Tesoro de los Quimbayas para niños
El Tesoro de los Quimbayas es una colección muy valiosa de objetos de oro y tumbaga (una mezcla de oro y cobre). Estas piezas fueron encontradas en dos tumbas antiguas de la cultura Quimbaya. Son muy importantes no solo por la cantidad de objetos, sino también por su increíble calidad artística y técnica, lo que las convierte en verdaderas obras maestras del arte precolombino (arte de las culturas americanas antes de la llegada de los europeos).
En 1891, el año en que se descubrió, el entonces presidente de Colombia, Carlos Holguín Mallarino, regaló esta colección a la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena de España. En mayo de 2024, el gobierno de Colombia pidió formalmente a España que devolviera el Tesoro de los Quimbayas, que se exhibe en el Museo de América en Madrid.
Contenido
El descubrimiento del Tesoro Quimbaya
El Tesoro fue encontrado en 1890 en un lugar llamado La Soledad, cerca de Filandia, en lo que entonces era parte de Cartago. Un grupo de personas que buscaban objetos antiguos en tumbas indígenas, conocidos como "huaqueros", lo descubrió. Aunque ya se sabía que las tumbas de La Soledad tenían riquezas, este hallazgo en particular, que luego se llamó "Tesoro de los Quimbayas", superó todas las expectativas.
Las noticias sobre este descubrimiento causaron gran asombro y admiración en la prensa de la época. La calidad de estas piezas es tan impresionante que se considera uno de los tesoros más importantes de América, solo superado por el descubrimiento de la tumba del señor de Sipán en Perú.
La búsqueda de tesoros antiguos en Colombia
En Colombia, además de extraer oro de minas, también se obtenía de tumbas prehispánicas, al que llamaban "oro de huaca". Durante el siglo XIX, esta actividad de búsqueda de tesoros en tumbas se volvió muy importante. Incluso, el Código de Minas colombiano la reconocía como una profesión hasta 1941.
Por décadas, la "huaquería" fue una forma de vida para muchas familias y era aceptada por la sociedad y la ley. Una ley de 1833 decía que el oro, la plata y las piedras preciosas halladas en tumbas o lugares sagrados indígenas pertenecían por completo a quienes los encontraban. Esto significaba que la ley favorecía la extracción de estos objetos.
Como no había leyes que protegieran estos bienes arqueológicos, dependía de los buscadores, intermediarios o compradores si los objetos se fundían para convertirlos en lingotes. Lamentablemente, esto era lo más común. Miles de kilos de oro trabajado por los artistas precolombinos se perdieron para siempre debido a esta "fiebre del oro", que fue muy intensa a finales del siglo XIX. Sin embargo, algunas otras colecciones de oro Quimbaya, aunque más pequeñas que el Tesoro, fueron compradas por museos europeos y coleccionistas privados.
Fue en este contexto de expansión minera y búsqueda legal de tesoros que se descubrió el "Tesoro de los Quimbayas". Casi 30 años después, en 1918, una ley declaró que los objetos precolombinos eran parte de la historia del país y prohibió su destrucción sin permiso. Dos años más tarde, en 1920, otra ley prohibió que salieran del país sin autorización.
El Tesoro llega a España
En 1892, Madrid celebró los 400 años del Descubrimiento de América. Colombia decidió que era una buena oportunidad para mostrar el recién hallado Tesoro Quimbaya en una exposición. El gobierno colombiano había comprado el Tesoro a los intermediarios que, a su vez, lo habían adquirido de los buscadores. La compra se hizo en 1891 por 70.000 pesos e incluía 433 objetos.
La colección fue enviada desde Colombia en julio de 1892 y llegó a España en agosto. El presidente de Colombia, Carlos Holguín Mallarino, quiso donar este valioso Tesoro a la reina regente de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena. Esto fue un agradecimiento porque la reina había ayudado a resolver un problema de límites entre Colombia y Venezuela en 1891, y la decisión fue favorable a Colombia. Este gesto de generosidad fue muy admirado a nivel internacional.
El 4 de mayo de 1893, el embajador de Colombia en España entregó oficialmente el conjunto a la reina regente, y desde entonces se le llamó "Tesoro de los Quimbayas". La reina, a su vez, lo entregó al patrimonio histórico del estado español. Al principio, el Tesoro se exhibió en el Museo Arqueológico Nacional. Durante la guerra civil española, el Tesoro, junto con otras obras importantes, fue llevado a Suiza para protegerlo.
El Tesoro en el Museo de América
El Museo de América se creó en 1941 para albergar todas las colecciones americanas que estaban en el Museo Arqueológico Nacional. Como el nuevo museo no tenía un edificio propio al principio, el Tesoro siguió exhibiéndose en el Museo Arqueológico. En 1965, el Tesoro se trasladó a la nueva sede del Museo de América en la Ciudad Universitaria.
Por razones de seguridad, las piezas originales fueron retiradas en 1978 y guardadas en un lugar seguro. Durante ese tiempo, el museo exhibió una réplica del Tesoro. En 1994, después de diez años de renovación, el "Tesoro de los Quimbayas" regresó al Museo de América. Desde entonces, esta colección única se exhibe en la sala dedicada al mundo funerario, con las medidas de conservación y seguridad adecuadas.
Petición de devolución del Tesoro Quimbaya
El gobierno de Colombia ha pedido a España la devolución del Tesoro. El gobierno colombiano, bajo la presidencia de Carlos Holguín Mallarino, compró el conjunto en 1891. El presidente Holguín decidió regalar la colección a la reina regente de España como agradecimiento por su ayuda en la definición de los límites territoriales de Colombia con Venezuela. Esta fue una decisión de Estado, tomada en el Consejo de Ministros.
La entrega oficial a la reina regente se realizó el 4 de mayo de 1893. Para esa fecha, la administración de Carlos Holguín ya había terminado, por lo que fue el gobierno de Miguel Antonio Caro quien finalmente entregó la colección a la reina María Cristina. Esto significa que varios presidentes y ministros de Colombia estuvieron involucrados en la decisión de donar el Tesoro. Legalmente, fue una decisión oficial del Estado.
En 2023, la Academia Colombiana de la Historia publicó un artículo oponiéndose a la solicitud de devolución y sugiriendo llamar a la colección "Colección Filandia". En mayo de 2024, los Ministros de Cultura y Relaciones Exteriores de Colombia presentaron una propuesta formal al gobierno español para el retorno de la colección. Este tema ha sido discutido varias veces en el Congreso de los Diputados español, con diferentes opiniones sobre su devolución.
El conjunto original del Tesoro
El Museo de América guarda las piezas que se entregaron como regalo a la reina María Cristina en el siglo XIX. Sin embargo, los documentos de la época muestran que el hallazgo original fue mucho más grande. Incluía no solo más objetos de oro y tumbaga, sino también cerámica, objetos de piedra e incluso textiles.
Actualmente, el Museo de América exhibe y conserva el mismo número de piezas que se donaron en 1893, que corresponden a 136 números de inventario. Las referencias históricas y el contrato de compra mencionan diferentes números de piezas y pesos totales. La diferencia a menudo se debe a cómo se cuentan las cuentas de los collares: a veces se cuentan individualmente y otras veces como un solo objeto. Una investigación de 2016, basada en fotos y documentos originales, sugiere que el conjunto completo tenía 474 piezas de orfebrería.
La parte del "Tesoro de los Quimbayas" que se conserva en el Museo de América es solo una quinta parte de lo que se encontró originalmente. Esto significa que las otras cuatro quintas partes de oro y objetos de estas tumbas se dispersaron entre particulares, quizás se fundieron y se perdieron para la historia de la Colombia precolombina. Una parte de estos objetos fue comprada por Vicente Restrepo y otra por el gobierno colombiano. Estas colecciones se exhibieron en la Exposición Mundial Colombina de Chicago en 1893 y luego se vendieron en Estados Unidos. Una parte importante de ellas se encuentra ahora en el Field Museum de Chicago. Otra colección de cerámica y piedra fue donada por el gobierno colombiano para una exposición en Génova en 1892, pero se desconoce el paradero del resto de los lotes.
¿A qué cultura y época pertenece el Tesoro?
Aunque se le llama "Tesoro de los Quimbayas", en realidad estas piezas no pertenecen al grupo étnico Quimbaya que los españoles encontraron en el siglo XVI. Pertenecen a un grupo que vivió en la misma región, pero en una época anterior, conocido como "Quimbaya Clásico". El grupo que ocupaba la región cuando llegaron los españoles se llama "Quimbaya Tardío".
El desarrollo de la cultura Quimbaya Clásico abarca desde el año 500 a.C. hasta el siglo VI d. C.. Restos de cenizas y arcilla del Tesoro han permitido fecharlo entre el siglo V y el VI d.C. Esto se ha hecho usando métodos como el radiocarbono y la termoluminiscencia. Por lo tanto, este tesoro corresponde al último período del "Quimbaya Clásico".
Piezas más destacadas del Tesoro
El Tesoro está compuesto por objetos relacionados con el uso de sustancias especiales y el adorno del cuerpo de los líderes. Además de narigueras (adornos para la nariz), orejeras, agujas para cal, colgantes, cascabeles, varios cascos, una diadema, collares y un instrumento musical, destacan varios "poporos". Los poporos son recipientes para guardar cal, algunos con forma de calabazas y otros con figuras.
De estos poporos, seis representan líderes: cuatro hombres y dos mujeres, una de ellas embarazada. Todos, hombres y mujeres, se muestran sin ropa, con los mismos símbolos de poder en las manos y adornados con collares, orejeras y narigueras. Sin duda, estas figuras de personas son las que han dado la merecida fama a este excepcional conjunto del Tesoro.
El Tesoro ha sido estudiado muchas veces, tanto en España como en Colombia, especialmente su historia, su descubrimiento y su donación. También se ha analizado desde un punto de vista técnico y artístico. Desde 2011, un proyecto de investigación del Museo de América con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado estudios para conocer con más precisión la composición de los objetos. En 2016, se publicó un nuevo estudio con los resultados de este proyecto y otras contribuciones importantes para entender mejor este conjunto único.