José María Otero de Navascués para niños
Datos para niños José María Otero de Navascués |
||
---|---|---|
![]() Francisco Oltra, José María Otero de Navascués, Guillermo Velarde, Javier Goicolea, Paul Barbour y Robert Loftness, 27 de diciembre de 1958.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de marzo de 1907 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 1983 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
José María Otero de Navascués Enríquez de la Sota (nacido en Madrid el 16 de marzo de 1907 y fallecido allí el 9 de marzo de 1983) fue un importante físico español. También fue Contralmirante-ingeniero de la Armada. Se especializó en el estudio de la óptica.
Otero investigó mucho sobre la óptica geométrica, la física, la fisiología y la energía nuclear. En 1942, descubrió la miopía nocturna, lo que ayudó a mejorar la visión en aparatos como prismáticos y telescopios en un 66%.
También se le considera una figura clave en el desarrollo de la energía nuclear en España. Fue presidente de la Junta de Energía Nuclear desde 1958 hasta 1974. Durante su tiempo en este cargo, se construyó el primer reactor nuclear español, el reactor de la Moncloa (en 1958). En 1969, se inauguró la primera central nuclear de España, la José Cabrera, en Almonacid de Zorita.
Además, Otero fue presidente de la Sociedad Europea de Energía Atómica en 1965 y de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en 1968. Ese mismo año, fue nombrado gobernador del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Contenido
José María Otero de Navascués nació en Madrid. Su padre, Santiago Otero Enríquez, era militar y autor de libros sobre genealogía. Su madre, María del Pilar de Navascués y de la Sota, nació en Zaragoza. Aunque José María nació en Madrid, su familia materna tenía raíces en Navarra y Aragón.
Otero estudió el bachillerato en Madrid. Lo hizo como alumno libre en un colegio y luego se examinó en el Instituto de San Isidro.
Sus primeros pasos en la ciencia
A los quince años, Otero ingresó en la Academia de Artillería de la Armada. En 1928, se convirtió en teniente del cuerpo, siendo el número uno de su promoción.
Gracias a una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios, pudo seguir formándose en el Instituto Politécnico de Zúrich y luego en el Instituto de Óptica de Berlín. Allí estuvo hasta 1932.
En 1935, comenzó a trabajar en los Servicios Técnicos Industriales de Artillería de la Armada. Después de la Guerra Civil, fue nombrado jefe del Laboratorio de Óptica de la Armada. En 1948, se convirtió en director del Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada (LYTIEMA).
Otero fundó la Empresa Nacional de Óptica (ENOSA). Esta empresa no solo fabricaba aparatos ópticos para la Armada, sino que también los vendía a la industria y al público. Fue entonces cuando empezó su trabajo científico en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
José María Otero siempre buscó aprender de otros países. Viajó para traer nuevos conocimientos a España. Aunque recibió ofertas de laboratorios extranjeros, siempre prefirió quedarse en España para ayudar a mejorar la ciencia en su propio país.
Sus aportaciones científicas más importantes
Las investigaciones más destacadas de Otero se centraron en la Óptica. Trabajó en la óptica geométrica, física y fisiológica en el Instituto de Óptica "Daza de Valdés", que él mismo dirigió.
Durante los años cuarenta, Otero hizo grandes avances en óptica. Algunos de sus descubrimientos tuvieron impacto internacional. Por ejemplo, sus estudios sobre cómo funcionan los instrumentos ópticos, la miopía nocturna y sus investigaciones en óptica fisiológica y geométrica.
El desarrollo de la energía nuclear en España

Gracias a sus contactos con científicos de Estados Unidos, Otero obtuvo información importante sobre los avances en energía nuclear.
En 1947, presentó un informe al CSIC, recomendando que España empezara a investigar sobre energía nuclear. Esto llevó a la creación de una Comisión de Estudios. El 19 de enero de 1950, Otero de Navascués y otros científicos fueron nombrados para dirigir esta comisión. Su tarea principal fue formar a los primeros especialistas nucleares y empezar los programas de investigación.
La central nuclear José Cabrera se empezó a construir en julio de 1965. Se terminó muy rápido, en marzo de 1968. Esto fue solo 12 años después de que se construyera la primera central nuclear del mundo en Gran Bretaña.
Sus valores y la ciencia
José María Otero de Navascués creía que la "independencia científica era clave para la independencia de un país". Pensaba que si un país no desarrollaba su propia ciencia y tecnología, podría depender demasiado de otros.
Siempre mantuvo un equilibrio entre su deseo de aprender y su profunda fe. Era conocido por su gran sentido moral y por defender los valores cristianos. También criticó la pérdida de valores en la sociedad y las consecuencias de los conflictos y los odios.
Otero de Navascués era una persona abierta y muy inteligente. Ponía el progreso científico por encima de cualquier prejuicio. Por ejemplo, ayudó a Miguel Catalán Sañudo, un científico que trabajaba en Estados Unidos, a recuperar su puesto en España después de la Guerra Civil. Otero lo incluyó en el instituto Daza de Valdés.
También apoyó la integración de las mujeres en la ciencia y en la universidad.
Véase también
- Energía nuclear en España