robot de la enciclopedia para niños

Pronunciamiento de Torrijos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pronunciamiento de Torrijos

Fusilamiento de Torrijos en la playa de San Andrés (Málaga) por Antonio Gisbert Pérez, en 1888 (Museo del Prado).
Tipo pronunciamiento
Localización ciudad de Málaga
Comandado por José María de Torrijos y Uriarte
Blanco Régimen absolutista de Fernando VII de España
Fecha 2 de diciembre de 1831
Resultado Fracaso del pronunciamiento.

El pronunciamiento de Torrijos fue un intento de cambio político liderado por el general José María Torrijos en 1831. Ocurrió en España al final del reinado de Fernando VII. Su objetivo principal era terminar con el gobierno absolutista y restablecer la Constitución de 1812, que defendía ideas de libertad.

Torrijos y unos sesenta hombres llegaron a la costa de Málaga desde Gibraltar el 2 de diciembre de 1831. Sin embargo, cayeron en una trampa de las autoridades. Nueve días después, el 11 de diciembre, Torrijos y 48 de sus compañeros fueron ejecutados sin un juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga. Este suceso fue recordado en un poema de José de Espronceda y en un famoso cuadro de Antonio Gisbert Pérez pintado en 1888.

¿Quién fue José María Torrijos?

Los primeros años de Torrijos

José María Torrijos y Uriarte nació en Madrid el 20 de marzo de 1791. Fue un militar y político que luchó en la Guerra de Independencia española. Después de que Fernando VII volviera a gobernar de forma absoluta en 1814, Torrijos participó en un intento de restablecer la Constitución de 1812 en 1817. Por ello, estuvo dos años en prisión.

Fue liberado cuando otro movimiento similar tuvo éxito en 1820. Torrijos volvió a luchar contra las tropas francesas que invadieron España para apoyar el poder absoluto de Fernando VII. Cuando estas tropas ganaron, Torrijos se fue al exilio en Inglaterra.

Torrijos en el exilio

Pocos meses después de llegar a Londres, Torrijos se unió a otros españoles exiliados. El 1 de febrero de 1827, crearon una "Junta directiva del alzamiento en España". Torrijos se convirtió en el líder de este grupo, que buscaba un cambio político en España.

Recibió apoyo de jóvenes ingleses, como Robert Boyd, un exoficial británico. Boyd aportó dinero para el plan de Torrijos. También consiguió fondos del gobierno de México y de liberales franceses.

El plan de Torrijos para el cambio

Preparativos desde Gibraltar

Archivo:Rock of Gibraltar 1810
El peñón de Gibraltar durante los tiempos de Torrijos.

En mayo de 1830, Torrijos presentó su plan. Quería entrar en España desde varios puntos para atacar el centro del país, Madrid. El primer paso sería su propia entrada en España, lo que daría la señal para un levantamiento general. Torrijos creía que la nación estaba lista para un cambio. Confiaba en que los liberales dentro de España lo apoyarían.

Torrijos y sus seguidores llegaron a Gibraltar a principios de septiembre de 1830. Allí permanecieron un año, preparando el momento adecuado. Desde Gibraltar, Torrijos impulsó varios intentos de levantamiento en 1831. El gobierno de Fernando VII respondió con una fuerte represión. Un caso conocido fue el de Mariana Pineda, ejecutada en Granada en mayo de ese año.

La trampa del gobernador

Archivo:Gómez Moreno - Magués
Dibujo de Vicente González Moreno, Viriato, por Isidoro Magués

En septiembre de 1831, el gobernador de Málaga, Vicente González Moreno, ideó una trampa. Se hizo pasar por un liberal con el nombre falso de "Viriato". Le escribió a Torrijos, asegurándole que la costa de Málaga era el mejor lugar para desembarcar. Le prometió el apoyo de las tropas y de todos los liberales de la zona.

Torrijos confió en "Viriato", a pesar de las advertencias de otros liberales. El 22 de noviembre de 1831, "Viriato" envió a un intermediario a Gibraltar para coordinar el desembarco. Aunque uno de los hombres de Torrijos vio al intermediario con un seguidor del gobierno, Torrijos no le dio importancia.

El desembarco y la huida

La llegada a Málaga

Archivo:Flag of José María de Torrijos
Bandera usada por José María de Torrijos durante el desembarco

El 30 de noviembre, dos barcos con sesenta hombres, liderados por Torrijos, salieron de Gibraltar. Su objetivo no era una batalla militar, sino pisar tierra española y "pronunciarse". Esto sería la señal para que el levantamiento liberal comenzara en toda España. Llevaban documentos con un mensaje para la nación y banderas con los colores de España. Sus lemas eran "Patria, Libertad e Independencia" y "¡Viva la Libertad!".

La mañana del 2 de diciembre, al llegar a la costa de Málaga, fueron atacados por el barco "Neptuno". Torrijos ordenó dirigirse a la playa de El Charcón. Los barcos que los habían escoltado desde Gibraltar también los atacaron. Sin más opción, Torrijos y sus hombres se dirigieron a tierra.

Persecución en tierra

Cargando sus armas y una bandera, los liberales se refugiaron en el monte Guajarzos. El capitán del "Neptuno" disparó más cañonazos cerca de ellos. El grupo de Torrijos comenzó a avanzar hacia el interior. En tierra, un gran número de tropas y voluntarios los esperaban para capturarlos.

Torrijos y sus hombres decidieron ir hacia la Sierra de Mijas para buscar refugio. Creían que el pueblo de Mijas les ayudaría. Pero al acercarse, vieron que había tropas listas para detenerlos. Los liberales rodearon el pueblo y continuaron su camino. Los perseguidores los seguían de cerca.

Después de varios días de camino, descendieron por la Sierra de Mijas y entraron en el valle del Guadalhorce. La policía y los Voluntarios Realistas de Alhaurín de la Torre estaban alerta. Descubrieron al grupo de Torrijos y abrieron fuego para ahuyentarlos. Los liberales lograron escapar y continuaron hacia Alhaurín de la Torre. La decepción crecía al ver que las poblaciones no les daban ayuda.

El cerco y la rendición

Torrijos y sus hombres se refugiaron en una finca llamada la alquería del Conde de Mollina, en Alhaurín de la Torre. Allí descansaron y curaron sus heridas. Torrijos notó una antigua torre musulmana en la finca, que podría servir para vigilar al amanecer. Mientras tanto, el enemigo los rodeaba.

Al amanecer del 4 de diciembre de 1831, los Voluntarios Realistas de Coín dispararon para indicar que los habían localizado. Comenzó el ataque. Torrijos pidió hablar. El diálogo se interrumpió cuando llegaron más fuerzas enemigas.

Torrijos aún confiaba en González Moreno y le escribió una carta pidiendo que cesara el fuego. Quería ganar tiempo. González Moreno llegó para hablar con Torrijos. Se cree que el gobernador intentó convencer a Torrijos de que se rindiera. Torrijos pidió un plazo de seis horas para dar una respuesta. Sin embargo, Torrijos había sido engañado de nuevo; las fuerzas de apoyo que le habían prometido no existían.

Finalmente, Torrijos y sus hombres decidieron rendirse para evitar más enfrentamientos. El general liberal ordenó izar una bandera blanca. Los realistas gritaron de alegría por su victoria.

Arresto y desenlace

Los liberales salieron de la finca, dejando sus armas. Fueron llevados prisioneros al Convento de los Carmelitas Descalzos de San Andrés. Allí pasaron sus últimas horas.

Al amanecer del domingo 11 de diciembre, Torrijos escribió una carta a su esposa, que estaba en Londres:

Málaga, Convento de Ntra. Sra. del Carmen el 11 de diciembre de 1831 y último de mi existencia. Amadísima Luisa mía: Voy a morir, pero voy a morir como mueren los valientes. Sabes mis principios, conoces cuán firme he sido en ellos y al ir a perecer pongo mi suerte en la misericordia de Dios, y estimo en poco los juicios que hagan las gentes. Sin embargo, con esta carta recibirás los papeles que mediaron para nuestra entrega para que veas cuán fiel he sido en la carrera de las circunstancias me trazaron, y quise ser víctima por salvar a los demás. Temo no haberlo alcanzado; pero no por eso me arrepiento. De la vida a la muerte solo hay un paso y ese voy a darlo sereno en el cuerpo y en el espíritu [...]. Ten la satisfacción de que hasta mi último aliento te he amado con todo mi corazón

A las once y media de la mañana de ese día, Torrijos y 52 de sus compañeros fueron ejecutados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga. Entre ellos había un joven que trabajaba como ayudante en el barco.

La esposa de Torrijos, al recibir la carta, intentó pedir ayuda a la reina de Francia para que interviniera ante Fernando VII. Pero cuando estaba de camino, se enteró de la triste noticia.

El legado de Torrijos

Un idealista valiente

Archivo:Plaza de la Merced 2007
Monumento a Torrijos en la plaza de la Merced de Málaga.

Según la historiadora Irene Castells, Torrijos fue un "liberal idealista". Esto significa que buscaba un objetivo noble, convencido de que era necesario y posible. Aunque su intento en Málaga fracasó, su esfuerzo contribuyó a debilitar el gobierno absolutista. También ayudó a preparar el camino para los cambios políticos en España.

El poeta liberal José de Espronceda escribió un soneto en honor a Torrijos y sus compañeros, titulado A la muerte de Torrijos y sus compañeros.

Ignacio López Pinto, hermano de uno de los ejecutados, defendió la valentía de Torrijos en el Congreso de Diputados en 1837.

Recordando a Torrijos

La esposa de Torrijos, Luisa Sáenz de Viniegra, dedicó el resto de su vida a mantener viva la memoria de su esposo. Escribió una biografía y recopiló documentos sobre lo sucedido. Después de la muerte de Fernando VII, recibió títulos de nobleza en honor a su esposo.

En 1938, el poeta Antonio Machado escribió un artículo comparando lo sucedido en Málaga en 1831 con eventos de su tiempo.

Los restos de Torrijos y sus compañeros están enterrados en una cripta en la plaza de la Merced de Málaga. Allí se levanta un obelisco en su memoria, obra del arquitecto Rafael Mitjana y Ardison. También hay un monumento en el lugar exacto de las ejecuciones, en el paseo Marítimo Antonio Machado.

Galería de imágenes

kids search engine
Pronunciamiento de Torrijos para Niños. Enciclopedia Kiddle.