robot de la enciclopedia para niños

Piedad de la Cierva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Piedad de la Cierva
Información personal
Nombre de nacimiento Piedad de la Cierva Viudes
Nacimiento 1 de junio de 1913
Bandera de España Murcia
Fallecimiento 31 de diciembre de 2007
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Juan de la Cierva López y Serafina Viudes Guardiola
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación científica española, pionera en los estudios de radiación artificial en España y en la industrialización del vidrio óptico
Años activa (1932-1976)
Miembro de Opus Dei
Distinciones Premio Extraordinario de Licenciatura (Universidad de Valencia, 1932); Premio de investigación técnica “Juan de la Cierva”, por vidrio óptico (1955) y Premio de investigación técnica “Juan de la Cierva” por la fabricación de ladrillos refractarios con cascarilla de arroz (1966)

Piedad de la Cierva Viudes (nacida en Murcia el 1 de junio de 1913 y fallecida en Madrid el 31 de diciembre de 2007) fue una destacada científica española. Fue una de las primeras personas en España en estudiar la radiación de forma controlada y en ayudar a desarrollar la fabricación de vidrio óptico a gran escala.

La vida de Piedad de la Cierva

¿Cómo fue la infancia y educación de Piedad de la Cierva?

Piedad de la Cierva Viudes fue hija de Juan de la Cierva y López y de Serafina Viudes y Guardiola. Tuvo tres hermanos: Julián, Juan y Francisco. Su padre, Juan de la Cierva y López, era un hombre con una visión muy clara. Él creía que las mujeres tendrían un papel muy importante en la sociedad después de la Primera Guerra Mundial.

Por eso, se aseguró de que Piedad tuviera la oportunidad de recibir una buena educación universitaria. Piedad se matriculó en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Murcia.

El 2 de octubre de 1928, Piedad comenzó sus estudios en la Universidad de Murcia. Fue la única mujer en esa universidad en ese momento. Su gran inteligencia y dedicación la ayudaron a ser bien recibida por sus profesores. Uno de ellos, Fernando Ramón Ferrando, la apoyó mucho.

Durante el curso 1929-1930, Piedad se mudó a Valencia para continuar su carrera. Allí se alojó en una residencia donde conoció a otras chicas universitarias. Esto fue un cambio positivo, ya que en Murcia se había sentido un poco sola.

En 1932, Piedad se graduó en Ciencias por la Universidad de Valencia. Recibió un Premio Extraordinario por sus excelentes calificaciones. En ese momento, solo el 6% de los estudiantes universitarios eran mujeres, lo que hace su logro aún más notable.

Su profesor de Química General, Antonio Ipiens, le sugirió que hiciera su doctorado en Madrid. Le dio una carta de recomendación para Julio Palacios, un investigador muy reconocido. Así, Piedad pudo hacer su tesis doctoral en el famoso Instituto Rockefeller. Este lugar reunía a científicos muy importantes como Enrique Moles, Miguel Catalán y el propio Julio Palacios. Incluso científicos de otros países, como Marie Curie y Albert Einstein, visitaban este instituto.

¿Qué investigaciones importantes realizó Piedad de la Cierva?

Después de terminar su tesis en 1935, Piedad obtuvo una beca para ir al Instituto de Física Teórica Niels Bohr en Dinamarca. Este centro era líder en el estudio del átomo y sus partes. Allí, Piedad investigó bajo la dirección del profesor Georges von Hevesy.

Von Hevesy le enseñó técnicas avanzadas para estudiar la radiación. Le encargó investigaciones sobre cómo transformar el Aluminio y cómo separar los isótopos del Bromo. Sus descubrimientos se publicaron en dos artículos científicos en España.

Piedad esperaba dirigir estudios sobre radiación en España a su regreso. Sin embargo, la Guerra Civil que comenzó en julio de 1936 interrumpió sus planes.

Después de la guerra, Piedad retomó su trabajo científico. Primero, formó parte del Instituto de Óptica, por invitación de José María Otero Navascués. Este instituto se convirtió más tarde en el Instituto de Óptica "Daza de Valdés", parte del CSIC. También fue nombrada ayudante en la cátedra de "Estructura atómico-molecular y Espectroscopia" en la Universidad Complutense.

En 1941, Piedad se presentó a unas oposiciones para ser catedrática de Físico-química en varias universidades. Para su decepción, solo dos hombres obtuvieron una plaza. Esto la hizo pensar si debía seguir dedicándose a la universidad.

En 1945, Piedad fue contratada por la Marina Española como Personal Técnico Civil. Su tarea principal era desarrollar la fabricación de vidrio óptico. Para ello, viajó a Estados Unidos para aprender sobre los procesos. Visitó lugares como la National Bureau of Standards en Washington y la Universidad de Toledo en Ohio.

En 1954, Piedad logró fabricar el primer vidrio óptico en España. Su trabajo fue reconocido con el primer Premio de investigación técnica “Juan de la Cierva” en 1955.

Otro proyecto importante de Piedad de la Cierva fue la creación de ladrillos especiales a partir de cáscara de arroz. Estos ladrillos eran muy útiles para las calderas de los barcos y otros hornos. Por este invento, recibió de nuevo el Premio “Juan de la Cierva” en 1966.

En 1945, Piedad conoció el Opus Dei a través del libro Camino de Josemaría Escrivá. El 25 de diciembre de 1952, solicitó su admisión como Agregada.

Publicaciones de Piedad de la Cierva

  • Cierva Viudes, P. y Losada, J. (1933). “Medidas fotométricas de la reflexión de los Rayos X”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 31, p. 607.
  • Cierva Viudes, P. y Palacios, J. (1934). “Medidas fotométricas de la reflexión de los Rayos X”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 32, p. 391.
  • Cierva Viudes, P. y Palacios, J. (1935). “Factores atómicos absolutos del azufre y del plomo”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 33, pp. 34-38.
  • Cierva Viudes, P. (1936). “Emisión de neutrones por minerales”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 33, pp. 766-769.
  • Cierva Viudes, P. y Rivoir, L. (1936). “Análisis químico por Rayos X”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 34, pp. 770-778.
  • Cierva Viudes, P. y Durán, A. (1941). “Plateado de espejos”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 37, pp. 177-179.
  • Cierva Viudes, P. de la (1943). “Láminas antirreflectoras”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 39, pp. 136-141.
  • Cierva Viudes, Durán, A. (1943). “Contribución al estudio de la agudeza visual con luz de sodio”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 39, pp. 485-490.
  • Cierva Viudes, P. de la (1944). “Láminas antirreflectoras II. Resultados experimentales”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 40, pp. 1031-1033.
  • Cierva Viudes, P. de la y Cacho, F. (1949). “Láminas antirreflectoras”. Anales de la Sociedad Española de Física y Química, 45, pp. 81-90.
  • Cierva Viudes, P. (1955). Ensayos de fabricación de vidrio óptico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Libros sobre Piedad de la Cierva

  • Jiménez, Lydia y Cid Vázquez, María Teresa (eds.), Aportaciones feministas a una cultura humanista, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2023.
  • Hernández-Sampelayo Matos, María y Martínez Plaza, Ana María, "Piedad de la Cierva, apasionada de la ciencia y agregada del Opus Dei", en Martínez Sánchez, Santiago y Crovetto, Fernando (ed.), El Opus Dei. Metodología, mujeres y relatos, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2021, pp. 233-250.
  • Pimentel, Juan, Fantasmas de la ciencia española, Madrid, Marcial Pons, 2020.
  • Romero de Pablos, Ana, "Mujeres científicas en la dictadura de Franco. Trayectorias investigadoras de Piedad de la Cierva y María Aránzazu Vigón", Arenal: revista de historia de mujeres, vol. XXIV, núm. 2 (2017).
  • Alva, Inmaculada, "Piedad de la Cierva: una sorprendente trayectoria profesional durante la Segunda República y el Franquismo", Arbor: ciencia, pensamiento y cultura [Revista electrónica], vol. CXCII, núm. 779 (2016).
  • Baguena Cervellera, María José, «Cierva Viudes, Piedad de la», en Diccionario biográfico español, vol. XIII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2009, pp. 630-631.

Véase también

  • Miguel Catalán: Escuelas y colaboradores
kids search engine
Piedad de la Cierva para Niños. Enciclopedia Kiddle.