Primaleón para niños
Datos para niños Primaleón |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Francisco Vázquez | |||||
![]() Primaleón, 1534.
|
|||||
Tema(s) | libro de caballerías | ||||
Idioma | Español | ||||
Publicado en | Salamanca | ||||
País | España | ||||
Fecha de publicación | 1512 | ||||
Serie | |||||
|
|||||
Primaleón es un libro de caballerías español. Es la continuación de la historia de Palmerín de Oliva. Se publicó por primera vez en Salamanca en 1512. Su título original era Libro segundo del Emperador Palmerín. En 1534, cuando se publicó en Venecia, recibió el nombre de Primaleón.
Este libro fue escrito por Francisco Vázquez, quien vivía en Ciudad Rodrigo. Aunque también se le atribuyó la autoría de Palmerín de Oliva, el estilo de ambos libros es muy diferente. Primaleón fue muy popular y se reimprimió varias veces en ciudades como Sevilla (1524 y 1540), Toledo (1528), Medina del Campo (1563), Lisboa (1566 y 1598) y Bilbao (1585). También se sabe de ediciones de 1516 y 1530. Además, Francisco Delicado publicó una versión revisada en Venecia (1534). Esta versión tenía cambios y se dividió en tres libros, llamándose Los tres libros del esforzado caballero Primaleón et Polendos.
Contenido
¿De qué trata la historia de Primaleón?
La obra cuenta las aventuras de Primaleón, el hijo mayor de Palmerín de Oliva y la emperatriz Polinarda. También narra su amor por Gridonia, hija del duque de Ormedes. Además, se relatan las hazañas de Polendos, otro hijo de Palmerín y la reina de Tarsis. La historia incluye los amores de Flérida, hermana de Primaleón, con don Duardos, príncipe de Inglaterra. Don Duardos la corteja disfrazado de jardinero, usando el nombre de Julián. La historia termina con la muerte del anciano Palmerín de Oliva. Él fallece después de ser herido mientras defendía a una joven.
Las aventuras de Polendos
La primera parte del libro se centra en las hazañas de Polendos, hijo del emperador Palmerín y la reina de Tarsis.
Un día, una anciana muy pobre aparece en el castillo de la reina de Tarsis. Ozalias, primo de Polendos, la empuja. La anciana, que parece tener poderes mágicos, le revela a Polendos su origen. También lo "maldice" para que sufra por el amor de una joven llamada Francelina. Después de esto, Polendos decide ganar honor en batallas antes de presentarse ante su padre. Su tío lo nombra caballero y su madre le da un anillo. Este anillo es igual al que le dio al emperador en Palmerín de Oliva. Más tarde, el anillo ayudará a que su padre lo reconozca.
Polendos viaja a Grecia en busca de aventuras. Llega a la isla de Delfos y la libera del gigante Baladón. Después de tomar el castillo, libera a todos los prisioneros. Entre ellos están Rifarán, que también busca a su padre, y Lecefín. También se unen Arnedos, príncipe de Francia, y su primo Recindos, príncipe de España. Estos caballeros tienen sus propias aventuras mientras acompañan a Polendos.
El rescate de Francelina
Desde el principio de la novela, se habla de Francelina, una joven de gran belleza en Macedonia. Está custodiada por hadas y encerrada en una torre por el Gran Turco. Para rescatarla, hay que cruzar un puente custodiado por un caballero muy fuerte. Un enano lo ayuda a recuperarse cada vez que toca su cuerno mágico. Polendos derrota al caballero y rescata a Francelina. Ella le corresponde en su amor, pero le pide un favor. Para casarse con ella, debe rescatar a su padre, quien está prisionero del Gran Turco en el castillo de Albazes, en Turquía.
La liberación del rey de Tesalia
El héroe llega a la villa de Prisa. Allí, en unos torneos, logra destacar y llamar la atención de una joven llamada Leifida. Ella se enamora de él. Leifida es la hija del encargado de la prisión donde está el rey de Tesalia. Con su ayuda, Polendos y sus compañeros entran a la prisión sin problemas y liberan al rey. Leifida y su madre se acercan a Polendos. Uno de sus compañeros mata a la madre, y Leifida, al verse traicionada, se quita la vida.
El reconocimiento de Polendos
Después de estas aventuras, Polendos y los demás caballeros se reúnen en la corte. El héroe finalmente llega y es recibido con fiestas y torneos. El anillo que le dio su madre ayuda a que su padre, el emperador, lo reconozca. Una vez que sus aventuras terminan, Polendos se convierte al cristianismo. Así puede casarse con Francelina y convertirse en rey de Tesalia.
Primaleón y don Duardos: Nuevas aventuras
La segunda parte del libro comienza durante las fiestas y torneos en honor a Polendos.
El desafío de Gridonia
Primaleón, el hijo de Palmerín y Polinarda, empieza a ser el protagonista. Recibe sus armas de un joven enviado por el Caballero de la Isla Cerrada. El joven le dice:
«Señor, el Caballero de la Isla Cerrada, que mucho vos ama, vos embía esta espada, qu'es la mejor que hay en el mundo, que para tanto buen cavallero como vós avéis de ser conviene tan buena espada. Y embíavos ansimesmo este escudo, que es muy bueno, y dize que sepáis que esta roca partida que en él está figurada da a entender el departimiento y desamor que entre vos y aquella que vuestro coraçón amará muy afincadamente; y el día que ambos a dos vos vierdes y ella vos amare tanto cuanto vós amaréis a ella, será junta y fecha una, ansí como vuestros coraçones serán juntos en una voluntad, tanto cuanto agora son enemigos». Capítulo XLVII
Esta profecía une su destino como caballero con el amor.
Gridonia, la joven de la que Primaleón se enamorará, es hija de la Duquesa de Ormedes. El padre de Gridonia fue asesinado por el emperador Palmerín en el libro anterior. La Duquesa busca venganza y promete la mano de Gridonia a cualquier caballero que le traiga la cabeza de Primaleón. Varios caballeros intentan derrotar al príncipe, pero todos fracasan y mueren en combate.
El ducado de Ormedes es atacado. La Duquesa decide proteger a su hija en el Castillo de la Roca Partida. Gridonia llega a una fuente frente al castillo, lamentándose por los caballeros muertos. De repente, aparece un león. Este león es manso con Gridonia y agresivo con los demás, convirtiéndose en su protector.
Don Duardos en Constantinopla
Don Duardos, el príncipe de Inglaterra, es un gran caballero. Tiene un perro gigante que lo acompaña. En uno de los palacios de su padre, don Duardos ve un retrato de Gridonia con el león. Se enamora de la imagen y decide buscarla. Llega a Constantinopla ocultando su identidad, llamándose "El Caballero del Can".
Durante una batalla con Primaleón, don Duardos ve a Flérida, hermana de Primaleón, y se enamora de ella. La batalla se interrumpe. Don Duardos se recupera y se va de Constantinopla. Primaleón lo persigue para vengarse.
La infiltración de Primaleón
Mientras busca a don Duardos, Primaleón conoce a Giber, un caballero de la isla de Domea. Giber le cuenta sobre Gridonia y su promesa. Primaleón, curioso, decide acompañarlo. Oculta su identidad y se hace llamar "El Caballero de la Roca Partida". Así, ambos llegan al Castillo de la Roca Partida y conocen a Gridonia.
Mientras le declaran su lealtad, el león escapa y los ataca. Primaleón saca su espada, pero el león se calma y se muestra manso con él. Primaleón participa como capitán en varias batallas a favor del ducado de Ormedes y sale victorioso. Gridonia empieza a enamorarse del caballero, quien da pequeñas pistas sobre su verdadera identidad.
La infiltración de don Duardos
Mientras tanto, don Duardos regresa a Constantinopla. Había completado una aventura y ganado una copa mágica. Cerca del castillo, ve a Flérida de nuevo a través de la puerta del jardín. El príncipe se da cuenta de que la habitación de Flérida da al jardín. Decide engañar a los cuidadores para convertirse en jardinero y acercarse a ella.
Como jardinero, cambia su nombre a "Julián". Así comienzan sus encuentros con Flérida. Se destaca la belleza y cortesía de Flérida, y la nobleza de Julián. Flérida nota la suavidad de sus manos. Además, Julián canta una canción culta, no popular, lo que sugiere su origen noble.
En estas partes del libro, la historia se enfoca en los sentimientos de amor de los personajes. También explora los conflictos internos que surgen por la aparente diferencia de clases entre ellos. Todo esto ocurre en el hermoso escenario del jardín.
Temas importantes en Primaleón
La influencia del Imperio Otomano
Pocas décadas antes de que se publicara el libro, ocurrió la Caída de Constantinopla. Este evento cambió mucho la forma de pensar, el comercio y la sociedad en Occidente. Estos cambios influyeron en los libros de caballerías, que eran muy populares en el siglo XVI.
En Primaleón, se ve la importancia de los personajes de origen turco. Hay muchos caballeros valientes de origen turco. Sin embargo, la desconfianza hacia ellos solo desaparece cuando se convierten al cristianismo. Así, entran a formar parte de la corte cristiana.
Polendos, que viaja del mundo oriental al occidental, encuentra un libro en el templo de Delfos. Se lo entrega al emperador:
«El Emperador le tomó el libro y en todo él no falló ninguna cosa escrita, mas falló dos figuras de emperadores. La una estava assentada en una cadera muy rica y estava vestida al uso de Grecia y tenía un escudo de las armas de imperio en él señaladas en la una mano. Y la otra figura estava toda armada al uso de los turcos y tenía una espada sacada en la mano derecha y amenazava con ellla a la figura del otro emperador, y con la mano siniestra le travava del escudo y parecía que gelo arrancava de la mano. Cuando el Emperador ovo bien mirado estas figuras y conoció la una y la otra, fue espantado». Capítulo XLVII
También es importante el papel de la navegación en la historia. El mar se convierte en un lugar peligroso, con ataques a barcos y combates. Los descubrimientos marítimos y los avances tecnológicos influyeron en cómo se representaba el mar en Primaleón.
El amor en la historia
El amor en Primaleón se muestra de la forma tradicional de la época. Puede ser un fuego intenso, una herida que llega por la vista, o un dolor que causa suspiros. También es un impulso que lleva a servir a la dama amada. Sin embargo, algo especial de este libro es que, a pesar de estas pasiones, los héroes nunca pierden la razón. Polendos, Primaleón o don Duardos siempre mantienen su buen juicio. Sus virtudes de caballeros no disminuyen por el amor, que es un motor clave para sus aventuras. De hecho, la pasión amorosa parece darles una nueva inteligencia. Esto les permite lograr sus objetivos, usando muchos recursos y estrategias para alcanzar a sus amadas.
La importancia de Primaleón
Algunos momentos de este libro, como el del hidalgo Camilote y la joven Maimonda, podrían haber inspirado partes de El Quijote. En este episodio, el salvaje Camilote llega a la corte del emperador Palmerín en Constantinopla. Lo acompaña su joven Maimonda, que no es muy agraciada. Camilote pide ser nombrado caballero por el emperador. Todos en la corte se ríen de la pareja y de la petición de Camilote. Finalmente, el emperador acepta. Camilote desafía a los caballeros de la corte y gana varias veces. Al final, se enfrenta a don Duardos y muere en la batalla. Las similitudes entre estas figuras son claras. Se destaca lo ridículo y extraño del esfuerzo del hidalgo a los ojos de los nobles.
El escritor portugués Gil Vicente usó Primaleón para su obra Tragicomedia de Don Duardos. En ella, reescribe los amores de don Duardos con Flérida y los eventos de Camilote y Maimonda.
Es interesante que el nombre de la región Patagonia posiblemente venga de un personaje de esta novela llamado Patagón. Es probable que Fernando de Magallanes haya leído esta novela en su viaje. El libro se imprimió diez años antes de que Magallanes explorara esa región. Además, el investigador y pintor argentino Miguel Doura propuso en 2011 una nueva teoría. Él sugiere que el nombre Patagón de Primaleón podría venir de la antigua región griega de la Paflagonia.
Primaleón tuvo cuatro continuaciones diferentes:
- Una española, Platir (1533), escrita por Francisco de Enciso Zárate. Trata sobre las aventuras de Platir, el hijo menor de Primaleón.
- Otra portuguesa, Palmerín de Inglaterra (1547-1548), obra de Francisco de Moraes. Cuenta las aventuras de un sobrino de Primaleón, hijo de su hermana Flérida y el príncipe inglés don Duardos. Fue uno de los libros de caballerías portugueses más exitosos.
- Dos italianas:
- La cuarta parte del libro de Primaleón (1560), de Mambrino Roseo. Dedicada a las aventuras de Darineo de Grecia, el hijo mayor de Primaleón.
- Polendos (1566), de Pietro Lauro. Narra las hazañas de Polendos.