Mosquerito de Paria para niños
Datos para niños
Mosquerito de Paria |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Elaeniinae | |
Tribu: | Euscarthmini | |
Género: | Phyllomyias | |
Especie: | P. urichi (Chapman, 1899) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del mosquerito de Paria. |
||
Sinonimia | ||
Mecocerculus urichi (protónimo) |
||
El mosquerito de Paria o atrapamoscas de Paria (Phyllomyias urichi) es un ave pequeña que pertenece a la familia de los Tyrannidae, conocidos como tiranos o atrapamoscas. Esta especie es única de una región específica en el noreste de Venezuela.
Contenido
¿Dónde vive el mosquerito de Paria?
Este pequeño pájaro se encuentra solamente en una zona limitada del noreste de Venezuela. Habita en las montañas de los estados de Anzoátegui, Sucre y el norte de Monagas.
Hábitat natural del mosquerito
El mosquerito de Paria prefiere vivir en las copas de los árboles y en los bordes de los bosques de montaña. Se le puede encontrar en altitudes que van desde los 900 hasta los 1100 metros sobre el nivel del mar. Es una especie poco común y se le ve en lugares muy específicos.
¿Por qué el mosquerito de Paria está en peligro?
El mosquerito de Paria está clasificado como una especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto se debe a que su hogar es muy pequeño y su población es reducida. Se calcula que solo quedan entre 600 y 1700 aves adultas.
Amenazas para su supervivencia
La principal amenaza para el mosquerito es la continua pérdida de su hábitat natural. Esto ocurre por los cambios en las formas de cultivar la tierra y la transformación de bosques en plantaciones. Estas actividades reducen el espacio donde el mosquerito puede vivir y encontrar alimento.
¿Cómo es el mosquerito de Paria?
Este pájaro mide aproximadamente 12 centímetros de largo. Tiene un pico de color amarillento y una cola que es bastante larga en comparación con su cuerpo.
Características físicas
La parte superior de su cuerpo es de un color verde oliva brillante. Su cabeza es grisácea y tiene unos anillos amarillos alrededor de los ojos, como si llevara gafas. Sus alas son más oscuras, con las puntas de las plumas de color amarillo blanquecino. La parte de abajo de su cuerpo es de un amarillo uniforme, con algunas sombras verdosas en el pecho.
¿Cómo se comporta el mosquerito de Paria?
No hay muchos estudios específicos sobre el comportamiento del mosquerito de Paria. Sin embargo, se cree que se comporta de manera similar a otras especies de mosqueritos parecidos.
Movimientos y hábitos
Se piensa que se mueve entre las copas de los árboles, buscando insectos y otros alimentos, tal como lo hacen sus parientes cercanos.
¿Cómo se descubrió y nombró esta especie?
La especie P. urichi fue descrita por primera vez en 1899 por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman. Él le dio el nombre científico original de Mecocerculus urichi.
Origen del nombre
El nombre del género, Phyllomyias, viene de palabras griegas que significan 'hoja' y 'atrapamoscas'. Esto describe su hábito de buscar insectos entre las hojas. El nombre de la especie, urichi, es un homenaje al naturalista Friedrich William Urich (1870–1937), quien fue un importante recolector de especímenes en Trinidad y Tobago.
Relaciones con otras especies
El mosquerito de Paria es una especie única, lo que significa que no tiene subespecies. Parece estar relacionado con el mosquerito de Reiser (Phyllomyias reiseri) y el mosquerito verdoso (Phyllomyias virescens). Aunque se parecen, tienen diferencias claras en su plumaje, el tamaño de sus alas y cola, y sus cantos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Urich's tyrannulet Facts for Kids