Pontevedra (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Pontevedra |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Pontevedra en Región Metropolitana de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°45′S 58°42′O / -34.75, -58.7 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Merlo | |
Intendente | Gustavo Menéndez, (FPV) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1873 (Miguel Navarro Viola y Enrique Quintana) | |
Superficie | ||
• Total | 39.1 km² | |
Altitud | ||
• Media | 17 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 32 830 hab. | |
Gentilicio | Pontevedrense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | B1761 | |
Prefijo telefónico | 0220 | |
Sitio web oficial | ||
Pontevedra es una ciudad ubicada al oeste del Gran Buenos Aires, en Argentina. Forma parte del Partido de Merlo en la Provincia de Buenos Aires.
Fue fundada en 1873 gracias al trabajo de Miguel Navarro Viola y Enrique Quintana. Esto la convierte en el segundo pueblo más antiguo del partido de Merlo, después de la propia localidad de Merlo. Los habitantes celebran el 14 de octubre de 1873 como la fecha de su fundación. Ese día, los primeros pobladores tomaron posesión de los terrenos que habían comprado.
El 9 de octubre de 1991, Pontevedra fue oficialmente declarada ciudad por una ley provincial.
Contenido
Geografía de Pontevedra
Pontevedra se encuentra en una zona estratégica. Limita con varias localidades importantes:
- Al oeste y noroeste, con Mariano Acosta.
- Al norte, con Parque San Martín.
- Al noreste, con Libertad.
- Al suroeste, con el Partido de Marcos Paz.
- Al sur, con Veinte de Junio.
- Al este, con González Catán.
La ciudad se encuentra a una altitud media de 17 metros sobre el nivel del mar. Su principal vía de comunicación es la Ruta Provincial 21, que la conecta con otras zonas del Gran Buenos Aires. En el barrio La Teja, se encuentra el punto más alto del partido de Merlo, a 30,8 metros sobre el nivel del mar.
¿De dónde viene el nombre de Pontevedra?
El nombre de Pontevedra viene de una ciudad que se encuentra en Galicia, España. Es probable que la localidad argentina recibiera este nombre por la gran cantidad de personas de origen gallego que vivían en el país, o quizás por sugerencia de Manuel Rodríguez Fragio, un vecino importante de Merlo que era de Galicia.
En 1990, el alcalde de Pontevedra en España visitó la ciudad argentina. Durante su visita, se firmó un acuerdo de amistad y ayuda mutua para que ambas localidades pudieran conocerse mejor. La escuela General San Martín N.º 4, que cumplió 125 años en 2007, es un edificio histórico y se ha considerado la posibilidad de convertirlo en un museo nacional.
Historia de la Fundación de Pontevedra
La historia de Pontevedra se remonta a 1580, cuando Juan de Garay fundó por segunda vez la Ciudad de la Trinidad y Puerto de Buenos Aires. En ese momento, se entregaron tierras alrededor de la ciudad a varias personas.
Con el tiempo, estas tierras pasaron por diferentes dueños. En el siglo XVIII, Francisco de Merlo compró estas propiedades. Después de su fallecimiento, las tierras fueron vendidas varias veces hasta que llegaron a manos de Thomas Gahan, un empresario irlandés que se dedicaba a la ganadería. Gahan llamó a su propiedad "Estancia 11 de Octubre".
En 1873, Thomas Gahan vendió su estancia a un grupo de inversores. Entre ellos estaban Manuel Quintana (quien más tarde sería presidente de Argentina), su hermano Enrique Quintana, Miguel Navarro Viola, Julio Harry Wulf y Valdemar Lausen.
Miguel Navarro Viola y Enrique Quintana fueron clave en la fundación de Pontevedra. Ellos decidieron diseñar el pueblo y vender los terrenos en cuotas mensuales. Este método de venta fue innovador en Argentina en ese momento. El diseño del pueblo estuvo a cargo del agrimensor Juan Dillon (hijo), quien se inspiró en la distribución de la ciudad de París. El trazado incluía un centro urbano con una plaza doble y otras plazas simétricas, lo que lo hacía muy moderno para la época.
Las calles de Pontevedra recibieron nombres que buscaban unir a los compradores de diferentes países, como "De Roma", "De Los Franceses" o "De Las Naciones". La calle principal se llamó "Avenida de la Unión".
Después de vender los terrenos, el casco de la estancia de Gahan fue comprado por el sacerdote Natalio Márquez. Él deseaba que el lugar se usara para una institución religiosa que instalara un colegio. Así, la Orden de San José de Calasanz, también conocidos como Escolapios, abrió una de sus famosas Escuelas Pías a finales del siglo XIX. Esta escuela funcionó hasta mediados del siglo XX y hoy en día es la sede de una organización sin fines de lucro.
¿Pontevedra busca ser un municipio independiente?
Desde hace algunos años, existe un grupo de vecinos en Pontevedra que busca que la ciudad se convierta en un municipio independiente. Este movimiento forma parte de una asociación provincial que agrupa a más de 60 movimientos similares en la provincia de Buenos Aires.
La idea es que Pontevedra se una con la ciudad de Veinte de Junio (que pertenece al Partido de La Matanza) para formar un nuevo partido llamado "Partido de Nuevo Oeste". La razón principal de esta iniciativa es que, según los vecinos, los partidos de Merlo y La Matanza no tienen en cuenta a estas localidades en sus proyectos de obras públicas.
Actividades y Vida Social en Pontevedra
La población de Pontevedra ha cambiado con el tiempo, pero aún conserva la influencia de los inmigrantes que se establecieron allí. Muchos llegaron buscando tierras fértiles y se dedicaron a la agricultura, especialmente al cultivo de hortalizas y espárragos. Aunque hoy se cultivan otras cosas, la tradición agrícola es parte de su historia.
Antiguamente, dos fiestas importantes marcaban el año: el carnaval, con desfiles muy concurridos, y la Fiesta del Espárrago, que incluía la elección de una reina. También se organizaban kermeses el 8 de diciembre, día de la Virgen Patrona, la Inmaculada Concepción. Estas reuniones eran una oportunidad para que las familias compartieran momentos de diversión y devoción.
Pontevedra cuenta con varias escuelas: dos primarias públicas, tres privadas y una escuela secundaria. La educación siempre ha sido importante en la localidad.
La ciudad está formada por muchos barrios, entre ellos: Pontevedra Centro (donde está el centro administrativo y comercial), Barrio Alegre, Lomas de Pontevedra, Barrio El Sol, Monte Cardacci, El Zorzal, La 20, La Loma, El Vivero, Las Torres, Barrio Cepa, Santa Julia, Santa Marta, barrio Los paraguayos, Las delicias, El ombú, Villa Angélica, barrio Rivadavia, Las campanillas, barrio La teja, Santa Ana, Juancito, La aldea, Villa Olaechea, La Cambacita y el más reciente, el barrio Papa Francisco, creado en 2015.
En Pontevedra también hay muchas casas de fin de semana, propiedades de escuelas católicas y campos deportivos de clubes como el Club Deportivo Morón y el Club Ferro Carril Oeste. Además, la Asociación Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) tiene un espacio para el esparcimiento de sus miembros.
Economía y Producción en Pontevedra
Pontevedra tiene una zona industrial de 90 hectáreas. La primera industria fue una fábrica de quesos. Hoy en día, hay diversas fábricas que producen:
- Caños
- Autopartes
- Aditivos para la industria química (como aerosoles)
- Filtros de agua
- Colchones
- Juntas para automóviles
También cuenta con un importante frigorífico y matadero de ganado vacuno. Este frigorífico, que antes pertenecía a la Compañía Elaboradora de Productos Alimenticios (CEPA), fue muy importante para la economía local y dio empleo a muchos vecinos. Después de estar cerrado, en 2006 fue adquirido por la empresa JBS Swift Argentina, que en 2008 inauguró una planta moderna, creando 500 nuevos puestos de trabajo.
En el mismo lugar, se construyó la sede principal de la compañía y un centro de distribución para abastecer el mercado argentino. También se está construyendo una planta para elaborar productos derivados de la grasa animal.
En el ámbito rural, Pontevedra se destaca por la floricultura, con hermosos jardines de exposición. También hay criaderos de cerdos, conejos y aves de corral. Una actividad que está creciendo es la apicultura, con la producción de miel pura, jalea real y polen de alta calidad. Además, hay algunos criadores de ganado vacuno y lecherías que aprovechan las pasturas naturales de la zona.
Con el avance de la tecnología, surgió una empresa local, Telwinet, que ofrece servicios de internet de banda ancha a Pontevedra y localidades cercanas. Se busca impulsar la creación de un centro de desarrollo de software en la zona.
Hermanamientos
Parroquias de la Iglesia Católica
Diócesis | Merlo-Moreno |
---|---|
Parroquias | Inmaculada Concepción, Virgen de la Paz |