robot de la enciclopedia para niños

Preliminares de La Haya para niños

Enciclopedia para niños

Los preliminares de La Haya fueron un documento importante que se escribió a principios de 1709 en La Haya. Este documento fue un primer intento de terminar la Guerra de Sucesión Española, que había comenzado en 1701. Los representantes del rey de Francia, Luis XIV, y los de la Gran Alianza (un grupo de países que se unieron contra Francia) participaron en su creación.

La idea de buscar la paz vino de Luis XIV. Su ejército había sufrido varias derrotas, y Francia estaba pasando por una crisis económica muy difícil. Esto hacía que fuera muy complicado seguir luchando. El acuerdo final tenía 42 puntos, pero fue rechazado tanto por Luis XIV como por el emperador José I de Austria. Luis XIV no lo aceptó porque sentía que las condiciones eran humillantes. Una de ellas era que debía ayudar a su propio nieto, Felipe V de España, a dejar el trono de España. Por otro lado, el emperador José I lo rechazó porque, aunque se reconocía a su hermano, el Archiduque Carlos, como rey de España, creía que podían conseguir más ventajas de Luis XIV.

Más tarde, a principios de 1710, hubo otro intento de acuerdo en las conversaciones de Geertruidenberg, pero tampoco funcionó. Finalmente, la guerra terminó con el Tratado de Utrecht, gracias a unas negociaciones secretas que Luis XIV inició con el gobierno británico.

¿Por qué buscaba la paz Luis XIV?

En 1709, Francia enfrentaba problemas muy serios. A las derrotas militares del año anterior se sumaron una gran escasez de alimentos y una crisis económica aún peor.

El Gran Invierno y la economía francesa

La escasez de alimentos fue causada por un invierno terrible, conocido como Le grand hiver (El gran invierno). Las cosechas de cereales se congelaron, lo que provocó mucha hambre y enfermedades. Esto llevó a que muchas personas murieran y a que hubiera varias revueltas populares. Un funcionario de la época incluso dijo que casi cada semana había alguna "sedición" (un levantamiento).

La crisis económica se debió a que los gastos de la guerra habían dejado las finanzas del rey en muy mal estado. Para pagar, se habían usado unos papeles llamados billets de monnaie, pero su valor bajó tanto que muchos banqueros perdieron todo. Esta situación dejó a Luis XIV sin dinero para pedir más préstamos y, por lo tanto, sin recursos para seguir la guerra.

En una reunión de su consejo, Luis XIV, con lágrimas en los ojos, pidió a los aliados que negociaran la paz. En abril de 1709, le escribió a su embajador en España, Michael-Jean Amelot, diciendo que era necesario terminar la guerra "al precio que sea". También le aconsejó a su nieto, Felipe V, que pensara si era mejor conservar una parte de sus territorios que perderlos todos por seguir resistiendo.

¿Cómo se negoció la paz en La Haya?

Archivo:Torcy m
Jean-Baptiste Colbert de Torcy. Grabado de Hyacinthe Rigaud.

Luis XIV envió a su ministro, el marqués de Torcy, a negociar en La Haya, que está en las Provincias Unidas de los Países Bajos (uno de los países de la Gran Alianza). Allí se reunió con los representantes del emperador José I: el príncipe Eugenio de Saboya y el conde de Sinzendorf. El resultado de estas conversaciones fueron los "Preliminares de paz de La Haya", un documento con 42 puntos.

¿Qué se acordó en los Preliminares?

Uno de los puntos más importantes, el artículo III, decía que la Monarquía de España le sería entregada a Carlos III. El artículo IV establecía que Felipe V debía dejar el trono en un plazo de dos meses. Si no lo hacía, Luis XIV se uniría a los aliados para obligarlo a irse.

El documento decía que Luis XIV reconocería a Carlos III como el rey de España, las Indias, Nápoles, Sicilia y todos los demás territorios que formaban parte de la Monarquía de España. Esto incluía todo lo que el rey Carlos II de España había poseído o debía poseer.

¿Por qué fracasaron los Preliminares?

A pesar de la difícil situación militar y económica en la que se encontraba, Luis XIV se negó a firmar los Preliminares. Los consideró humillantes y acusó a los aliados de ser demasiado exigentes. El 3 de junio de 1709, escribió que las concesiones que había hecho "sobrepasaban infinitamente las esperanzas" que sus enemigos podían tener al inicio de la guerra.

Luis XIV había ofrecido retirar sus tropas de España y permitir que su nieto, Felipe V, cediera la monarquía y las Indias, a cambio de quedarse con los reinos de Nápoles y Sicilia. También había ofrecido muchas de sus fortalezas en los Países Bajos a los holandeses, y había aceptado todas las peticiones de los ingleses, incluyendo la demolición del puerto de Dunkerque. Incluso había acordado devolver Estrasburgo al Sacro Imperio Romano Germánico.

La postura de Luis XIV y Felipe V

Archivo:John Churchill Marlborough porträtterad av Adriaen van der Werff (1659-1722)
John Churchill, I Duque de Marlborough (Óleo por Adriaen van der Werff).

Como Luis XIV había imaginado, Felipe V no quería dejar el trono de España por su propia voluntad. Su embajador, Amelot, había intentado convencerlo de que se conformara con algunos territorios para no perderlo todo, pero no lo logró. A pesar de esto, Luis XIV ordenó a sus tropas que salieran de España, dejando solo 25 batallones. Él explicó que, aunque había rechazado la idea de ayudar a quitarle el reino a Felipe V, si seguía dándole apoyo, la paz sería imposible.

La retirada de las tropas de España permitió a Luis XIV concentrarse en defender las fronteras de su propio reino, que estaba siendo amenazado por el avance de los aliados en los Países Bajos Españoles. Para esto, confió en el mariscal Villars. El 11 de septiembre de 1709, Villars se enfrentó a las tropas aliadas, lideradas por el duque de Marlborough, en la batalla de Malplaquet. Aunque los aliados ganaron, tuvieron muchas más bajas que los franceses. Por eso, los franceses consideraron esta batalla una "gloriosa derrota", ya que les permitió resistir el avance enemigo. Sin embargo, no pudieron evitar que Marlborough tomara Mons el 23 de octubre, obteniendo el control de casi todos los Países Bajos españoles, excepto Namur y el Ducado de Luxemburgo.

Como dijo el marqués de Torcy al comunicar a los aliados que Luis XIV no firmaría los preliminares, "preveo que habrá que esperar otro momento para una paz tan deseada y necesaria para toda Europa".

Galería de imágenes

kids search engine
Preliminares de La Haya para Niños. Enciclopedia Kiddle.