Plan Macià para niños
El Plan Macià fue un proyecto muy innovador para la ciudad de Barcelona, diseñado entre 1932 y 1935. Fue creado por arquitectos del grupo GATCPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), junto con los famosos arquitectos Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Aunque este plan nunca se construyó, sus ideas eran muy avanzadas para su tiempo, siguiendo un estilo llamado racionalista. El nombre del proyecto se debe a Francesc Macià, quien era el presidente de la Generalidad de Cataluña en ese momento.
El plan buscaba organizar la ciudad de una manera muy práctica y geométrica. Proponía grandes avenidas principales como la Gran Vía, la Meridiana y el Paralelo. También imaginaba una nueva zona costera con edificios altos y modernos. Además, quería mejorar los servicios y equipamientos de la ciudad, construir muchas viviendas para la gente y crear un gran parque y centro de ocio cerca del delta del Llobregat, al que llamaron Ciudad de Reposo y Vacaciones. Un conflicto importante que comenzó en España impidió que este proyecto se hiciera realidad.

Contenido
El Plan Macià: Un Sueño para Barcelona
En la década de 1930, Barcelona quería modernizarse y adoptar las nuevas ideas de arquitectura que surgían en Europa. En ese momento, el estilo racionalista era muy popular. Este estilo, que ya se usaba en el centro de Europa desde principios de los años 1920 por arquitectos como Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, combinaba la utilidad con la belleza. Los edificios racionalistas se caracterizaban por sus formas geométricas, líneas horizontales, paredes lisas y grandes ventanas, sin muchos adornos.
¿Quiénes Diseñaron el Plan?
El Plan Macià fue el resultado del trabajo de varios arquitectos muy importantes.
El Grupo GATCPAC
En 1930, se formó en Barcelona el grupo GATCPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Catalanes para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea). Este grupo quería renovar la arquitectura y traer a España las nuevas ideas del racionalismo internacional. Fue fundado por arquitectos como Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé, Germán Rodríguez Arias y otros.
Josep Lluís Sert fue uno de los miembros más destacados del GATCPAC. Él fue alumno de Le Corbusier y trabajó con él en París. Sert invitó a Le Corbusier a visitar Barcelona varias veces.
Le Corbusier y su Influencia
El origen del Plan Macià se encuentra en una carta que Josep Lluís Sert le envió a Le Corbusier en 1932, donde le hablaba de su idea para una nueva organización de Barcelona. Ese mismo año, se celebró en Barcelona una reunión importante de arquitectos internacionales, el CIRPAC, que preparaba el cuarto CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna).
En este congreso, que se realizó en Atenas en 1933, se definieron los principios del urbanismo funcionalista. Los arquitectos del GATCPAC, liderados por Sert, adoptaron estas nuevas ideas para aplicarlas en Barcelona. Durante la reunión del CIRPAC, Sert, Le Corbusier y el presidente Macià se reunieron y comenzaron a trazar las ideas principales del proyecto. Aunque nunca hubo un encargo oficial, Le Corbusier sugirió que el plan llevara el nombre del presidente Macià.

¿Qué Quería Lograr el Plan Macià?
El Plan Macià imaginaba una Barcelona moderna y organizada. La ciudad se dividiría en diferentes zonas:
- Una zona para vivir (residencial).
- Una zona para negocios e industrias.
- Una zona para servicios públicos y actividades cívicas.
- Una zona para el ocio, con parques, jardines y playas.
También se pensó mucho en cómo conectar estas zonas con buenas vías de transporte. La Gran Vía sería el eje principal, una franja de 600 metros de ancho que iría desde el río Llobregat hasta el río Besós. Las avenidas Meridiana y Paralelo también serían muy importantes, uniéndose en el puerto.
En el puerto, se crearía un centro de negocios moderno, moviendo las instalaciones portuarias a la Zona Franca. Para las viviendas, se proponían módulos de 400 x 400 metros (como nueve manzanas del Ensanche) con grandes conjuntos de casas y servicios comunitarios.
La zona de ocio incluiría espacios verdes dentro de estos módulos residenciales y una gran franja de terreno en la costa, entre la Barceloneta y el Pueblo Nuevo. Además, se planeaba un gran complejo de ocio llamado Ciudad de Reposo y Vacaciones, que estaría en las playas de Viladecans, Gavá y Castelldefels.
¿Cómo se Presentó el Plan?
El Plan Macià se presentó al público en una exposición llamada La Nueva Barcelona, que se inauguró el 11 de junio de 1934 en la plaza de Cataluña. En esta exposición, se mostraron planos de proyectos urbanísticos ya existentes y las nuevas propuestas para la futura Barcelona.
¿Por Qué No se Construyó?
El Plan Macià no se pudo llevar a cabo debido a desacuerdos políticos y al inicio de un conflicto importante en España. Aunque hubo algunos intentos de realizar partes del plan, no fue posible. Por ejemplo, en 1933 se creó una cooperativa para la Ciudad de Reposo y Vacaciones, que reunía a muchas asociaciones interesadas en el proyecto. Querían que el terreno de la costa fuera público para construir el centro de ocio, pero la idea se abandonó con el inicio del conflicto.
La única construcción que se relaciona indirectamente con el plan fue la Casa Bloc (1932-1936). Diseñada por Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana, era un bloque de viviendas para trabajadores con servicios sociales. Se pensó como un modelo para futuras construcciones en la ciudad.
El Legado del Plan Macià
Aunque el Plan Macià nunca se construyó, su diseño innovador lo convirtió en un hito importante en la historia del urbanismo de Barcelona, junto con otros planes como el Cerdà y el Jaussely.
Algunas de sus ideas inspiraron el desarrollo de la ciudad mucho después, especialmente en la recuperación de la zona costera para el ocio. Esto se puede ver en lugares como el centro Maremagnum en el muelle de España, la creación de la Villa Olímpica y los parques que se extienden hasta la zona de Diagonal Mar.
Véase también
- Urbanismo de Barcelona
- Arquitectura de Barcelona
- Historia de Barcelona
- Plan Voisin