robot de la enciclopedia para niños

Proclamación del Estado Catalán de 1873 para niños

Enciclopedia para niños

La proclamación del Estado Catalán dentro de la República Federal Española de 1873 fue un intento de crear un "Estado federado Catalán" en Barcelona (España). Esto ocurrió el 9 de marzo de 1873, casi un mes después de que se proclamara la Primera República Española en Madrid. La Diputación Provincial de Barcelona no llegó a proclamar el "Estado Catalán". En su lugar, aprobó la disolución del Ejército regular y su cambio a un ejército de voluntarios.

Historia de la Proclamación del Estado Catalán

Los primeros días de la República (11 al 21 de febrero de 1873)

Archivo:Madrid, proclamación de la república por la Asamblea nacional, de Pellicer
Proclamación de la Primera República Española en Madrid, el 11 de febrero de 1873.

El 11 de febrero de 1873, el rey Amadeo I dejó el trono. Ese día, el Congreso de los Diputados y el Senado se unieron en una Asamblea Nacional y proclamaron la Primera República Española en Madrid. Esta decisión fue un acuerdo entre el Partido Republicano Federal y el Partido Demócrata-Radical. No se decidió si la nueva República sería unitaria (con un gobierno central fuerte) o federal (con más poder para las regiones). Francesc Pi i Margall, un republicano importante, explicó que se dejó esa decisión para unas futuras Cortes Constituyentes.

La noticia de la República llegó a Barcelona el 12 de febrero. La ciudad celebró con tres días de fiestas. Se adornaron los edificios y bandas de música tocaron por las calles. En el Ayuntamiento se izó la bandera federal de Cataluña. Esta bandera era roja con un triángulo blanco que decía "Democracia" en letras rojas y estrellas blancas. También tenía la palabra "Cataluña". En la Diputación se puso un gran dosel rojo con el escudo de Cataluña y un gorro frigio.

Desde el principio, los republicanos catalanes querían que se proclamara una República federal de inmediato. Sin embargo, la dirección del partido republicano en Madrid no estaba de acuerdo. Querían esperar a las Cortes Constituyentes para decidir el tipo de República. A pesar de esto, algunos grupos más radicales en Cataluña proclamaron la República federal en lugares como Rubí. Otros ayuntamientos, como los de Olesa de Montserrat y Arenys de Munt, pidieron lo mismo. El ayuntamiento de Gracia fue más allá y pidió a la Diputación Provincial de Barcelona que se convirtiera en una "Convención" para proclamar la República federal.

Los periódicos republicanos de Barcelona celebraron la República en Madrid, dando por hecho que sería federal. El semanario La Campana de Gracia decía: "¡Viva la República democrática federal!". El diario La Independencia afirmó que cualquier otra solución sería "un crimen".

En Barcelona, la presión se centró en la Diputación provincial. Esta Diputación había sido elegida por voto universal y tenía una mayoría republicana federal. El 12 de febrero, algunos diputados pidieron proclamar el "Estado Catalán" de inmediato, pero la propuesta fue rechazada. También se pidió que se dieran armas al pueblo para formar una milicia contra los carlistas. Se creó una Comisión de Armamento y Defensa para organizar una fuerza armada. Al mismo tiempo, los soldados en los cuarteles mostraban indisciplina, gritando "¡Viva la República federal!".

El 13 de febrero, hubo una manifestación de trabajadores. Pedían a la Diputación leyes para mejorar sus condiciones de trabajo (menos horas, mejores condiciones, prohibición del trabajo infantil) y armas contra los carlistas. También pidieron que la provincia se declarara autónoma y se convirtiera en un estado federal. Los manifestantes, incluyendo muchas mujeres, también pidieron la abolición de las quintas (el servicio militar obligatorio) y la disolución del Ayuntamiento de Barcelona. Al final de la manifestación, se escucharon vivas a la República Democrática Federal y a la Asociación Internacional de Trabajadores.

Los republicanos más radicales, llamados "intransigentes", querían la República federal de inmediato. Se reunían en el centro "El Estado Catalán". Los republicanos federales moderados, o "benévolos", preferían esperar a las Cortes Constituyentes, como el gobierno de Madrid.

Un diputado "intransigente", Carreras, propuso que la Diputación de Barcelona proclamara la provincia como un estado republicano federal. Esta propuesta no fue aprobada. La mayoría quería que las futuras Cortes Constituyentes hicieran esa proclamación. El 17 de febrero, llegaron a Barcelona republicanos que habían sido liberados de la cárcel. Se les hizo un homenaje en las calles.

Archivo:Barcelona, proclamación de la república, aspecto de la plaza de San Jaime en la mañana del 21 de febrero, de Pellicer
Soldados y civiles en la plaza de San Jaime de Barcelona el 21 de febrero, pidiendo la República Federal.

Los "intransigentes" volvieron a presionar a la Diputación el 21 de febrero. Aprovecharon la inestabilidad causada por la salida del capitán general Eugenio Gaminde, quien no apoyaba la República. Ese día, hubo un desfile militar en la plaza de San Jaime. Los soldados marchaban de forma desordenada, algunos con gorros frigios o gorras catalanas en lugar de su gorro militar. Se oyeron muchos gritos de "¡Viva la República Federal!". Una comisión entró en la Diputación para pedir que se declarara el "Estado Federal de Cataluña". El vicepresidente de la Diputación telegrafió al gobierno en Madrid. Aunque no se sabe la respuesta exacta, parece que el gobierno pidió que no se cumpliera la petición, y al día siguiente, la propuesta fue retirada.

La calma antes de la tormenta (21 de febrero al 8 de marzo)

Archivo:Juan Contreras y San Román
El nuevo Capitán General de Cataluña, Juan Contreras y Román.

El 25 de febrero, llegaron a Barcelona el nuevo Capitán General, Juan Contreras y Román, y el nuevo Gobernador militar, el general José Lagunero y Guijarro. El gobierno de Madrid esperaba que con ellos "Barcelona recobre la calma". El general Contreras fue bien recibido por su apoyo a la República. Él se encargó de restablecer la disciplina militar, prohibiendo el uso de la barretina en lugar del gorro militar.

La llegada de las nuevas autoridades trajo un poco de calma. Pero las noticias de Madrid sobre los problemas entre el gobierno de Estanislao Figueras y la Asamblea Nacional volvieron a inquietar a la ciudad. Se rumoreaba que el gobierno de Figueras había sido derrotado, lo cual no era cierto. Estos rumores preocuparon a los republicanos "intransigentes", quienes decidieron intentar de nuevo proclamar la República federal en Cataluña.

El 2 de marzo, el diputado "intransigente" Rafael Joaquim Penina propuso proclamar la República federal, convocar elecciones y licenciar a los soldados. Los días 5 y 8, el diputado Lluís Carreras insistió en su propuesta anterior.

La Diputación provincial también estaba inquieta. El 8 de marzo, acordó que se disolvería si el gobierno de Figueras caía. Otorgó poderes especiales a los diputados Francisco Suñer y Capdevila y Baldomero Lostau. Pero esta decisión no se llevó a cabo porque llegó un telegrama de Madrid. Decía que el gobierno de Figueras había ganado la votación y que la Asamblea Nacional se disolvería, permitiendo convocar elecciones. Esto cambió la situación, y la proclamación del "Estado Catalán" parecía menos necesaria.

El día decisivo: domingo 9 de marzo

Archivo:Pi y margall
Francesc Pi i Margall, ministro del gobierno de Estanislao Figueras.

A pesar de las buenas noticias de Madrid, los republicanos "intransigentes" de Barcelona seguían queriendo proclamar el "Estado Catalán". Los diputados "benévolos" telegrafiaron urgentemente a Madrid. Francesc Pi i Margall, ministro del gobierno, contó después la preocupación que sintieron: "Se daba por inevitable el movimiento. Se confesaban impotentes las autoridades para dominarlo". Temían que si Cataluña se declaraba estado federal, el movimiento se extendiera por toda España.

Pi i Margall envió telegramas a los líderes republicanos más radicales para que cambiaran de opinión. Les advirtió de la "inmensa responsabilidad" si perdían la causa. Les prometió que el presidente Estanislao Figueras iría a Barcelona esa misma mañana. Figueras y otros ministros también enviaron telegramas, diciendo que un "levantamiento en las provincias" podría poner en riesgo la reunión de las Cortes Constituyentes y la "integridad de la Patria". Estos mensajes y la noticia del viaje de Figueras hicieron dudar a los "exaltados".

Archivo:Types carlistes, Don N. Saballs, commandant général des forces carlistes de la province de Gérone, et son état-major, de Vierge
Estado Mayor de los carlistas de Gerona.

A las ocho de la mañana del 9 de marzo, la Diputación se reunió de nuevo. Después de un debate intenso, los "benévolos" lograron impedir la proclamación del "Estado Catalán". A cambio, los "intransigentes" consiguieron que se aprobara la disolución del Ejército regular y su conversión en uno de voluntarios. El decreto decía que el Ejército en la provincia se disolvería y se convertiría en un "Ejército de voluntarios".

Sin embargo, los miembros más extremos de los "intransigentes" hicieron un último intento. Organizaron una gran manifestación en Barcelona, apoyada por organizaciones de trabajadores. Los manifestantes llevaban una bandera que decía: "Confederación española ― ¡Viva la democracia! ¡Viva la federación! ― Las clases trabajadoras lo piden." Una comisión de la manifestación entró en la Diputación. Pidieron la "inmediata proclamación y planteamiento de la República democrática federal". El diputado Lostau les respondió que la Diputación no podía aceptar esa petición por el momento. Les informó que lo que sí se había acordado era la disolución del Ejército y su cambio a uno de voluntarios. La comisión se fue sin lograr su objetivo.

El diario La Independencia informó al día siguiente que el rumor de que Cataluña se había proclamado independiente era falso. Explicó que la comisión de trabajadores había pedido la autonomía de Cataluña, pero el diputado Lostau les había dicho que esperaran la llegada del presidente Figueras.

La decisión de la Diputación de Barcelona de disolver el ejército no fue aceptada por las diputaciones de las otras provincias catalanas y de las Islas Baleares. Temían que sin el ejército no se podría luchar contra los carlistas. Los periódicos republicanos La Campana de Gracia y La Independencia también criticaron el acuerdo. Un delegado de los trabajadores, sin embargo, apoyó la decisión.

La historiadora Mercedes Nieto considera que, aunque se evitó la proclamación del Estado Catalán, el precio fue alto: la disolución del Ejército. Esto dejó a la República en Cataluña sin defensa ante la amenaza carlista. El historiador Albert Balcells añade que los líderes federales de Madrid convencieron a los de Barcelona de retirar la proclama, pero tuvieron que aceptar la sustitución del Ejército regular por voluntarios.

La visita del presidente Estanislao Figueras (11-19 de marzo)

Archivo:Estanislao Figueras y Moragas
El presidente de la República, Estanislao Figueras.

El presidente de la República, Estanislao Figueras, llegó a Barcelona el 11 de marzo. Se reunió con la Diputación de Barcelona y con delegados de otras provincias. Logró detener el proceso para establecer un régimen federal en Cataluña sin esperar a las Cortes Constituyentes. El comandante Daniel Fernández Maza, que había causado indisciplina entre las tropas, fue arrestado. El diputado "exaltado" Lostau se fue de Barcelona para unirse al frente de batalla. En un discurso el 12 de marzo, Figueras dijo que la República necesitaba orden para sobrevivir y que los disturbios la debilitaban.

Durante su estancia, Figueras visitó hospitales, una fábrica y el Ateneo Catalán de la Clase Obrera, donde fue bien recibido. También se reunió con trabajadores de la Federación Regional Española de la AIT y con banqueros para pedir un préstamo para el gobierno.

Figueras se fue de Barcelona el 19 de marzo de forma rápida, porque lo llamaron urgentemente desde Madrid por una nueva crisis en su gobierno. Los diputados y senadores del Partido Demócrata-Radical seguían oponiéndose a la disolución de la Asamblea Nacional.

Según la historiadora Mercedes Nieto, la visita de Figueras fue positiva. Logró detener la agitación que podía llevar a la proclamación de un "Estado catalán independiente". También consiguió detener la aplicación del decreto de disolución del Ejército, lo que a la larga significó su anulación.

Las elecciones a Cortes Constituyentes se celebraron en mayo, y los republicanos federales ganaron. La República federal española fue proclamada por las nuevas Cortes el 8 de junio de 1873.

Símbolos de la época

Cuando se proclamó la República Federal Española, el 13 de febrero de 1873, se colocó en la fachada del palacio de la Diputación Provincial de Barcelona un gran dosel de terciopelo rojo con adornos dorados. Debajo, se puso el escudo de Cataluña con un gorro frigio y un triángulo. Dos ramas de laurel rodeaban el escudo. En las Casas Consistoriales se colocó la bandera federal de Cataluña. Era roja con un triángulo blanco que decía "Democracia" en letras rojas, y tenía estrellas blancas y la palabra "Cataluña" en letras grandes.

kids search engine
Proclamación del Estado Catalán de 1873 para Niños. Enciclopedia Kiddle.