Necrópolis de Cala Morell para niños
La Necrópolis de Cala Morell es un lugar muy especial en la isla de Menorca, en las Islas Baleares (España). Es un conjunto de cuevas antiguas que fueron excavadas en la roca para ser usadas como un lugar de descanso final para grupos de personas. Este sitio ha sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es muy importante para la historia y la cultura.
En total, hay catorce cuevas artificiales, también llamadas hipogeos. Estas cuevas se usaron en dos épocas principales: una durante la Edad del Bronce y otra más tarde, durante el final de la época talayótica, que duró hasta la época romana (alrededor del siglo II después de Cristo).
Contenido
¿Cómo eran las cuevas más antiguas?
Las cuevas más antiguas son la número 11 y la 12. Son más pequeñas y tienen una forma ovalada. Tenían un pasillo de entrada hecho con grandes piedras planas. Estas cuevas son de un tiempo anterior al inicio de la época talayótica. En sus paredes, se pueden ver dibujos grabados que no se sabe exactamente de cuándo son.
¿Cómo eran las cuevas más recientes?
Las demás cuevas son de la época talayótica final. Generalmente, son más grandes. Algunas tienen columnas y pilares tallados en la roca que dividen el espacio, como si fueran habitaciones. Una de ellas, la cueva 4, tiene dos columnas y una viga (dintel) talladas en la entrada que se parecen a la arquitectura clásica. Esto nos muestra que Menorca recibió influencias de otras culturas, como la púnica (de los fenicios de Cartago), en esa época.
Otras cuevas tienen grandes huecos excavados en la roca justo delante de la entrada. Aunque se les llama "patios", estos espacios recogían el agua de la lluvia y se inundaban. Es posible que se hicieran así para recoger agua o quizás para algún tipo de ritual relacionado con los ritos funerarios.
¿Qué se ha investigado en Cala Morell?
La Necrópolis de Cala Morell ha sido estudiada por arqueólogos en las últimas décadas para aprender más sobre ella:
- En 1990, el arqueólogo Gustau Juan dirigió la excavación de la cueva 12.
- En 1993, Gustau Juan también dirigió la excavación de la cueva 11.
- En 1994, se excavó el patio de la cueva 10, también bajo la dirección de Gustau Juan.
- En 2007, se restauró la fachada de la cueva 14, un trabajo dirigido por Francesc Isbert (restaurador) y Carmen Lara Astiz (arqueóloga).
¿Qué es un hipogeo?
La palabra hipogeo viene del griego y significa "bajo tierra". Se refiere a una cueva o bóveda subterránea que se usaba en la antigüedad para guardar los cuerpos de las personas fallecidas sin quemarlos. También puede ser una capilla o un edificio construido bajo tierra.
Características de algunos hipogeos
Aquí te contamos sobre algunas de las cuevas más interesantes de la necrópolis:
- Hipogeo 1: Tiene una forma circular con un pequeño espacio al fondo. La entrada está trabajada con pilares y un dintel tallado, que se parece a cómo eran las entradas de las casas talayóticas. Para entrar hoy, se usa una escalera moderna. Dentro, se pueden ver las marcas de las herramientas que usaron para excavar. Mide unos 7.20 metros de largo y 7.70 metros de ancho.
- Hipogeo 2: Su forma es un poco triangular. La parte de la entrada está caída, así que para entrar hay que pasar por la cueva 3. Tiene una columna rectangular con una parte superior especial. Al fondo, hay un pequeño hueco para colocar una losa. Mide unos 8.10 metros de largo y 8.30 metros de ancho.
- Hipogeo 4: Es la cueva artificial más grande de Menorca. Tiene espacios separados por pilares y una columna central. Debajo de la columna, hay un espacio cuadrado elevado que parece un altar o un lugar para los cuerpos. La entrada es rectangular y está enmarcada por elementos tallados que parecen columnas. Mide unos 10.30 metros de largo y 11.80 metros de ancho.
- Hipogeo 7: Tiene un patio rectangular fuera. La cueva es redonda con una columna. Al fondo, hay una especie de altar. La entrada es rectangular y está enmarcada por dos pilares y un dintel tallado. Mide unos 6.20 metros de largo y 7.05 metros de ancho.
- Hipogeo 11: Es un espacio excavado con un pasillo hecho de grandes losas. La cueva es ovalada y tiene un techo curvo. Los objetos encontrados dentro son de la Edad del Bronce Medio inicial (entre 1600 y 1400 antes de Cristo).
- Hipogeo 12: También tiene un pasillo hecho con losas grandes. La cueva es ovalada con paredes curvas y techo plano. Dentro, hay un pequeño banco cerca del suelo. En las paredes, hay dibujos antiguos. Los objetos encontrados aquí también son de la Edad del Bronce Medio inicial.
Las "Capades de Moro"
En la necrópolis, especialmente cerca de las cuevas más grandes, hay unas cavidades en la roca que la gente llama "capades de moro". Son huecos de forma ovalada, rectangular o trapezoidal, excavados en las paredes a una altura de entre 1.5 y 2.5 metros del suelo. Se encuentran principalmente fuera de las cuevas, aunque algunas están dentro. Algunas de estas "capades" tienen un rebaje para encajar una losa que las cerrara.
Se cree que estas "capades" son de la época talayótica y que se siguieron usando hasta el final de ese período. Todavía no se sabe con certeza para qué se usaban, pero están relacionadas con los ritos funerarios de las comunidades talayóticas, ya que siempre aparecen cerca de las cuevas de descanso final.