robot de la enciclopedia para niños

Pilar de Zubiaurre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pilar de Zubiaurre
Pilar Zubiaurre.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de julio de 1884
Garay (España)
Fallecimiento 24 de junio de 1970
Ciudad de México (México)
Residencia Garay, Madrid, Valencia y Ciudad de México
Nacionalidad Española
Familia
Padre Valentín María de Zubiaurre
Cónyuge Ricardo Gutiérrez Abascal (desde 1922)
Información profesional
Ocupación Escritora y marchante
Movimiento Feminismo
Género Artículos y memorias
Miembro de
  • Asociación de Artistas Vascos
  • Lyceum Club Femenino (1826-1939)

Pilar de Zubiaurre Agirrezabal (nacida en Garay, España, en 1884 y fallecida en Ciudad de México, México, en 1970) fue una mujer muy destacada en su tiempo. Fue escritora, pianista y también ayudaba a vender obras de arte. Vivió más de treinta años fuera de España, en México, debido a un conflicto importante en su país.

Pilar venía de una familia con buena posición. Su padre, Valentín María de Zubiaurre, era un músico importante en el Palacio Real. Sus hermanos, Valentín y Ramón de Zubiaurre, eran pintores muy conocidos cuyas obras se mostraban en exposiciones por todo el mundo. En 1922, Pilar de Zubiaurre se casó con Ricardo Gutiérrez Abascal, un crítico de arte que usaba el nombre "Juan de la Encina".

¿Quién fue Pilar de Zubiaurre y qué hizo?

Pilar de Zubiaurre nació el 24 de julio de 1884 en Garay, una localidad de Vizcaya. Participó activamente en la vida cultural de su época. Por eso, algunas personas la consideran una "mujer moderna" que impulsó muchos cambios.

Sus inicios y reuniones culturales

Pilar fue una de las personas que ayudaron a crear la revista Hermes: Revista del País Vasco, que se publicó entre 1917 y 1922. En la década de 1910, organizaba encuentros muy interesantes en el estudio de pintura de sus hermanos en Madrid. Estas reuniones se conocían como "los Sábados de los Zubiaurre". A ellas asistían artistas y pensadores muy importantes de la época, como el músico Manuel de Falla, el filósofo José Ortega y Gasset, el pintor Diego Rivera y el escritor Juan Ramón Jiménez.

Pilar también se encargaba de dar a conocer la pintura de sus hermanos. Les organizaba exposiciones y les ayudaba a vender sus cuadros, actuando como su representante de arte.

Su papel en el Lyceum Club Femenino

Más tarde, Pilar de Zubiaurre fue una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino. Este era un lugar muy importante para las mujeres de la época. Allí, Pilar dirigió la Sección de Literatura desde 1928 hasta 1932. Su trabajo consistía en organizar charlas y eventos relacionados con los libros y la escritura. En este club, Pilar se hizo muy amiga de escritoras como Ernestina de Champourcin y Concha Méndez. También fue amiga del famoso poeta Federico García Lorca, quien le dedicó un poema llamado "Tres ciudades".

Su vida durante un periodo difícil y el exilio

Durante un periodo de conflicto en España, Pilar de Zubiaurre y su esposo se trasladaron a Valencia, donde se quedaron en la Casa de la Cultura. El esposo de Pilar, Juan de la Encina, fue invitado a México. Por ello, él, Pilar y su hijo Leopoldo, tuvieron que irse de España. Primero viajaron a Francia y luego, en 1938, se dirigieron a México. Antes de llegar, hicieron una parada en Nueva York, donde se encontraron con Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez.

Pilar de Zubiaurre regresó a España por primera vez en 1951. Después volvió en 1955 con su esposo. A partir de 1964, viajó a España todos los años. Finalmente, falleció el 24 de junio de 1970 en México. Sus restos fueron llevados de vuelta a Garay, su lugar de nacimiento.

¿Qué obras escribió Pilar de Zubiaurre?

Pilar de Zubiaurre publicó varios artículos en periódicos y revistas a lo largo de su vida.

Artículos y diarios

En 1909, publicó algunos artículos en el periódico Bizkaitarra bajo el nombre de "Hulda de Garay". Estos artículos se titulaban "El arte como educativo social". En ellos, Pilar hablaba de la importancia de impulsar las artes en el País Vasco.

Más tarde, cuando estaba fuera de España, usó otro nombre, "Landabarrenako Damia" (que significa "La Señora de Landabarrena"). Con este nombre, publicó varios artículos en la revista Euzko Deya: La voz de los vascos en México entre 1944 y 1958. Estos artículos se llamaban "Evocación" y en ellos recordaba el paisaje, las costumbres y las personas del País Vasco.

Además de sus artículos, Pilar escribió diarios desde 1913 hasta 1943. En ellos, contaba su vida cultural tan activa. También expresaba su apoyo a las ideas de un gobierno de ese tiempo y a las personas que defendían ciertas ideas políticas durante el conflicto en España. En sus diarios, también se puede leer sobre el dolor de tener que vivir lejos de su país. Todos estos artículos y diarios fueron reunidos y publicados en un libro llamado Evocaciones: Artículos y diario (1909-1958), editado por Iker González-Allende.

Cartas y correspondencia

Pilar de Zubiaurre también mantuvo muchas cartas con diferentes personas a lo largo de su vida. La mayoría de estas cartas se guardan en el Archivo del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Estas cartas se han publicado en un libro llamado Epistolario de Pilar de Zubiaurre (1906-1970). Este libro incluye 188 cartas que recibió de escritores y artistas como Azorín, Gabriel Miró, José de Togores y Concha Méndez.

Las cartas de las décadas de 1910 a 1930 muestran lo activa que era Pilar en la cultura. Se ve cómo organizaba reuniones y participaba en los círculos artísticos de la época. Las cartas que escribió durante el periodo de conflicto en España muestran los esfuerzos de los intelectuales por comunicar sus ideas. También describen las dificultades de la vida diaria en esos momentos. Durante su tiempo fuera de España, Pilar mantuvo una larga correspondencia con otras mujeres importantes como Zenobia Camprubí y María Martos de Baeza. A través de estas cartas, mantenían viva la memoria de la España que habían dejado atrás.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pilar de Zubiaurre Facts for Kids

kids search engine
Pilar de Zubiaurre para Niños. Enciclopedia Kiddle.