Pinturas negras para niños
Las Pinturas negras son un grupo de catorce obras de arte muy especiales creadas por el famoso pintor Francisco de Goya. Las pintó directamente sobre las paredes de su casa, conocida como la Quinta del Sordo, entre los años 1820 y 1823. Goya usó una técnica llamada óleo al secco, que significa pintar con óleo sobre paredes cubiertas de yeso.
Estas pinturas no tenían un título original, pero se les dio el nombre de "Pinturas negras" por sus temas oscuros y misteriosos. En 1874, las pinturas fueron cuidadosamente quitadas de las paredes y pasadas a lienzos. Hoy en día, puedes verlas en el Museo del Prado en Madrid.
La colección incluye obras como: Átropos (Las Parcas), Dos viejos (Un viejo y un fraile), Dos viejos comiendo sopa, Duelo a garrotazos, El aquelarre, Hombres leyendo, Judith y Holofernes, La romería de San Isidro, Dos mujeres y un hombre, Peregrinación a la fuente de San Isidro, Perro semihundido (El perro), Saturno devorando a un hijo, Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Visión fantástica (Asmodea).
La casa de Goya y sus pinturas pasaron a ser propiedad de su nieto Mariano Goya en 1823. Esto ocurrió cuando Goya se mudó a Burdeos, posiblemente para proteger sus bienes debido a los cambios políticos de la época. Durante unos 50 años, las "Pinturas negras" no fueron muy conocidas.
En 1874, un banquero francés llamado Émile d’Erlanger compró la finca. Él encargó a Salvador Martínez Cubells, un restaurador del Museo del Prado, que quitara las pinturas de las paredes para salvarlas. Erlanger mostró las pinturas en la Exposición Universal de París de 1878 y, finalmente, las donó al Museo del Prado en 1881. Al principio, no fueron muy valoradas, pero con el tiempo se reconocieron como obras maestras.
Contenido
¿Dónde se pintaron las Pinturas Negras?
Goya compró la Quinta del Sordo en febrero de 1819. Esta casa estaba a orillas del río Manzanares, cerca del puente de Segovia, con vistas a la pradera de San Isidro. Se cree que Goya empezó a pintar los murales entre febrero y noviembre de 1819.
En noviembre de ese año, Goya sufrió una enfermedad grave, como se ve en su cuadro Goya atendido por el doctor Arrieta. Algunos expertos creen que las "Pinturas negras" fueron pintadas sobre otras obras más alegres que ya estaban en las paredes. La enfermedad de Goya y los cambios políticos de esos años pudieron influir en el tono oscuro de estas nuevas pinturas. La mayoría de los expertos coinciden en que Goya terminó la serie antes de irse a Burdeos en 1823 o principios de 1824.
Algunas teorías recientes han sugerido que las "Pinturas negras" podrían haber sido pintadas por el hijo de Goya, Javier. Sin embargo, los mayores expertos en la obra de Goya, como Bozal, Glendinning y Foradada, no están de acuerdo con esta idea. La forma de pintar, la calidad de los trazos y los temas que aparecen en estas obras son muy propios del estilo de Goya, tanto antes como después de este periodo.
¿Cuántas Pinturas Negras existen?
El inventario de las obras, realizado por el amigo de Goya, Antonio de Brugada, menciona siete pinturas en la planta baja y ocho en la planta alta. Sin embargo, solo catorce llegaron al Museo del Prado.
Un escritor llamado Charles Yriarte (en 1867) también mencionó que había una pintura más de las que conocemos hoy. Él describió trece y dijo que otra ya había sido quitada de la pared cuando visitó la casa. Muchos creen que esta pintura perdida es Cabezas en un paisaje, que ahora se encuentra en una colección privada en Nueva York.
¿Cómo estaban distribuidas las Pinturas Negras en la casa?
Gracias a los escritos de la época y a las fotografías tomadas por J. Laurent en 1874, sabemos cómo estaban colocadas las pinturas en la Quinta del Sordo. Laurent fue contratado para fotografiar las obras antes de que fueran quitadas de las paredes. Estas fotos fueron muy útiles para el proceso de traslado.
- Planta baja: Era una sala rectangular. En las paredes largas, había dos cuadros grandes: La romería de San Isidro a la derecha y El aquelarre a la izquierda. En la pared del fondo, entre una ventana, estaban Judith y Holofernes a la derecha y Saturno devorando a un hijo a la izquierda. Cerca de la entrada, se encontraban Una manola: doña Leocadia Zorrilla y Dos viejos.
- Planta alta: Tenía el mismo tamaño que la planta baja, pero con una ventana central en las paredes largas. A los lados de la ventana de la derecha estaban Visión fantástica o Asmodea y Peregrinación a la fuente de San Isidro. En la pared de la izquierda, se encontraban Átropos o Las Parcas y Duelo a garrotazos. En la pared del fondo, a la derecha de un hueco, estaba Dos mujeres y un hombre, y a la izquierda, Hombres leyendo. Cerca de la puerta de entrada, se cree que estaban Perro semihundido y posiblemente Cabezas en un paisaje.
Una de las pinturas, Dos viejos comiendo sopa, se cree que estaba sobre una de las puertas. Las fotografías de Laurent también nos muestran que las paredes de la casa estaban empapeladas con diseños de hojas y figuras geométricas, y que las pinturas estaban enmarcadas con decoraciones clásicas. Gracias a estas fotos, sabemos que El Aquelarre tenía un trozo más grande a la derecha que hoy no se conserva.
Galería de imágenes
-
Francisco de Goya, Saturno devorando a su hijo (1819-1823).jpg
Saturno devorando a un hijo.
Véase también
En inglés: Black Paintings Facts for Kids