robot de la enciclopedia para niños

Palmerín de Oliva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palmerín de Oliva
de Francisco Vázquez
Libro segundo de Palmerin 1540.jpg
Tema(s) libro de caballerías
Idioma Español
Ciudad Salamanca
País EspañaEspaña
Fecha de publicación 1511
Serie
Palmerín de Oliva

Palmerín de Oliva es un famoso libro de caballerías español. Fue el primero de una serie de historias conocidas como los Palmerines. Este libro se publicó por primera vez en Salamanca en el año 1511. Su título completo era El libro del famoso y muy esforzado caballero Palmerín de Olivia.

Se cree que el autor de Palmerín de Oliva fue Francisco Vázquez, quien vivía en Ciudad Rodrigo. Sin embargo, algunas personas pensaron que lo había escrito "una señora Augustobrica" o Juan Augur de Transmiera.

Palmerín de Oliva: Un Héroe de Caballeros

Este libro cuenta las emocionantes aventuras y los romances de Palmerín de Oliva. Palmerín era hijo del príncipe Florendos de Macedonia y la princesa Griana, quien era hija del emperador de Constantinopla.

¿Cómo Nació el Nombre de Palmerín?

Cuando Palmerín era un bebé, fue encontrado entre palmas y olivos en una montaña llamada Oliva. Un colmenero llamado Gerardo lo encontró y lo crió. Por eso, el niño recibió el nombre de Palmerín de Oliva.

Las Primeras Aventuras de Palmerín

Cuando Palmerín creció, supo cómo fue encontrado. Decidió ir a Macedonia, donde vivía su padre, Florendos. Su padre, sin saber que era su hijo, lo nombró caballero. Palmerín vivió muchas aventuras en la montaña Artifaria.

El Amor y el Trono de Palmerín

En sus viajes, Palmerín se enamoró de la hermosa princesa Polinarda, hija del emperador de Alemania. Se casaron en secreto. Después, Palmerín tuvo más aventuras en Babilonia. Finalmente, se casó con Polinarda y se convirtió en el emperador de Constantinopla.

¿Qué Opinó Miguel de Cervantes?

A pesar de ser un libro emocionante, Palmerín de Oliva fue criticado por Miguel de Cervantes. En su famosa obra Don Quijote, Cervantes no lo consideró un libro ideal para leer. Sin embargo, esto no impidió que fuera muy popular en su época.

La Popularidad de Palmerín de Oliva

Palmerín de Oliva fue muy querido por los lectores de su tiempo. Se hicieron muchas nuevas ediciones en diferentes ciudades como Salamanca (1516), Sevilla (1525, 1536, 1540, 1547, 1553), Venecia (1526 y 1534), Toledo (1555 y 1580) y Medina del Campo (1562). También se tradujo a varios idiomas.

Además, la historia de Palmerín continuó en otros libros. El propio Francisco Vázquez escribió la continuación, Primaleón (1512). Así nació el ciclo de los Palmerines, una serie de catorce libros impresos y uno manuscrito, que se extendió por España, Portugal e Italia.

La Gran Familia de los Palmerines

El ciclo de los Palmerines incluye muchas historias de caballeros y sus descendientes.

Palmerines Castellanos (España)

En España, la serie de los Palmerines tuvo tres obras principales:

  • 1) Palmerín de Oliva (1511): El primer libro, escrito por Francisco Vázquez.
  • 2) Primaleón (1512): También de Francisco Vázquez. Cuenta las aventuras de Primaleón, el hijo de Palmerín de Oliva y Polinarda.
  • 3) Platir (1533): Escrito por un autor desconocido, posiblemente Francisco de Enciso Zárate. Trata sobre Platir, el hijo menor de Primaleón.

Palmerines Portugueses

En Portugal, la serie continuó con más libros:

  • 4) Palmerín de Inglaterra (Primera parte): Escrito por el portugués Francisco de Moraes. Aunque se imprimió primero en español en Toledo en 1547, fue escrito originalmente en portugués. Este libro sigue la historia de Primaleón y presenta a Palmerín de Inglaterra y su hermano gemelo Floriano del Desierto. Ellos eran hijos del príncipe Duardos de Inglaterra y Flérida, la hermana de Primaleón.
  • 5) Palmerín de Inglaterra (Segunda parte): También de Francisco de Moraes. Se imprimió en español en Toledo en 1548. Continúa las aventuras de Palmerín de Inglaterra y Floriano.
  • 6) Duardos de Bretaña (1582): Escrito por el portugués Diogo Fernandes. No se tradujo al español. Cuenta las aventuras de Duardos de Bretaña, hijo de Palmerín de Inglaterra.
  • 7) Clarisol de Bretaña (1598): Del portugués Baltasar Gonsalves Lobato. No se tradujo al español. Trata sobre Clarisol de Bretaña, hijo de Duardos de Bretaña.
  • 8) Crónica de Don Duardos de Bretaña (manuscrita): Del portugués don Gonçalo Coutinho. Es una continuación de la Segunda parte de Palmerín de Inglaterra.

Palmerines Italianos

En Italia, la serie también tuvo sus propias continuaciones, muchas de ellas escritas por Mambrino Roseo:

  • 9) El caballero Flortir (1554): Continúa la historia de Platir. Narra las aventuras de Flortir, hijo de Platir.
  • 10) Tercer libro de Palmerín de Inglaterra (1559): Continúa la Segunda parte de Palmerín de Inglaterra.
  • 11) La cuarta parte del libro de Primaleón (Darineo de Grecia) (1560): Continúa Primaleón y cuenta las hazañas de Darineo de Grecia, el hijo mayor de Primaleón.
  • 12) Segundo libro de Palmerín de Oliva (1560): Una adición al primer libro español.
  • 13) La Segunda parte de Platir (1560): Presentada como una adición a Platir, pero en realidad continúa la historia de Darineo de Grecia.
  • 14) El segundo libro de Flortir (1560): Presentada como continuación de El caballero Flortir, pero en realidad sigue la Segunda parte de Platir.
  • 15) Historia de las gloriosas empresas de Polendos, hijo de Palmerín de Oliva (1566): Escrita por Pietro Lauro. Continúa Primaleón y narra las hazañas de Polendos, medio hermano de Primaleón.

Ediciones Modernas de Palmerín de Oliva

Hoy en día, puedes encontrar ediciones modernas de Palmerín de Oliva. Una de ellas es: Palmerín de Olivia : (Salamanca, (Juan de Porras), 1511) / edición y apéndices de Giuseppe di Stefano ; texto revisado con la colaboración de Daniela Pierucci, publicada en Alcalá de Henares (Madrid) por el Centro de Estudios Cervantinos en 2004.

kids search engine
Palmerín de Oliva para Niños. Enciclopedia Kiddle.