Duelo a garrotazos para niños
Datos para niños Duelo a garrotazos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1820-1823 | |
Autor | Francisco de Goya | |
Técnica | Óleo sobre revoco, trasladado a lienzo | |
Estilo | Romanticismo | |
Tamaño | 123 cm × 266 cm | |
Localización | ![]() |
|
País de origen | España | |
Duelo a garrotazos es una famosa pintura del artista español Francisco de Goya. Forma parte de una serie especial de obras conocidas como las Pinturas negras, que Goya creó entre 1820 y 1823.
Estas pinturas decoraban las paredes de su casa, llamada la Quinta del Sordo, que compró en 1819. Este cuadro en particular estaba en una pared de la planta alta de la casa, junto a otra pintura llamada Átropos o Las Parcas.
¿Cómo llegó el cuadro al museo?
El cuadro, junto con el resto de las Pinturas negras, fue movido de la pared (donde estaba pintado sobre revoco, una especie de yeso) a un lienzo (tela) a partir de 1874. Este trabajo lo hizo Salvador Martínez Cubells.
Un banquero francés llamado Émile d'Erlanger encargó este traslado. Su idea era vender las pinturas en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no encontraron compradores.
Finalmente, en 1881, el banquero decidió donar todas las pinturas al Museo del Prado en Madrid, España. Allí se pueden ver y admirar hoy en día.
¿Qué representa la pintura?
La pintura muestra a dos personas en un paisaje desolado, que parecen estar luchando con palos. La interpretación más común es que están enterrados hasta las rodillas.
En la época de Goya, existían diferentes tipos de enfrentamientos. Algunos eran más formales, con reglas y padrinos, como los que tenían los caballeros. Otros, como los representados en este cuadro, eran más informales y se hacían con palos o garrotes, sin reglas establecidas.
Goya, con esta obra, nos invita a reflexionar sobre los conflictos humanos y la naturaleza de la violencia.
Véase también
En inglés: Fight with Cudgels Facts for Kids