robot de la enciclopedia para niños

Perlita de Pará para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Perlita de Pará
Estado de conservación
No reconocido
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Polioptilidae
Género: Polioptila
Especie: P. paraensis
Todd, 1937
Distribución
Distribución geográfica de la perlita de Pará.
Distribución geográfica de la perlita de Pará.
Sinonimia

Polioptila guianensis paraensis Todd, 1937

La perlita de Pará (Polioptila paraensis) es un tipo de ave pequeña que pertenece a la familia Polioptilidae. Es conocida por ser endémica, lo que significa que solo se encuentra en una región específica: el sureste de la Amazonía en Brasil.

¿Dónde vive la perlita de Pará?

Esta ave habita en el sureste de la cuenca amazónica brasileña. Se la puede encontrar al sur del río Amazonas y al este del río Madeira. Su territorio incluye estados como Rondônia, el sureste de Amazonas, Pará, el norte de Mato Grosso, el oeste de Maranhão y el noroeste de Tocantins.

¿Cuál es el hábitat natural de la perlita de Pará?

La perlita de Pará prefiere vivir en el dosel (la parte más alta de los árboles) y en los bordes de las selvas húmedas de "tierra firme". Estas son selvas que no se inundan. Generalmente, se la encuentra a menos de 400 metros de altitud. Es un ave que se considera poco común y se ve en lugares específicos dentro de estos hábitats.

¿Cómo se clasificó la perlita de Pará?

La perlita de Pará fue descrita por primera vez por un experto en aves llamado Walter Edmond Clyde Todd en el año 1937. Le dio su nombre científico actual, Polioptila paraensis.

¿Qué significa su nombre?

El nombre del género Polioptila viene del idioma griego. La palabra "polios" significa 'gris' y "ptilon" significa 'plumaje'. Así que, su nombre se refiere a su plumaje gris. El nombre de la especie "paraensis" hace referencia al estado de Pará en Brasil, que es donde se encontró por primera vez.

¿Cómo se relaciona con otras especies?

Hasta el año 2017, la perlita de Pará y la perlita del Río Negro (Polioptila facilis) se consideraban subespecies de la perlita guayanesa (Polioptila guianensis). Sin embargo, estudios recientes de su forma y sus vocalizaciones (los sonidos que hacen) mostraron que son especies diferentes.

Estos estudios también ayudaron a identificar otras nuevas especies, como la perlita de Iquitos (P. clementsi) y la perlita del Inamabari (P. attenboroughi). Todos estos tipos de perlitas están muy relacionados y forman lo que los científicos llaman el "complejo P. guianensis". La perlita de Pará es monotípica, lo que significa que no tiene subespecies reconocidas.

kids search engine
Perlita de Pará para Niños. Enciclopedia Kiddle.