robot de la enciclopedia para niños

Pital de Megua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pital
Centro poblado
San Isidro Capilla.JPG
Capilla de San Isidro Labrador patrono del pueblo erigida en el centro de la plaza en 1908 en bahareque y palma amarga y luego remodelada en mampostería de ladrillos hasta nuestros días.
Escudo Baranoa.svg
Escudo

Pital ubicada en Atlántico (Colombia)
Pital
Pital
Localización de Pital en Atlántico
Coordenadas 10°50′33″N 74°55′07″O / 10.842421, -74.918529
Entidad Centro poblado
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Atlántico
 • Municipio Baranoa
Población  
 • Total 1855 hab.
Gentilicio Pitalero, -a
Huso horario COT (UTC−5)
Patrono(a) San Isidro Labrador

Pital es un centro poblado que forma parte del municipio de Baranoa, en el departamento del Atlántico, Colombia. Según el censo de 2018, Pital tiene una población de 1855 habitantes.

El nombre "Pital" aparece en documentos desde el 23 de noviembre de 1872. En ese tiempo, la región era parte del Estado Soberano de Bolívar, que a su vez era parte de los Estados Unidos de Colombia.

Desde 1955, algunas personas comenzaron a llamar a una parte del pueblo "Pital de Megua". Esto se hizo para diferenciarla del Pital original, ya que estaba cerca de la salida hacia el caserío de Megua. Sin embargo, no hay documentos oficiales que usen el nombre "Pital de Megua". Todos los registros importantes, como los del DANE, la Registraduría y Agustín Codazzi, lo nombran simplemente "Pital". Incluso los símbolos del pueblo, como la bandera y el escudo, se refieren a Pital.

El santo patrono de Pital es San Isidro Labrador, y su día se celebra el 15 de mayo.

Gobierno Local

El alcalde de un municipio puede nombrar a un Inspector de policía para los centros poblados que no tienen un corregimiento. Este inspector es elegido por concurso. Si el Concejo municipal decide crear una JAL para el centro poblado, el Inspector de policía es reemplazado por un Corregidor.

Símbolos de Pital

Los símbolos cívicos de Pital son su bandera y su escudo.

La Bandera de Pital

La bandera de Pital tiene un tamaño de 2 metros de ancho por 3 metros de largo. Está dividida en dos franjas horizontales iguales.

  • La franja superior es de color verde, y representa la esperanza y las tierras de cultivo.
  • La franja inferior es de color blanco, simbolizando que el territorio es un lugar de paz.

En el centro de la bandera hay un sol de color rojo anaranjado que se aclara hacia un naranja más puro. Este sol tiene un radio de 40 centímetros y un borde blanco que se mezcla con la franja superior. La forma del sol con su borde recuerda a las pailas (recipientes grandes) donde se hacía la panela. En el centro del sol, hay una planta de henequén o pita (Agave americana). Esta planta es importante porque se usaba para fabricar objetos de fique, y su cultivo dio origen al nombre del territorio, que antes se conocía como "El Pital".

Archivo:BANDERA DE PITAL 1
Bandera Cívica de Pital

El Escudo de Pital

El escudo cívico de Pital también representa la historia y las características del pueblo.

Archivo:ESCUDO PITALERO
Escudo Cívico de Pital

Origen del Nombre

El nombre "Pital" viene de la gran cantidad de una planta llamada fique o henequén, conocida en la región como "Pita" (cuyo nombre científico es Agave americana). A finales del siglo XIX, esta planta se cultivaba de forma artesanal y se vendía en pequeña escala, incluso se enviaba a otros países desde el muelle de Puerto Colombia. Con la llegada de las fibras sintéticas, esta actividad fue disminuyendo hasta desaparecer.

Hay muchos lugares en la región que incluyen la palabra "Pital" en su nombre, como la Manga de Pital o Lomas de Pital. La adición de "Megua" al nombre es algo reciente y no está reconocido oficialmente. Se empezó a usar en la década de 1950 para diferenciarlo de otro poblado llamado Pital Carlín o Pitalito. Otra historia dice que a finales de los años cuarenta, personas de Barranquilla se asentaron al noreste del pueblo, en el camino hacia la vereda de Megua, y le pusieron "Pital de Megua" para distinguirlo del asentamiento original. Sin embargo, lo correcto es llamarlo solo Pital.

Geografía de Pital

Pital se encuentra entre los 10° 50′ 25″ y 10° 49′ 48″ de latitud Norte, y entre los -74° 55′ 03″ y -74° 56′ 12″ de longitud Este. Está ubicado en un valle formado por el Arroyo Megua y sus afluentes, que casi lo rodean.

El suelo de Pital es de origen sedimentario, lo que significa que se formó por la acumulación de materiales a lo largo del tiempo. Se han encontrado restos de fósiles como conchas y caracoles, lo que sugiere que la zona estuvo bajo el mar hace mucho tiempo. El suelo tiene arcilla y calizas, que se forman por la unión de conchas marinas.

Fuentes de Agua

Pital está rodeado de fuentes de agua, algunas de ellas con minerales como azufre, hierro, calcio y manganeso. Estas aguas fueron importantes para el nacimiento del poblado. El agua para el consumo en Pital proviene de un pozo profundo.

Antiguamente, existía un manantial llamado "Pozo Pital", que ahora se conoce como "Pozo del Diablo". También hay pozas de agua temporales en lugares como "El Ají" y "La Mesa".

Los arroyos que atraviesan Pital nacen en la Serranía de Santa Rosa. Los más importantes son el arroyo Grande, que cruza el territorio y llega hasta la ciénaga de Mallorquín, y los arroyos Simón y Mimbre.

Cerca de Megua, a cuatro kilómetros, hay un depósito de aguas minerales ricas en azufre, calcio y hierro. Este lugar, conocido como "El Azufrado", fue un balneario muy visitado en el pasado. La gente iba allí buscando alivio para problemas de piel y articulaciones. Hoy en día, aún se pueden ver restos de los antiguos pozos.

Clima

  • Tipo de clima: Estepario tropical.
  • Temperatura promedio: 27 °C.
  • Temporada de lluvias: Desde finales de abril hasta junio, y de agosto a noviembre.
  • Temporada seca: Desde finales de noviembre hasta principios de abril.

Historia del Pueblo

La región de Pital fue habitada por indígenas Mokaná hace mucho tiempo. Se han encontrado muchos objetos de cerámica que lo demuestran. Los indígenas vivían en pequeños asentamientos cerca de los arroyos y fuentes de agua. Con la llegada de los españoles, fueron trasladados a otros lugares.

Pital como pueblo tiene una historia más reciente. Fue reconocido como parte de la provincia de Barranquilla el 23 de noviembre de 1872.

La parte urbana del pueblo comenzó a formarse alrededor de 1863. En ese tiempo, llegaron campesinos de municipios cercanos como Piojó, Malambo, Usiacurí y Galapa. Buscaban tierras buenas para cultivar y que estuvieran cerca de fuentes de agua. A finales de la década de 1860, las primeras calles se trazaron alrededor de un espacio abierto donde había un árbol de trébol. Este árbol fue un punto de encuentro para los campesinos que vendían sus productos en Barranquilla. Las primeras familias en llegar fueron los Villanueva y los Thomas.

En ese lugar, se construyó un pequeño templo de bahareque (material de construcción hecho de barro y cañas) y palma. A mediados del siglo XX, se comenzó a construir un templo de ladrillos y cemento, que se terminó a finales de los años 50.

La planta de Pita, que era muy abundante en la zona, le dio el nombre al territorio y al pueblo. Esta planta también se conoce como maguey o cabuya. Era cultivada y exportada por familias extranjeras a través del muelle de Puerto Colombia, que en ese entonces era muy activo.

Naturaleza en Pital

La variedad de animales y plantas en Pital ha cambiado con el tiempo. Los primeros habitantes indígenas usaban los recursos de forma sostenible, pero con la llegada de los españoles, el entorno se fue modificando.

Antiguamente, había pumas en la zona, y los primeros indígenas de la Hacienda San Blas contaban cómo atacaban al ganado.

En el pasado, la diversidad de aves era muy grande. Hoy en día, se ven grupos de aves cerca de los depósitos de agua o arroyos. Algunas aves que se pueden observar son toches, azulejos, chuchafrías, cucaracheros, y muchas más.

Archivo:Iguani1
Bebé de iguana, una especie nativa de la región.

También era común ver ardillas rojas, iguanas y monos aulladores. Los abuelos cuentan que antes había animales como zainos, guartinajas, armadillos y venados. La gente solía cazar animales con trampas de madera, una habilidad heredada de los indígenas Mokaná.

La vegetación de Pital es de tipo bosque seco tropical. Se caracteriza por árboles espinosos, bejucos y lianas. Cerca de los arroyos, hay árboles más frondosos. Los adultos y ancianos recuerdan que hasta 1975, las orillas de los arroyos tenían muchos árboles y una gran cantidad de animales.

Archivo:Clitorea ternatea
Esta hermosa flor, llamada zapatico de la Virgen, es común en Pital durante la época de lluvias.

Antes, los arroyos tenían agua por largos tramos, donde vivían peces pequeños llamados pipones y crustáceos como langostinos de agua dulce y camarones. Hoy en día, en los estanques naturales, aún se encuentra la mojarra peña azul.

Actividades Económicas

La economía de Pital se basa principalmente en la agricultura familiar, conocida como "pan coger". Los campesinos siembran maíz, yuca, auyama, ñame, guandú, y batata. Estos productos se usan para el consumo familiar y pequeños intercambios, no se venden a grandes empresas.

También se comercializan frutas de forma artesanal, como mango, tamarindo, níspero, ciruela, cereza, mamón y naranja.

La cría de animales se enfoca en gallinas, y en menor medida, patos y pavos. Hay granjas que crían gallinas para engorde. El ganado vacuno pasta en algunas tierras.

La mayoría de los habitantes trabajan en empresas manufactureras en Barranquilla o en trabajos informales. Algunas familias venden comida los fines de semana, como pasteles, sopas y empanadas. Hay familias que se dedican a construir pozos de agua usando técnicas tradicionales. Otros oficios comunes son panaderos, cocineros y albañiles.

La elaboración de pasteles de arroz ha crecido mucho. Unas treinta familias se benefician de este oficio y han creado pequeñas empresas. Treinta mujeres están organizadas en una asociación llamada ASOMUHAPAS. A finales de junio, organizan uno de los festivales gastronómicos más importantes del país, donde venden más de 14 toneladas de pasteles.

Archivo:PASTEL HOJA CAMAJORÚ
El pastel de Pital se elabora envuelto en hojas de camajorú.

Otras actividades económicas incluyen el comercio en pequeñas tiendas, y trabajos en fincas como ordeñadores o capataces. También hay pequeñas granjas avícolas y porcinas, un cultivo de algas, una procesadora de cloro y una mueblería.

Cómo Llegar a Pital

Hay dos entradas principales para llegar a Pital:

  • Entrada por Minorca: Se encuentra a 21 kilómetros de Barranquilla, tomando la carretera de La Cordialidad hacia Cartagena. Luego, se desvía hacia el occidente por una vía asfaltada de 3.2 kilómetros desde el lugar llamado Minorca.
  • Entrada por Megua: Está a 16 kilómetros de Barranquilla, también por la carretera de La Cordialidad. Se desvía hacia el occidente por un camino sin asfaltar de cuatro kilómetros, que no está en muy buen estado.
Archivo:MINORCA LOS GIRASOLES

Educación en Pital

En Pital, existe una escuela llamada María Inmaculada. Ofrece educación preescolar, primaria y secundaria. La escuela tiene dos edificios separados dentro del área urbana del pueblo.

Cultura y Tradiciones

La cultura de Pital es rica en historias orales, leyendas, cuentos y refranes. Una leyenda muy conocida es la de la Mojana. También se cuentan historias de brujas que se transforman en plantas de patilla o melón, o en cerdas.

El folclore de Pital es variado. Una de sus creaciones más recientes es "El Burro Corcoveón". Es un disfraz colectivo donde niños, jóvenes y adultos imitan a un burro, que es un animal importante para los campesinos de la región. Este disfraz es muy divertido y participa en el tradicional Carnaval de Barranquilla. Fue creado el 20 de enero de 2000 y ha ganado catorce "Congos de Oro", el premio más importante del carnaval, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco desde 2003.

Archivo:Burro Corcoveón
Colectivo Burro Corcoveón.
Archivo:BURRO CORCOVEÓN 1
El Burro Corcoveón representado por niños y adolescentes.

Desde 2009, se celebra el Festival del Disfraz Individual durante las fiestas de carnaval. Este festival premia a los mejores disfraces individuales con el "Corcoveón de Oro".

Gastronomía de Pital

La comida de Pital es una mezcla de las tradiciones indígenas Mokaná y españolas. Los Mokaná basaban su dieta en yuca, maíz y carnes de animales silvestres.

Archivo:Paste1
Una de las festividades del pueblo es el Festival del Pastel, donde se elaboran pasteles de arroz con diversos sabores.

Pital es conocido por sus sabores típicos. Se preparan bollos de millo, de mazorca de maíz verde, de yuca, y de maíz con coco (llamado "de angelito"). También son populares los dulces de coco (cocadas), ñame, mango y arroz con leche.

Entre las sopas, se destacan el sancocho de gallina, la sopa de cabeza de cerdo ahumada con pescado, y el mondongo. Los famosos pasteles son una especie de tamal de arroz envuelto en hojas de bijao, plátano o camajorú. La hoja de camajorú fue la primera que se usó para envolver los pasteles. A finales de junio, se celebra el Festival del Pastel, donde visitantes y locales disfrutan de los sabores tradicionales de la región.

Otros platillos incluyen arepas de yuca, millo, maíz blanco y amarillo, arepas de huevo, caribañolas y empanadas.

kids search engine
Pital de Megua para Niños. Enciclopedia Kiddle.