Poesía metafísica para niños
La poesía metafísica es un estilo de poesía que fue popular en Inglaterra durante el siglo XVII. Fue practicada por un grupo de poetas que escribían sobre temas profundos como la vida, la muerte, el tiempo, Dios y el amor. Sus poemas invitaban a la reflexión y exploraban ideas complejas.
Aunque estos poetas tenían estilos diversos, se les agrupa bajo este nombre porque compartían una forma particular de abordar sus temas. En España, algunos poemas de Francisco de Quevedo también muestran características de este estilo.
Contenido
¿Qué es la poesía metafísica?
El término "poesía metafísica" fue usado por primera vez por el famoso escritor Samuel Johnson en el siglo XVIII. Él lo mencionó en su libro Lives of the Poets (Vidas de los poetas) en 1744. Antes, otro escritor, John Dryden, ya había notado que la poesía de John Donne (uno de los principales poetas metafísicos) contenía ideas "metafísicas".
Dryden criticaba a Donne porque sentía que mezclaba ideas filosóficas complejas en sus poemas de amor, cuando, según él, deberían ser más sencillos y emocionales. Johnson también pensaba que el estilo de estos poetas era demasiado complicado y que sus comparaciones eran forzadas. Él dijo que sus ideas eran "muy diferentes" y se unían "con violencia", y que aunque su sabiduría y sutileza sorprendían, a veces el lector no quedaba del todo satisfecho.
A pesar de estas críticas iniciales, el nombre "poesía metafísica" se mantuvo para describir este estilo único.
Características de la poesía metafísica
La poesía metafísica busca expresar las ideas complejas y a veces contradictorias de la experiencia humana. Explora temas como:
- Lo opuesto y paradójico en la vida.
- Lo breve de la pasión amorosa.
- La relación entre el alma y el cuerpo.
Estos poemas a menudo reflejan un autor que explora sentimientos intensos y cambiantes. Sus versos son fuertes y buscan más la razón que las emociones. Los poetas metafísicos usaban un estilo muy creativo y elaborado, con referencias a conocimientos diversos y argumentos sutiles.
Una característica clave es el "concepto metafísico". Esto es una comparación muy ingeniosa y a menudo sorprendente que une ideas que parecen muy diferentes. Por ejemplo, un poeta podría comparar el alma con una gota de rocío, encontrando similitudes inesperadas. Aunque estas comparaciones no eran totalmente nuevas, los poetas metafísicos las llevaron a un nivel superior, dándole una nueva vida a la poesía inglesa.
Esta poesía combina la pasión y el pensamiento, el sentimiento y la razón. El pensamiento se convierte en una experiencia que cambia la forma en que se sienten las cosas. La esencia de la poesía metafísica es su habilidad para unir el pensamiento y la sensación en una misma expresión, buscando palabras que capturen estados de ánimo y sentimientos complejos.
Los temas principales de la poesía metafísica son la unión del espíritu y el cuerpo, el misterio de la unión de dos personas por el amor, y la condición humana junto con la idea de la vida después de la muerte. Lo importante no es solo el tema, sino cómo el poeta lo aborda.
Estilísticamente, los poemas metafísicos se caracterizan por:
- Un comienzo repentino y personal, donde el poeta le habla a su amado, a Dios, o presenta una escena.
- El uso de palabras de la vida cotidiana.
- Razonamientos del poeta consigo mismo, debatiendo sus dudas para mostrar un dilema o una confusión.
Es importante no confundir la poesía metafísica con la poesía filosófica. La poesía filosófica solo se enfoca en meditar sobre temas de filosofía, mientras que la poesía metafísica va más allá, mezclando la emoción con el pensamiento profundo.
Poetas metafísicos importantes
No hay un acuerdo total sobre qué poetas o poemas ingleses encajan perfectamente en el género metafísico. Inicialmente, Samuel Johnson mencionó solo a Abraham Cowley, John Donne y John Cleveland.
Sin embargo, los poetas más reconocidos como figuras centrales de la poesía metafísica son:
Dos libros importantes ayudaron a identificar las características comunes de estos poetas del siglo XVII: Metaphysical Lyrics and Poems of the Seventeenth Century (Letras y poemas metafísicos del siglo XVII) de Herbert John Clifford Grierson (1921) y Metaphysical Poets (Poetas metafísicos) de Helen Gardner (1957). Este último incluso incluyó a escritores anteriores como William Shakespeare y Walter Raleigh, y a otros posteriores como Edmund Waller y John Wilmot.
También se han descubierto poetas sagrados de Inglaterra y América que fueron casi desconocidos por siglos, como Thomas Traherne y Edward Taylor.
Otros poetas que a veces se consideran metafísicos incluyen:
- San Robert Southwell
- Thomas Carew
- Edward Herbert
- Richard Lovelace
- Katherine Philips
- Sir John Suckling
- Richard Leigh
Un sentido de comunidad entre los poetas
En 1958, el crítico A. Álvarez sugirió que, en lugar de verlos solo como un estilo, se podría pensar en ellos como un grupo de amigos cercanos a John Donne. Eran jóvenes profesionales interesados en la poesía, y muchos de ellos también escribían. No solían publicar sus obras, sino que compartían copias manuscritas entre ellos.
Una segunda generación de poetas, más jóvenes, también se inspiró en Donne. Entre ellos estaban Lord Herbert de Cherbury y su hermano George. Más tarde, George Herbert, Henry Vaughan y Richard Crashaw, que se conocían, se dedicaron a la vida religiosa y aplicaron este estilo a temas espirituales.
Lo que todos estos poetas tenían en común era su aprecio por la inteligencia y el ingenio en la poesía. Como dijo Samuel Johnson, para escribir así, era necesario "leer y pensar". También tenían una voz muy fuerte en sus poemas, que a menudo sonaban como una conversación o un debate interno, explorando un tema desde todos los ángulos. Helen Gardner también notó que esta poesía tenía una cualidad dramática, como un discurso personal de argumento y persuasión, ya sea hablando con un amante, con Dios o con una congregación.
Reconocimiento en el siglo XX
En la década de 1920, el influyente poeta y crítico T. S. Eliot ayudó mucho a destacar la importancia de la escuela metafísica. Lo hizo a través de su estudio crítico The Metaphysical Poets (1921) y aplicando sus métodos en su propia poesía.
Aunque algunos críticos en los años 60 y 80 debatieron sobre la importancia de este término, la opinión general es que el nombre "poetas metafísicos" sigue siendo útil. La poesía de Donne, por ejemplo, tuvo una gran influencia en poetas posteriores que imitaron su estilo. Además, algunos poetas del siglo XVII usaron la palabra "metafísico" en sus propias obras, lo que sugiere que la descripción de Samuel Johnson tenía alguna base en el uso de la época.
Sin embargo, algunos argumentan que el término "poetas barrocos" podría ser más inclusivo, ya que estos poetas compartían características estilísticas con otros escritores en Europa y América de ese período.
En 1948, se tradujo por primera vez al español una antología de poetas metafísicos ingleses. Estos poetas influyeron en escritores españoles como Luis Cernuda y José Ángel Valente.
Véase también
En inglés: Metaphysical poets Facts for Kids