Población La Victoria para niños
Datos para niños La Victoria |
||
---|---|---|
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Santiago | |
• Comuna | Pedro Aguirre Cerda | |
Tipo | Población | |
Ubicación | 33°29′18″S 70°40′38″O / -33.488325, -70.677325 | |
Superficie | km² | |
Gentilicio | Victoriano -ana | |
Fundación | 30 de octubre de 1957 | |
Código postal | 8480366 | |
Día del barrio | 29 de octubre de 1957 (Toma de La Victoria) | |
La población La Victoria es un barrio especial que se encuentra en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en el centro-sur de Santiago, la capital de Chile. Es conocida por su historia y por cómo sus habitantes se organizaron para construir su comunidad.
Contenido
Historia de La Victoria
¿Cómo se fundó La Victoria?
La Victoria fue fundada el 30 de octubre de 1957. En ese tiempo, unas 1200 familias que vivían en zonas con menos recursos de Santiago decidieron ocupar de forma organizada unos terrenos. Estos terrenos eran parte de una antigua granja llamada La Feria. Este evento fue muy importante, ya que fue la primera vez en Chile y en América Latina que tantas familias se unieron para conseguir un lugar donde vivir.
Este suceso, conocido como la Toma de La Victoria, tuvo un gran impacto. Ayudó a que el gobierno pensara más en cómo ayudar a las personas a tener una vivienda. También sirvió de ejemplo para que otras comunidades en Santiago se organizaran y pidieran sus propias casas.
Los mismos vecinos de La Victoria hicieron muchas cosas por su barrio:
- Dividieron los terrenos en lotes para construir sus casas.
- Definieron los espacios públicos, como plazas y calles.
- Crearon comités para cuidar la seguridad del barrio.
- Incluso publicaron un periódico llamado La Voz de La Victoria, para comunicarse entre ellos.
¿Por qué las calles de La Victoria tienen nombres especiales?
Las calles de La Victoria llevan nombres de personas o de eventos importantes relacionados con la lucha por los derechos sociales. Por ejemplo:
- Carlos Marx: Un pensador importante.
- Cardenal Caro: Un líder religioso que ayudó a los vecinos a evitar que los desalojaran.
- Galo González: Un líder político de la época.
- Ramona Parra: Una joven que perdió la vida en una protesta en 1946.
- Mártires de Chicago: En honor a trabajadores de Estados Unidos que lucharon por sus derechos y dieron origen al Día Internacional de los Trabajadores.
- Ránquil y La Coruña: Nombres que recuerdan sucesos trágicos donde muchos trabajadores perdieron la vida en Chile durante el siglo XX.
La Victoria durante el gobierno militar
Durante el periodo de gobierno militar en Chile, La Victoria fue un lugar donde muchos vecinos expresaron su desacuerdo con las políticas del momento. Fue un centro de varias protestas y encuentros con las fuerzas de seguridad. En 1984, durante uno de estos incidentes, un sacerdote francés llamado André Jarlan perdió la vida. Una bala disparada por las fuerzas de seguridad atravesó la pared de su habitación mientras él leía la Biblia.
Más información
- Casa de André Jarlan y Pierre Dubois
- André Jarlan
- Pierre Dubois
- Señal 3 La Victoria