Porrón bola para niños
Datos para niños
Porrón bola |
||
---|---|---|
![]() Macho adulto.
|
||
Hembra adulta.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Superorden: | Galloanserae | |
Orden: | Anseriformes | |
Familia: | Anatidae | |
Subfamilia: | Aythyinae | |
Género: | Aythya | |
Especie: | A. affinis (Eyton, 1838) |
|
Sinonimia | ||
Fuligula affinis Eyton, 1838 |
||
El porrón bola (Aythya affinis) es un tipo de ave acuática que pertenece a la familia de los patos, gansos y cisnes (conocida como Anatidae). Esta ave se encuentra en América del Norte, América Central y el Caribe. Es un pato buceador, lo que significa que se sumerge bajo el agua para buscar su comida.
Contenido
¿Cómo es el porrón bola?
Los porrones bola adultos miden entre 38 y 48 centímetros de largo. Su peso varía entre 454 y 1089 gramos. Los machos suelen ser un poco más grandes y pesados que las hembras. Tienen una envergadura alar (la distancia de una punta de ala a la otra) de 68 a 78 centímetros.
Colores y plumaje
Los machos adultos tienen la cabeza, el pecho y el cuello de color negro brillante. En la parte de atrás de la cabeza, tienen un pequeño copete. Su espalda y alas son de un gris blanquecino con patrones más oscuros. La parte de abajo de su cuerpo es blanca.
Las hembras adultas son de tonos pardos oscuros en la cabeza y el pecho. El resto de su cuerpo es pardo grisáceo, volviéndose blanco en el vientre. A menudo, tienen una mancha blanca alrededor de la base del pico.
Los machos jóvenes y los machos en "plumaje de eclipse" (un plumaje más discreto que usan fuera de la época de reproducción) se parecen a las hembras. Sin embargo, sus colores son más oscuros y tienen menos blanco en la cabeza.
Ambos sexos tienen el pico gris azulado con la punta negra y las patas grises. Los machos tienen los ojos de un amarillo intenso, mientras que las hembras los tienen de color ámbar o anaranjado. Los porrones bola jóvenes tienen los ojos castaños.
Diferencias con el porrón bastardo

El porrón bola se parece mucho a su pariente, el porrón bastardo. La principal diferencia es el tamaño: el porrón bola es más pequeño. Sin embargo, si no los ves juntos, puede ser difícil notar la diferencia.
Una buena pista para distinguirlos es el pico. El pico del porrón bola tiene una curva más marcada en la parte superior. Si los ves volando, fíjate en el "espejuelo" (una mancha de color en las alas). En el porrón bola, el espejuelo blanco solo está en las plumas secundarias (las de la parte de atrás del ala). En el porrón bastardo, el espejuelo blanco se extiende también a las plumas primarias (las de la punta del ala).
¿De dónde viene su nombre?
El porrón bola fue descrito por primera vez por el científico inglés Thomas Campbell Eyton en 1838. Su nombre científico, Aythya affinis, tiene un significado especial.
El nombre del género, Aythya, viene de una palabra griega antigua que se usaba para describir un ave marina. La palabra affinis es del latín y significa "afín" o "parecido". Esto se refiere a su gran parecido con el porrón bastardo, que ya había sido descrito antes.
El porrón bola es una especie "monotípica", lo que significa que no tiene subespecies diferentes reconocidas. Es muy cercano al porrón bastardo (A. marila).
¿Dónde vive el porrón bola?
Los porrones bola se reproducen en lagos y charcas en el noroeste de Norteamérica. Esto incluye lugares como Alaska y el oeste de Canadá. También crían en algunas zonas de los Grandes Lagos.
Cuando sus crías crecen, estos patos viajan hacia el sur para pasar el invierno. Migran en grandes grupos, a menudo de 25 a 50 aves. Pasan el invierno en lagos, ríos y zonas costeras protegidas en América del Norte, América Central, las Antillas y Bermudas. Algunos llegan hasta el norte de Venezuela y Colombia.
A diferencia del porrón bastardo, que prefiere la costa, el porrón bola se encuentra más a menudo en aguas dulces o ligeramente saladas. Pueden pasar el invierno incluso en lagos de parques si no son molestados.
Aunque son aves de América, a veces se les ve en lugares lejanos como el oeste de Europa, Hawái, Japón y Groenlandia. Esto ocurre cuando se desvían de su ruta migratoria habitual.
¿Qué hace el porrón bola?

Alimentación
El porrón bola es un pato buceador. Se sumerge para buscar comida en el fondo de los cuerpos de agua. Su dieta incluye moluscos como mejillones y almejas. También comen semillas y partes de plantas acuáticas, como juncos, espadañas y arroz silvestre.
Además, se alimentan de pequeños animales acuáticos como crustáceos, insectos y sus larvas, y peces pequeños. Se sabe que aprovechan la presencia del mejillón cebra en lugares como el lago Erie durante sus migraciones.
Reproducción
Los machos empiezan a cortejar a las hembras en sus zonas de invierno. Las parejas se forman antes o durante la migración de primavera. Una vez que la hembra comienza a construir el nido, el macho la deja. Él se une a otros machos para cambiar su plumaje, mientras la hembra se encarga de incubar los huevos y cuidar a las crías.
Las hembras construyen sus nidos en el suelo, cerca del agua y bien escondidos entre la vegetación densa. A veces anidan en pequeños grupos, cerca de colonias de gaviotas o charranes. El nido es una pequeña depresión en el suelo, cubierta con plantas y plumón.
Una puesta típica tiene entre 9 y 11 huevos, aunque a veces varias hembras ponen huevos en el mismo nido, llegando a encontrar hasta 26 huevos. La hembra incuba los huevos sola durante unas tres semanas. Los polluelos tardan entre 45 y 50 días en desarrollarse después de nacer. Poco después, ya están listos para migrar a las zonas de invierno.
Los porrones bola alcanzan la madurez para reproducirse en su primer o segundo verano. El porrón bola más viejo conocido vivió 18 años. Lamentablemente, alrededor del 57% de las nidadas no tienen éxito cada temporada, ya sea porque la hembra muere o los huevos son destruidos. En promedio, nacen unos 8 polluelos por nidada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lesser scaup Facts for Kids