (prorrogables) para los nuevos.
Esta ley generó un debate entre los impresores y los autores. Los impresores creían que ellos debían tener los derechos una vez que compraban la obra. Así nació la diferencia entre el copyright (que ve la obra como una mercancía que se puede vender) y el derecho de autor (que protege los derechos del creador incluso después de vender la obra).
Debates en la Ilustración Francesa
El sistema de propiedad intelectual se fue extendiendo por Europa. En Francia, después de la Revolución Francesa, hubo un gran debate. Algunos, como Jean Le Chapelier, defendían que el derecho de autor era un "derecho natural", es decir, algo que le pertenece al creador por el simple hecho de haber creado. Él decía que el trabajo de un escritor es su propiedad más sagrada.
Sin embargo, otros, como el filósofo Nicolas de Condorcet, no estaban de acuerdo. Él argumentaba que estos derechos eran privilegios que podían limitar la libertad y no eran como la propiedad de un campo o un objeto físico.
La Expansión en el Siglo XIX
A pesar de los debates, la propiedad intelectual se hizo más fuerte en el siglo XIX, impulsada por el crecimiento de la industria y la necesidad de proteger las nuevas tecnologías.
Un ejemplo es la desmotadora de algodón inventada por Eli Whitney en 1794. Este invento sencillo bajó mucho el precio del algodón y ayudó a países como Estados Unidos y Gran Bretaña a crecer económicamente. Aunque no se patentó de inmediato, la idea de proteger las invenciones se hizo cada vez más importante.
En 1886, se firmó el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, impulsado por Victor Hugo. Este acuerdo fue muy importante porque hizo que los países que lo firmaban se comprometieran a reconocer los derechos de los autores de otros países. Esto sentó las bases para la protección de la propiedad intelectual a nivel mundial.
El Siglo XX y la Globalización
El siglo XX fue clave para el copyright, los derechos de autor y las patentes. Se creó el BIRPI, que hoy es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Surgieron sociedades que gestionaban los derechos de los autores, como la SGAE en España. Las empresas farmacéuticas y tecnológicas basaron gran parte de su negocio en el sistema de patentes.
A finales del siglo XX, con el auge de la música y el cine, la propiedad intelectual se volvió aún más importante a nivel internacional. En 1986, se empezó a discutir cómo proteger la propiedad intelectual en el comercio internacional, lo que llevó al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), que busca reducir los obstáculos al comercio y proteger las creaciones.
Tipos de Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual abarca diferentes tipos de derechos, como:
- Patentes
- Derechos de autor
- Derechos de diseño industrial
- Marcas comerciales
- Derechos de variedades vegetales
- Imagen comercial
- Indicaciones geográficas
- Secretos comerciales
Patentes
Una patente es un conjunto de derechos exclusivos que un Estado le da al inventor de un producto o proceso nuevo. Este invento debe poder usarse en el comercio. A cambio de estos derechos, el inventor debe hacer público su descubrimiento. La patente crea un derecho exclusivo en ese país para el invento, y forma parte de la propiedad industrial, que a su vez es parte de la propiedad intelectual.
Derechos de Autor

En algunos países, como los de habla inglesa, se usa el término copyright (derecho de copia), que se refiere a la parte económica de los derechos de autor.
Una obra pasa a ser de dominio público cuando los derechos económicos del autor terminan. Esto suele ocurrir después de un tiempo desde la muerte del autor. El plazo mínimo mundial es de 50 años después de la muerte del autor, según el Convenio de Berna. Muchos países han extendido este plazo, por ejemplo, en Europa son 70 años y en México 100 años. Una vez que una obra está en dominio público, cualquiera puede usarla libremente, respetando siempre los derechos morales del autor.
Propiedad Industrial
La propiedad industrial es la parte de la propiedad intelectual que protege marcas, patentes, diseños industriales, modelos de utilidad, nombres comerciales y denominaciones de origen. Otorga dos tipos de derechos: el derecho a usar la invención o el signo distintivo, y el derecho a impedir que otros lo usen sin permiso. También ayuda a evitar la competencia desleal.
Los elementos de la propiedad industrial, como las marcas, ayudan a los consumidores a identificar productos y servicios en el mercado. Su protección evita que se usen sin permiso, lo que podría confundir a los consumidores.
A nivel internacional, el Convenio de París y el Acuerdo sobre Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio son los acuerdos más importantes sobre propiedad industrial. El Convenio de París pide a los países firmantes que tengan leyes para proteger la propiedad industrial y creen oficinas para registrar y proteger las patentes.
Marcas Registradas
Una marca es un signo que sirve para diferenciar un producto o servicio en el mercado. Cuando una marca se registra ante una autoridad del gobierno, se le llama “marca registrada” (en inglés, trademark). A veces se usan los símbolos ™, MR o ®, aunque esto no siempre significa que esté registrada oficialmente. También se puede proteger una marca en regiones específicas, como la Unión Europea.
Una marca puede ser una palabra, una combinación de palabras, una Imagen o un diseño, formas 3D, sonidos e incluso olores o texturas en algunos países. Lo importante es que sea única y se pueda representar.
Registrar una marca le da a su dueño el derecho de permitir o prohibir que otras personas la usen. Los gobiernos ofrecen herramientas legales para defender las marcas de copias no autorizadas.
Una marca registrada define la identidad de un producto o servicio. Incluye elementos visuales que lo distinguen de sus competidores, dándole una identidad única en el mercado. Al estar registrada, está protegida por la ley y solo su dueño puede usarla.
Variedades Vegetales
Los derechos de obtentor o de variedades vegetales protegen el uso comercial de una nueva variedad de planta. Para ser protegida, la planta debe ser nueva y diferente de las existentes.
Imagen Comercial
La imagen comercial se refiere a las características visuales y estéticas de un producto o su empaque (o incluso el diseño de un edificio) que hacen que los consumidores reconozcan de dónde viene el producto.
Secreto Comercial
Un secreto comercial es información confidencial, como una fórmula, un proceso o un diseño, que no es conocida por el público y que le da a una empresa una ventaja sobre sus competidores. A diferencia de las patentes, no hay una protección oficial del gobierno. Cada empresa debe tomar medidas para proteger sus propios secretos (por ejemplo, la fórmula de una bebida famosa es un secreto comercial).
¿Qué Pasa si se Copian las Ideas?
Copiar o usar sin permiso una creación protegida por propiedad intelectual se llama infracción. Esto puede tener consecuencias legales, ya sea en el ámbito civil o penal, dependiendo del tipo de propiedad intelectual y del país.
Algunos ejemplos de infracciones son:
- Copiar obras protegidas por derechos de autor.
- Usar software sin licencia.
- Fabricar o vender un invento patentado sin permiso.
- Usar una marca registrada sin autorización.
- Apropiarse de un secreto comercial.
Se estima que, en 2011, el comercio de productos falsificados (copias ilegales de obras y marcas) era una industria enorme a nivel mundial.
Uso sin Permiso de una Patente
El uso sin permiso de una patente ocurre cuando alguien usa o vende un invento patentado sin la autorización del dueño de la patente. El alcance de lo que está protegido por la patente se describe en el documento de la patente. En muchos lugares, se permite usar un invento patentado para fines de investigación, pero esto no siempre aplica en todos los países o para todos los propósitos. Generalmente, estos casos se resuelven en tribunales civiles, pero en algunos países también pueden ser considerados delitos.
Apropiación de Secretos Comerciales
La apropiación de secretos comerciales es diferente de otras infracciones, porque los secretos comerciales, por definición, son secretos. Las patentes y los derechos de autor son públicos. En algunos países, como Estados Unidos, el robo o uso indebido de un secreto comercial puede ser un delito federal. Las empresas deben proteger activamente sus secretos, por ejemplo, haciendo que sus empleados firmen acuerdos de confidencialidad.
¿Por Qué es Importante la Propiedad Intelectual?
Fomentar la Innovación y la Creatividad
El objetivo principal de la propiedad intelectual es animar a las personas y empresas a crear muchas ideas y productos nuevos. Para lograr esto, la ley les da derechos sobre sus creaciones, generalmente por un tiempo limitado. Esto les da un motivo económico para seguir creando.
Las ideas y las creaciones son diferentes de los objetos físicos. Por ejemplo, muchas personas pueden disfrutar de una canción sin que se "gaste". Además, es difícil evitar que alguien copie una idea una vez que se ha compartido. La propiedad intelectual busca un equilibrio: proteger lo suficiente para que los creadores tengan incentivos, pero no tanto como para que el uso de las ideas se limite demasiado.
Al dar derechos exclusivos por un tiempo, se anima a inventores y artistas a crear y compartir su trabajo. La idea es que los creadores no tendrían suficientes razones para inventar si no pudieran obtener un beneficio de sus inventos.
Derechos Humanos
El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que "toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales resultantes de cualquier producción científica, literaria o artística de la que sea autor". Esto muestra que la propiedad intelectual también está relacionada con los derechos humanos, ya que protege el trabajo y el esfuerzo de los creadores.
Casos Nacionales
Colombia
En Colombia, la ley protege el Derecho de Autor sobre todas las formas en que se expresan las ideas. No se necesita registrar la obra, y la protección dura toda la vida del autor, más 80 años después de su muerte. Después de ese tiempo, la obra pasa a ser de dominio público. Registrar la obra solo sirve para dar más seguridad al autor.
Argentina
En Argentina, la Ley 11.723 protege al autor de obras científicas, literarias, artísticas o didácticas. Esta protección permite al autor mostrar o reproducir su obra, traducirla, obtener ganancias de ella o permitir que otros lo hagan. También puede impedir que alguien use su obra sin permiso. La ley protege a los autores, colaboradores, herederos y a quienes adaptan o crean programas de computadora basados en obras existentes.
La ley protege libros, obras de teatro, dibujos, pinturas, esculturas, planos, mapas, películas, programas de radio y televisión, fotos, música, grabaciones, coreografías, programas de computadora y bases de datos. Las obras publicadas en Internet también están protegidas. Usar obras sin permiso del autor puede ser castigado por la ley.
México
Cuando México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tuvo que cambiar sus leyes, especialmente las de propiedad intelectual. En esos años se creó el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que es la oficina encargada de estos temas.
El Salvador
En El Salvador, una nueva Ley de Propiedad Intelectual fue aprobada en 2024 y entrará en vigencia en 2025. Esta ley unifica toda la legislación sobre propiedad intelectual en un solo documento y crea el Instituto Salvadoreño de la Propiedad Intelectual (ISPI). El objetivo es fomentar la creatividad y la innovación en el país, tanto nacional como extranjera, para impulsar el desarrollo económico.
Derechos de Autor en El Salvador
En El Salvador, los derechos de autor son administrados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, que forma parte de la Secretaría de Educación Pública.
Para registrar una obra, se llena un formulario y se paga una tarifa. En unos 30 días hábiles, se entrega el certificado de registro. La ley protege las obras durante la vida del autor y cien años después de su muerte. Si hay varios autores, el plazo se cuenta desde la muerte del último autor.
Propiedad Industrial en El Salvador
La Ley de la Propiedad Industrial en El Salvador contempla diferentes formas de protección. Cuando se trata de una patente, se otorga un título que le da al inventor el derecho exclusivo de usar su invento por un tiempo (unos 20 años). A cambio, el inventor debe compartir los detalles técnicos de su invento para que la información fluya y ayude al avance científico y tecnológico.
Para modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y nombres comerciales, se otorga un registro que da el derecho de usar o explotar comercialmente las creaciones por un tiempo determinado (por ejemplo, 10 años para modelos de utilidad en México).
Las denominaciones de origen protegen productos de una región específica. El Estado es el dueño de la denominación, y para usarla comercialmente, se debe solicitar permiso al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Los secretos industriales son información confidencial de uso industrial o comercial. Esta información debe estar documentada y las personas que la conozcan deben comprometerse a mantenerla en secreto. Para los secretos industriales no se realiza ningún registro oficial.
La patente es la forma más conocida de protección en la propiedad industrial. Para que una invención sea patentable, debe ser nueva, tener un uso práctico y no ser obvia para alguien con conocimientos en ese campo. También debe poder usarse en la industria o el comercio. Sin embargo, algunas cosas no suelen ser patentables, como teorías científicas, métodos matemáticos, variedades de plantas o animales, descubrimientos de sustancias naturales y programas de computadora.
Galería de imágenes
-
Retrato de Denis Diderot, obra de Michel van Loo.
-
Retrato del Marqués de Condorcet
Véase también
En inglés: Intellectual property Facts for Kids