robot de la enciclopedia para niños

Pino canario para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Pino canario
Pinus canariensis - Pico Birigoyo - La Palma 02.jpg
Pino canario en la Ruta de los Volcanes en la ladera oeste del Pico Birigoyo, en El Paso, Isla de La Palma.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: Pinus canariensis
C.Sm. ex DC.
Distribución
Distribución natural de Pinus canariensis.
Distribución natural de Pinus canariensis.

El Pinus canariensis, conocido como pino canario o pino de Canarias, es un tipo de conífera (un árbol que produce conos y agujas, como los pinos y abetos). Es una especie endémica, lo que significa que solo crece de forma natural en un lugar específico del mundo. En este caso, es originario de las Islas Canarias en España. El pino canario es tan importante que una ley del Gobierno de Canarias lo considera el símbolo natural de la isla de La Palma, junto con un ave llamada graja.

¿Cómo es el Pino Canario?

Tamaño y Apariencia del Pino Canario

Un pino canario adulto puede ser muy alto, llegando a medir más de 40 metros, ¡como un edificio de 13 pisos! Su tronco puede tener hasta 2,5 metros de ancho. Lo más común es que midan entre 15 y 25 metros de altura y 1 metro de ancho. Algunos ejemplares muy grandes han alcanzado hasta 60 metros, como el pino de Las Dos Pernadas en Vilaflor, en Tenerife. También hay pinos impresionantes en Pajonales e Inagua en Gran Canaria, y en la Caldera de Taburiente en La Palma.

La corteza de este pino es de color marrón claro. Cuando el árbol es joven, es bastante lisa. Pero a medida que crece, se vuelve más gruesa y se agrieta, tomando un color rojizo. En los pinos más viejos, la corteza es muy gruesa y forma placas grises que parecen espejos.

Cuando son jóvenes, los pinos canarios crecen muy rápido y tienen una forma piramidal. Sus ramas son horizontales y tienen muchas ramificaciones que crecen hacia arriba. Con el tiempo, su crecimiento en altura se ralentiza y su forma se vuelve más abierta, como un paraguas.

Hojas y Conos del Pino Canario

Las hojas del pino canario son de color verde y tienen forma de aguja (se llaman aciculares). Crecen en brotes nuevos que son amarillentos. Este pino es especial porque tiene tres agujas por cada grupo, algo poco común en esta parte del mundo.

Los pinos canarios tienen dos tipos de hojas:

  • Las hojas jóvenes: Son cortas, de color gris azulado y un poco ásperas al tacto.
  • Las hojas adultas: Son de color verde claro, muy finas y flexibles, miden entre 20 y 30 centímetros de largo. Se agrupan de tres en tres.

Es muy característico de esta especie que las hojas jóvenes permanezcan mucho tiempo y que, después de un rebrote, aparezcan nuevas hojas en el tronco y las ramas gruesas.

Archivo:Pinus canariensis (male) in Presa de las Niñas 02 (cropped)
Cono macho inmaduro de Pinus canariensis

La época en que florecen es de marzo a mayo. Como todos los pinos, tienen conos (a veces llamados piñas). Los conos masculinos y femeninos crecen en diferentes partes del mismo árbol. Los conos masculinos miden de 5 a 10 cm, son de color amarillo-verdoso y liberan mucho polen cuando maduran. Los conos femeninos son primero de un rojo intenso y luego se vuelven verdes.

Las piñas femeninas tardan entre 24 y 30 meses en madurar. Cuando están listas, miden de 12 a 18 cm de largo y tienen forma de huso, de color marrón rojizo y brillantes. Dentro de cada piña se forman los piñones, que son las semillas. Hay dos piñones por cada escama de la piña.

Archivo:Pinus canariensis
Cono de Pinus canariensis

Cuando las piñas maduras se secan, sus escamas se abren para liberar los piñones. Algunas piñas pueden tardar mucho en abrirse, incluso diez años o más. Esto se llama serotinia y es una adaptación al fuego. Cuando hay un incendio, el calor hace que estas piñas se abran de repente, liberando las semillas y ayudando a que el bosque se regenere. Esta característica, junto con la capacidad del árbol adulto de rebrotar después de un incendio, asegura que la especie sobreviva.

Las Semillas del Pino Canario

Los piñones están cubiertos por una cáscara muy dura, que es negra por un lado y grisácea con manchas oscuras por el otro. Tienen un ala que les ayuda a volar con el viento y dispersarse. El ala es delgada y mide entre 18 y 20 mm de largo. El piñón en sí es alargado y tiene una parte blanquecina que contiene el embrión. Cada semilla pesa alrededor de 100 miligramos. Es el segundo piñón más grande entre los pinos del Mediterráneo.

Archivo:Pinos canarios
Bosque de pinos canarios con las huellas visibles de un incendio anterior. Foto tomada el 12 de diciembre de 1999 desde el Mirador de La Cumbrecita, en la isla de La Palma.
Archivo:Pinar de Tamadaba I
Pinar de Tamadaba en la isla de Gran Canaria.

Una característica muy importante del pino canario es su resistencia al fuego. Esto se debe en parte a su corteza gruesa, que aísla el tronco del calor. Además, tiene la capacidad de rebrotar en el tronco, en las ramas gruesas y desde la base, produciendo nuevos brotes con hojas. Se cree que esta gran capacidad de regeneración se debe a un tipo especial de tejido interno que ayuda a las células a recuperarse incluso después de un incendio.

La Madera del Pino Canario

La madera del pino canario tiene dos partes distintas:

  • Albura: Es la parte más joven, de color blanco rojizo. Es densa y de grano fino.
  • Duramen (o tea): Es la parte más antigua y central del tronco. Tiene un color caramelo intenso y es muy densa (se hunde en el agua) debido a su alto contenido de resinas. Esta impregnación hace que la tea sea muy duradera. La formación de la tea comienza cuando el árbol tiene entre 30 y 40 años.

Existe otro tipo de madera llamada "riga", que es la albura de árboles que crecen muy lentamente y apenas forman duramen.

Densidad de la madera:

  • Albura: 770 kg por metro cúbico.
  • Tea: 1141 kg por metro cúbico.

¿Dónde Crece el Pino Canario?

Archivo:Caldera de Taburiente La Palma
Bosque de pinos en la Caldera de Taburiente (isla de la Palma).

El pino canario se encuentra de forma natural formando grandes bosques en las islas de Tenerife, La Palma, Gran Canaria y El Hierro, siendo más abundante en las tres primeras. En La Gomera hay algunas poblaciones naturales y también zonas reforestadas en el siglo XX. En Fuerteventura y Lanzarote solo se encuentra en plantaciones, aunque hay indicios de que existió allí en el pasado.

La distribución actual del pino canario no es la misma que tuvo originalmente. Aunque algunas zonas históricas aún no se han recuperado, el pino ha colonizado nuevos lugares, ya sea de forma natural o por reforestación. Los bosques de pino canario suelen ser de una sola especie, con pocas plantas pequeñas debajo. Estos pinares puros se encuentran entre los 700 y 1200 metros sobre el nivel del mar.

Fuera de las Islas Canarias, el pino canario se ha plantado mucho en el Norte de África, EE. UU. (especialmente en California), Chipre e Israel, así como en el hemisferio sur en Australia, Chile y Sudáfrica. En el resto de España se ha usado poco, ya que no se adapta bien a suelos con mucha cal. A pesar de esto, su gran resistencia al fuego y a la sequía lo hacen una especie interesante. Como árbol ornamental (para decorar), es muy popular en zonas con clima mediterráneo en todo el mundo.

Es una especie que tolera bien los suelos pobres y secos, incluso puede crecer en paredes de roca casi verticales. Sin embargo, no le gustan los suelos muy húmedos ni los calcáreos. Aunque en Canarias vive en un amplio rango de alturas (desde 100 hasta 2000 metros sobre el nivel del mar), no soporta el frío intenso, por lo que su uso se limita a zonas cálidas.

Historia de su Distribución

Se cree que durante la Era Terciaria, el pino canario estaba muy extendido por Europa a lo largo de las costas del antiguo mar de Tetis. Es el único pino de tres agujas que sobrevivió hasta el Cuaternario en esa región. Se han encontrado fósiles en Murcia, Alicante y el sur de Francia, lo que sugiere que las aves pudieron haber transportado sus semillas a Canarias desde esas zonas.

En las propias Islas Canarias, su distribución ha cambiado mucho debido a la actividad humana. La tala excesiva causó la desaparición de grandes bosques de pinos, especialmente en Tenerife y Gran Canaria. Sin embargo, el pino canario también ha colonizado espontáneamente muchas áreas, como terrenos de cultivo abandonados o bosques degradados.

¿Para Qué se Usa el Pino Canario?

Archivo:Forêt de pins
Grabado de 1839 donde se aprecia un pinar canario en la isla de La Palma con leñador talando un pino bajo la luna llena.
Archivo:Pino canario
Bosque de pinos en las cercanías del Teide.

El pino canario es muy valioso para los bosques. Es muy útil en la reforestación porque ayuda a sujetar el suelo, crece fácilmente en terrenos rocosos o con poca materia orgánica, y es muy resistente al fuego. Además, crece relativamente rápido.

Una gran parte del agua que reciben los pinares proviene de la niebla. Los vientos alisios, que traen humedad, chocan con los pinos y las agujas capturan las pequeñas gotas de agua. Esto puede duplicar o triplicar la cantidad de agua que recibe el bosque en algunas zonas. Aunque este fenómeno es más conocido en bosques húmedos como la laurisilva, las agujas del pino son muy eficientes para captar esta humedad.

Hoy en día, el uso de su madera está limitado por las leyes de protección de la naturaleza en Canarias. Los pinos viejos están muy protegidos y se consideran monumentos naturales. La madera de los pinos más jóvenes, que se obtiene de podas o aclareos, se usa ocasionalmente. Históricamente, la albura (madera blanca) se usaba en carpintería para estructuras o muebles sencillos. La madera de tea, por su belleza y resistencia, se usó mucho en Canarias para balcones, puertas, ventanas y techos en edificios importantes. También se usaba para hacer arcones o barriles, ya que es un conservante natural. En La Palma, es famoso el vino de tea.

Un uso antiguo, que ya no se practica, era la obtención de brea (una sustancia pegajosa) para sellar barcos, quemando la madera del pino canario en hornos especiales. Aún quedan nombres de lugares y construcciones que recuerdan esta actividad.

Todavía es común recoger las hojas secas del pinar (llamadas pinocha o pinillo) para usar como abono en huertas o como cama para el ganado. Esto ayuda a reducir el riesgo de incendios, pero también retira nutrientes del suelo del pinar.

Usos en la Salud Tradicional

En la medicina tradicional, el pino canario se ha usado para ayudar con problemas respiratorios como la bronquitis y el asma. La resina del pino también se aplicaba para ayudar a eliminar algunos quistes.

Clasificación Científica

El nombre científico Pinus canariensis fue descrito por C.Sm. ex DC. y publicado en un libro llamado Phys. Beschr. Canar. Ins. en 1825.

  • Pinus: Es el nombre en latín para los pinos.
  • canariensis: Este nombre se refiere a su origen en las Islas Canarias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pinus canariensis Facts for Kids

kids search engine
Pino canario para Niños. Enciclopedia Kiddle.