Poccheiná para niños
Datos para niños Hacienda Poccheiná |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
La fábrica
|
||
Localización de Hacienda Poccheiná en México
|
||
Localización de Hacienda Poccheiná en Yucatán
|
||
Coordenadas | 21°04′10″N 88°59′08″O / 21.0694, -88.9856 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 10 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2 hab. | |
Código postal | 97530 | |
Clave Lada | 991 | |
Código INEGI | 310860003 | |
Poccheiná es una antigua hacienda ubicada en el estado de Yucatán, México. Se encuentra en el municipio de Tepakán, a unos seis kilómetros al este de la cabecera municipal. También está a 17 km del pueblo mágico de Izamal.
Contenido
¿Qué significa el nombre Poccheiná?
El nombre Poccheiná viene del idioma maya. Se forma de dos palabras:
- Pokché´: Significa "monte en crecimiento" o "monte que reverdece". También se refiere a un lugar con árboles dispersos que se queman para preparar la tierra para el cultivo (milpa).
- na: Significa "casa".
La palabra Pokché a su vez viene de póok (asar) y che´ (árbol).
Historia de las Haciendas en Yucatán
¿Cuándo surgieron las haciendas en Yucatán?
Las haciendas en Yucatán, que eran grandes propiedades agrícolas, comenzaron a aparecer a finales del siglo XVII. Esto fue un poco más tarde que en otras partes de México y América. La razón principal fue la calidad del suelo y la falta de agua para regar los cultivos.
¿Cómo se desarrollaron las haciendas henequeneras?
Al principio, algunas haciendas en Yucatán se dedicaron al cultivo de maíz y a la cría de ganado. Estas se ubicaron cerca de Mérida y a lo largo de caminos importantes.
Más tarde, en el siglo XIX, surgieron las haciendas henequeneras. Estas se dedicaron al cultivo del henequén, una planta de la que se obtiene una fibra muy resistente. La región noroeste de la península de Yucatán era ideal para esta planta.
La historia de Hacienda Poccheiná
Poccheiná fue construida a principios del siglo XX como una hacienda henequenera. Vivió su mejor momento en la primera mitad del siglo XX, cuando el henequén era conocido como el "oro verde" por su gran valor.
Sin embargo, la importancia del henequén disminuyó. Esto ocurrió cuando se empezaron a exportar las plantas de agave a otras partes del mundo. Finalmente, la aparición de la fibra sintética hizo que la demanda de henequén cayera mucho.
Los primeros dueños de Poccheiná fueron la familia Mézquita. Ellos también eran dueños de otras haciendas cercanas.
Originalmente, la hacienda tenía unas 1400 hectáreas. Pero debido a cambios en las leyes de tierras en 1925 y 1937, su tamaño se redujo. Al final, quedó con 376 hectáreas. Después de 1937, muchas haciendas se transformaron en ejidos, que son tierras comunitarias.
En los años 1980, Poccheiná se usó para criar ganado. Hoy en día, una parte de la hacienda se dedica al cultivo de limón persa.
La hacienda ha tenido varios dueños a lo largo del tiempo. En 1986, fue adquirida por Benito Bernabé Bobadilla Canto. En 2007, pasó a ser propiedad de la familia Arau Pontones. La hacienda ha sido reparada y remodelada, y ahora está en buenas condiciones para ser habitada.
Año | Hecho |
---|---|
Principios del siglo XX | La familia Mézquita construye la hacienda. |
1925 | Se reducen 847 hectáreas de la hacienda. |
1937 | Se reducen 163 hectáreas más, quedando la hacienda con 375 ha. |
1980 | La hacienda se usa para criar ganado. |
1986 | Benito Bernabé Canto adquiere la hacienda. |
2007 | La hacienda pasa a manos de la familia Arau Pontones. |
Leyendas de Poccheiná
Yucatán es una tierra llena de historias y leyendas, y Poccheiná no es la excepción.
Se cuenta que cuando Ramón Mézquita vendió la hacienda en 1986, recibió el pago en efectivo. Durante su viaje en tren de Izamal a Mérida, se quedó dormido. Al despertar en su destino, descubrió que el dinero había desaparecido.
Otra leyenda dice que, mientras trabajaban en el piso de la capilla de la hacienda, se encontraron ollas llenas de monedas de oro. Se cree que estas monedas fueron escondidas en 1915.
También se dice que las piedras usadas para construir los muros de Poccheiná son muy grandes. Algunos cuentan que antes las piedras eran más ligeras, lo que facilitaba su manipulación.
Importancia Histórica de Poccheiná
.
Poccheiná es parte importante de la historia del henequén y de las haciendas de Yucatán.
Durante la Revolución mexicana en Yucatán, Yucatán era el estado más rico de México gracias al henequén. Esto hizo que se pidiera dinero de Yucatán para financiar la guerra. La familia Mézquita, dueña de Poccheiná, se unió a un movimiento para defender la autonomía de Yucatán.
En Poccheiná, como en otras haciendas yucatecas, se usaban "fichas de hacienda" para pagar a los trabajadores. Estas fichas son ahora muy valiosas para los coleccionistas de monedas y billetes por su diseño y su historia.
En 1940, nació en Poccheiná la actriz y cantante Imelda Miller, cuyo nombre real era Imelda Mézquita Pérez. Ella es una figura importante en la música de Yucatán.
Población y Características de la Hacienda
¿Cómo ha cambiado la población de Poccheiná?
La población de Poccheiná ha variado mucho a lo largo del tiempo, según los censos del INEGI.
Cuando el henequén dejó de ser rentable, Poccheiná, como muchas otras haciendas, fue abandonada.
¿Qué se puede ver en Poccheiná hoy?
En Poccheiná aún se pueden ver las casas de los antiguos trabajadores y administradores. También quedan restos de la fábrica donde se procesaba la fibra de henequén, la escuela, la tienda con su horno de pan y pozos de agua. La casa principal está habitada actualmente.
Todavía se pueden observar los restos de los rieles que usaban los pequeños trenes llamados "trucks" (Decauville) para transportar el henequén.
Naturaleza en Poccheiná
Flora y fauna local
Poccheiná se encuentra en una zona de selva baja caducifolia, lo que significa que los árboles pierden sus hojas en la estación seca. Aquí hay una gran variedad de plantas y animales.
Se pueden encontrar venados cola blanca, aunque su número ha disminuido. También hay pavos de monte, zorrillos, zorros, armadillos, mapaches y coatíes. Además, hay muchas aves hermosas como el Tho (Eumomota superciliosa), el Luis (Pitangus sulphuratus) y la Chara.
Entre los árboles, destacan el cedro, la ceiba, el chaká, el jabín, el maculís, el kitanché, el pich, el ramón, el siricote, el zapote, el guachím y la palma real. Actualmente, la hacienda cuenta con un jardín dedicado a las plantas cactáceas.
Fósiles en el suelo de Poccheiná
El suelo de Poccheiná es geológicamente joven, formado en la era cenozoica hace unos 40 millones de años. Por eso, es posible encontrar restos de fósiles. La península de Yucatán está cubierta por sedimentos marinos de eras muy antiguas, de hace 150 a 250 millones de años. Esto se debe a que, hace mucho tiempo, esta tierra estaba bajo el mar. El famoso Cráter de Chicxulub se formó hace 66 millones de años, cuando un meteorito impactó la Tierra, y en ese momento, la península estaba en el fondo del océano.
Galería de imágenes
Véase también
- Tepakán
- Otras localidades de Yucatán
- Industria henequenera en Yucatán
- Decauville
- Hacienda