Henri Pittier para niños
Datos para niños Henri François Pittier |
||
---|---|---|
![]() (c. 1950)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de agosto de 1857 Bex (Suiza) |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1950 Caracas (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Estadounidense, suiza y venezolana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Área | ingeniero, geógrafo, naturalista , botánico | |
Abreviatura en botánica | Pittier | |
Firma | ||
![]() |
||
Henri François Pittier (nacido en Bex, Suiza, el 13 de agosto de 1857 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 27 de enero de 1950) fue un destacado ingeniero, geógrafo, naturalista y botánico suizo. Es reconocido por ser un pionero en la creación de parques nacionales en Venezuela. Este país se convirtió en su hogar y dedicó gran parte de su vida a estudiarlo y protegerlo.
Contenido
La vida de Henri Pittier: Un explorador de la naturaleza
Henri Pittier fue una persona con muchos talentos y una gran pasión por la naturaleza. Su trabajo ayudó a entender mejor las plantas y los paisajes de varios países.
Primeros años y educación
Se sabe poco de la vida de Pittier en Suiza o Europa antes de viajar a América. Estudió en la Universidad de Jena en Alemania, donde se graduó como ingeniero civil. También obtuvo un doctorado en Filosofía en 1885. Además, estudió en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.
Después de sus estudios, trabajó como profesor de ciencias naturales. También fue parte del departamento de Geografía en la Universidad de Lausana. Allí recibió un título honorífico por sus importantes contribuciones a las ciencias.
A mediados de la década de 1880, Pittier viajó por el Mar Mediterráneo y el Cercano Oriente. Esto le permitió aprender más sobre estas regiones del mundo.
Su etapa en Costa Rica
Cuando tenía 30 años, Henri Pittier viajó a América. En 1887, se estableció en Costa Rica. Fue invitado por importantes figuras de ese país para ayudar a mejorar la educación.
En Costa Rica, Pittier fundó el Instituto Meteorológico Nacional. También dirigió el Instituto Físico Geográfico. Este instituto incluía un herbario (un lugar donde se guardan colecciones de plantas), una estación meteorológica, un servicio de geografía y un museo de ciencias naturales. Publicó un boletín científico de este lugar.
Junto a otros científicos, creó el Museo Nacional de Costa Rica. Al mismo tiempo, se dedicó a estudiar las plantas y animales de Costa Rica. También participó en la elaboración de mapas y en el diseño de carreteras y vías de tren.
Trabajo en Estados Unidos y otros países
Después de 15 años en Costa Rica, Pittier se mudó a los Estados Unidos en 1901. Allí trabajó en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos en el área de Botánica. Estudió las colecciones de plantas que había recolectado en Costa Rica. Como resultado de estas investigaciones, publicó en 1907 su obra Primitia Flora Costaricencis.
Como botánico, realizó trabajos de campo en varios países tropicales. Visitó México, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador para estudiar sus plantas.
Su legado en Venezuela
En 1913, Henri Pittier visitó Venezuela por primera vez. Fue como asesor para ayudar a establecer una escuela de agricultura. Aunque sus ideas no fueron aceptadas al principio, regresó a Washington con una colección de plantas de Venezuela.
Volvió a Venezuela en 1917, invitado por el gobierno para fundar una Estación Experimental. Este proyecto no tuvo éxito en ese momento.
Finalmente, en 1919, se instaló de forma permanente en Venezuela. Tenía 62 años y comenzó de nuevo su importante labor. Trabajó como botánico, conservacionista, experto en geografía de plantas y educador. Entre sus alumnos destacados se encuentran los doctores Tobías Lasser y Francisco Tamayo.
Durante los años que vivió en Venezuela, Pittier trabajó sin descanso. Ayudó a crear y hacer funcionar muchas instituciones importantes. Fundó el Museo Comercial de Venezuela, al cual se unió el Herbario Nacional, que hoy es el Instituto Botánico. También fundó las revistas Museo Comercial y Boletín Comercial e Industrial.
Entre 1931 y 1933, dirigió el Observatorio Cajigal. Con apoyo del ingeniero Alfredo Jahn, consiguió nuevos instrumentos para el observatorio. Se especializó en observaciones meteorológicas.
Desde 1936 hasta el final de su vida, fue jefe del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría.
Su mayor logro fue la creación del parque nacional Rancho Grande en 1937. Este parque, ubicado al norte de Maracay, fue el primer parque nacional de Venezuela. Hoy lleva su nombre: el parque nacional Henri Pittier. Dedicó años a estudiar las plantas y animales de Venezuela. Gracias a su trabajo, el Herbario Nacional aumentó su colección de 2.000 a 12.000 fichas de plantas.
Pittier escribió cerca de 290 trabajos científicos. Su obra más importante, Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926), ha sido reimpresa varias veces. También estudió las culturas y lenguas de los pueblos indígenas de Centroamérica y Colombia.
Su familia
Henri Pittier tuvo hijos en Costa Rica. Sus hijos viajaron con él a Estados Unidos. Más tarde, uno de sus hijos, Emilio, se estableció en Venezuela. Esto pudo haber sido una de las razones por las que Henri Pittier decidió quedarse en el país.
Publicaciones destacadas
Henri Pittier escribió muchos libros y artículos científicos. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- 1908. Ensayo sobre las plantas usuales de Costa Rica.
- 1926. Manual de las plantas usuales de Venezuela.
- 1927. Estudio de los productos forestales en Venezuela.
- 1939. Clave analítica de las familias de plantas superiores de la América Tropical.
- 1942. La mesa de Guanipa; ensayo de fitogeografía.
Reconocimientos y honores
El trabajo de Henri Pittier ha sido muy valorado.
- El gobierno de Venezuela otorga la Orden Henri Pittier de Mérito a la Conservación.
- El primer parque nacional de Venezuela, Rancho Grande, ahora se llama parque nacional Henri Pittier en su honor.
- Muchas especies de plantas llevan su nombre científico. Más de 500 especies han sido nombradas en su honor.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Henri François Pittier Facts for Kids
- Anexo:Naturalistas y epónimos