robot de la enciclopedia para niños

Pierre Puvis de Chavannes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pierre Puvis de Chavannes
Pierre-Cécile Puvis de Chavannes BNF Gallica.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Pierre Cécile Puvis de Chavannes
Apodo Le peintre de la France
Nacimiento 14 de diciembre de 1824
Bandera de Francia Francia, Lyon, Rhône
Fallecimiento 24 de octubre de 1898
Bandera de Francia Francia, París
Sepultura Cementerio antiguo de Neuilly-sur-Seine
Nacionalidad Francia
Familia
Cónyuge Marie Cantacuzène (desde 1897)
Pareja Marie Cantacuzène (1856-1897)
Educación
Educado en Lycée Henri IV
Alumno de Henry Scheffer
Información profesional
Área Pintura
Movimiento Simbolismo
Seudónimo Chavannes, Pierre Puvis de y De Chavannes, Pierre Puvis
Género Pintura de historia
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor
Firma
Pierre Puvis de Chavannes signature.svg

Pierre Cécile Puvis de Chavannes (nacido en Lyon, Francia, el 14 de diciembre de 1824 y fallecido en París, Francia, el 24 de octubre de 1898) fue un importante pintor simbolista francés. Se le conoció por sus grandes pinturas murales, lo que le valió el apodo de "el pintor de Francia".

Fue uno de los fundadores y presidente de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. Su trabajo inspiró a muchos otros artistas y ayudó a diseñadores de medallas con sus creaciones. Puvis de Chavannes fue un pintor muy influyente al inicio de la Tercera República. El escritor Émile Zola describió su arte como "hecho de razón, pasión y voluntad".

¿Quién fue Pierre Puvis de Chavannes?

Archivo:Pierre Puvis de Chavannes, por Auguste Rodin
Pierre Puvis de Chavannes, escultura de Auguste Rodin (c. 1890).

Pierre Puvis de Chavannes nació con el nombre de Pierre-Cécile Puvis en un barrio de Lyon, Francia. Su padre era ingeniero de minas y su familia tenía raíces nobles en la región de Borgoña. Más tarde, añadió el apellido "de Chavannes" a su nombre.

Sus primeros años y formación

Después de estudiar en la École polytechnique, Pierre pasó un tiempo en Italia. Allí, decidió dedicarse a la pintura. Estudió las obras de grandes artistas como Eugène Delacroix y Thomas Couture. Al principio, pudo exponer sus obras en el Salón de 1850, una importante exposición de arte.

Su estilo artístico: el Simbolismo

Entre 1854 y 1855, Puvis de Chavannes creó frescos y pinturas murales en Amiens y en el Panteón de París. Sus obras son un gran ejemplo del simbolismo en la pintura. A menudo, sus cuadros muestran temas fantásticos y alegóricos. Sus figuras parecen atemporales y su estilo recuerda a culturas antiguas del Mediterráneo o a la Edad Media.

En París, fue maestro de varias pintoras de Noruega, como Betzy Akersloot-Berg y Helga Marie Ring Reusch. También trabajó con Suzanne Valadon, quien más tarde se convirtió en una artista importante.

En 1890, Puvis de Chavannes fue uno de los fundadores de la Société Nationale des Beaux-Arts. Más tarde, llegó a ser su presidente. Esta sociedad creó unos premios que llevan su nombre, que se entregaron primero en el Musée d'art moderne du Trocadero y luego en el Grand Palais de los Campos Elíseos.

Puvis fue un artista muy exitoso. Realizó decoraciones en edificios públicos tanto en Europa como en Estados Unidos. Aunque recibió muchos elogios, también tuvo algunas críticas. Su éxito y su cercanía a las altas esferas no gustaban a algunos pintores impresionistas que luchaban por salir adelante. Sin embargo, artistas muy innovadores como Gauguin, Picasso y el grupo de los Nabis admiraron a Puvis. Les gustaba su imaginación y la forma libre en que usaba el color y las formas.

Obras destacadas de Puvis de Chavannes

Puvis de Chavannes buscó renovar la tradición de la pintura mural. Lo logró con sus proyectos decorativos, como El bosque sagrado querido por las Artes y las Musas (1884-1889), que se encuentra en la escalera de la Universidad de la Sorbona en París.

"El pobre pescador": una obra que generó debate

Archivo:Le Pauvre Pecheur-Pierre Puvis de Chavannes-IMG 8268
El pobre pescador (óleo, 155,5 x 192,5 cm, Museo de Orsay, París).

En su cuadro El pobre pescador (1881), Puvis quiso mostrar la pobreza y la resignación. Pintó a un padre viudo con sus dos hijos en un paisaje desolado. La elección del pescador tiene un significado especial, recordando historias bíblicas.

En 1881, el estilo sencillo del cuadro, sin muchos detalles ni la perspectiva tradicional, y sus colores verdosos, hicieron que muchos críticos no lo entendieran. El escritor Joris-Karl Huysmans comparó la pintura con imágenes antiguas de libros religiosos. Sin embargo, artistas jóvenes como Seurat, Gauguin y Maurice Denis, e incluso Picasso, quedaron fascinados por la sencillez y la emoción de esta obra.

"El Globo" y "La Paloma": arte en tiempos difíciles

Puvis tuvo la idea de pintar El Globo mientras estaba en las fortificaciones de París, durante el asedio de la ciudad por las tropas prusianas en 1870. Terminó la obra a finales de noviembre y fue muy conocida gracias a una litografía de Emile Vernier.

Después, a principios de 1871, pintó La Paloma, que también se difundió mucho. Estas obras muestran la capacidad de Puvis para crear un simbolismo emocionante, más allá de los detalles dramáticos de la época.

En El Globo, una mujer armada, vestida de negro, mira hacia el monte Valeriano y señala un globo que lleva noticias. En La Paloma, la misma figura, de luto, recoge una paloma mensajera que escapa de halcones enemigos. A lo lejos, la isla de la Cité está cubierta de nieve, mostrando el duro invierno.

En 1873-1874, Puvis donó ambos cuadros al gobierno francés para una lotería en Nueva York. El dinero recaudado era para ayudar a las víctimas de un gran incendio en Chicago en 1871. Puvis sentía mucho cariño por estas obras y lamentó haberse desprendido de ellas.

"La Esperanza": un mensaje de paz

Archivo:Pierre-Cécile Puvis de Chavannes 007
La Esperanza (óleo, 70,5 x 82 cm, Walters Art Museum, Baltimore).

La guerra franco-prusiana impactó mucho a Pierre Puvis de Chavannes. Por eso, creó varias obras relacionadas con esos eventos.

En La Esperanza, el pintor representa la esperanza como una joven sentada sobre un montículo. El paisaje a su alrededor muestra la desolación de la guerra, con edificios en ruinas y cruces de cementerios improvisados. Sin embargo, hay elementos que sugieren un futuro mejor. El ramo de olivo que sostiene la joven simboliza la paz. La luz que aparece detrás de las colinas representa el amanecer de un nuevo día. Las flores que crecen entre las piedras del montículo también indican un renacimiento. Al no mostrar detalles históricos específicos, la pintura se convierte en un símbolo universal.

La composición sencilla, los colores suaves y la falta de modelado son características del estilo de Puvis de Chavannes. Paul Gauguin, quien admiraba mucho a Puvis, tenía una copia de este cuadro en Tahití y lo incluyó en su obra Bodegón con la Esperanza en 1901.

El legado de Puvis de Chavannes

La obra de Puvis de Chavannes tuvo una gran influencia en los artistas conocidos como los nabíes (profetas) y en otros simbolistas.

Su influencia en otros artistas

Puvis de Chavannes fue un artista que, con su estilo único, marcó el camino para muchos otros. Su manera de usar el color y las formas, y su enfoque en temas alegóricos, inspiró a generaciones de pintores.

El Premio Puvis de Chavannes

El Premio Puvis de Chavannes se fundó en la década de 1920. Es otorgado por la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Francia a un artista plástico. El premio incluye una exposición de las obras del artista galardonado en el Museo de Arte Moderno de París o en el Gran Palacio de París. Entre los artistas que han recibido este importante premio se encuentran Maurice Boitel (1963) y André Hambourg (1987).

Otras obras

  • La mort et les jeunes filles
  • Le rêve
  • Vigilance
  • La méditation
  • Marie Madeleine à la Sainte-Baume
  • Sainte Genoveva
  • Jeunes filles au bord de la mer
  • Escena pastoril

Galería de imágenes

kids search engine
Pierre Puvis de Chavannes para Niños. Enciclopedia Kiddle.