Pere Jou para niños
Pere Jou i Francisco (Barcelona, 3 de noviembre de 1891 - Sitges, 19 de abril de 1964) fue un talentoso escultor que tuvo una conexión muy especial con la ciudad de Sitges.
Datos para niños Pere Jou i Francisco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de noviembre de 1891![]() |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 1964, 72 años Sitges |
|
Nacionalidad | española | |
Información profesional | ||
Ocupación | escultor | |
Empleador | Escuela Massana | |
Contenido
¿Quién fue Pere Jou y qué hizo?
Pere Jou i Francisco fue un importante escultor español. Nació en Barcelona en 1891 y falleció en Sitges en 1964. Es conocido por sus obras de arte, especialmente las que realizó en Sitges.
Sus primeros pasos como artista
Desde muy joven, Pere Jou mostró un gran interés por la escultura. Al mismo tiempo, trabajaba como carpintero y ebanista, lo que le ayudó a entender los materiales y las formas.
Cuando tenía solo doce años, se inscribió en el Ateneo Obrero de Gracia. Allí, su maestro, el famoso escultor Pablo Gargallo, vio su talento. Gargallo le dio la oportunidad de ayudarle en la decoración del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo en Barcelona.
Jou continuó su formación artística en la escuela de la Lonja entre 1908 y 1913, donde aprendió de otro gran maestro, Venancio Vallmitjana.
Obras destacadas en Sitges
A los veinticinco años, Pere Jou conoció al pintor Miquel Utrillo. Utrillo estaba buscando un escultor para el Palacio Maricel, un edificio que el millonario estadounidense Charles Deering estaba construyendo en Sitges.
Hasta el año 1920, Jou esculpió unas cincuenta piezas llamadas capiteles. Los capiteles son las partes superiores de las columnas, a menudo decoradas. También hizo otras obras más pequeñas para puertas y ventanas.
Sus esculturas en el Palacio Maricel representaban escenas de fábulas famosas, como las de La Fontaine, Iriarte y Samaniego. También incluyó personajes y eventos de su época, o figuras que representaban ideas y conceptos. Curiosamente, muchos de los rostros de estas figuras eran de sus compañeros de trabajo en la construcción del palacio o de personas de Sitges.
Después de terminar el Palacio Maricel, le encargaron dos frisos para la fachada del Casino Prado. Los frisos son bandas decorativas que se colocan en las paredes. Pere Jou los decoró con escenas de las fiestas del pueblo y de la propia entidad. Cuarenta años más tarde, en 1962, comenzó a extender estas decoraciones por toda la fachada, pero su fallecimiento interrumpió este trabajo.
Actividad artística en los años 1920 y 1930
Los años 1920 fueron muy activos para Pere Jou. Realizó obras como la casa de campo "La Fontana" en Collsacabra (1920) y el escudo de la Casa de Correos de Barcelona (1923). También participó en la ornamentación del Pabellón de la Ciudad en la Exposición Universal de Barcelona de 1929.
Además, creó el panteón (un tipo de monumento funerario) del señor Jaume Brassó en el cementerio de Sitges (1923). Colaboró con la revista de Sitges "L'Amic de les Arts" en 1926.
Participó en muchas exposiciones con otros artistas. En 1931, hizo su primera exposición individual en Barcelona, mostrando quince de sus obras y varios dibujos. En 1933, realizó una de sus obras más importantes de esa época: la decoración escultórica del Grupo Escolar Collasso i Gil, en Barcelona.
Obras después de la guerra
Después de la guerra civil española, Pere Jou se dedicó a restaurar altares y crear imágenes religiosas que habían sido dañadas.
Algunas de sus obras religiosas incluyen la reconstrucción de la imagen de la Virgen del Vinyet (1939), el Santo Cristo de la parroquia (1942) y los tabernáculos de la Virgen de los Dolores (1940) y el de la Piedad (1946), también conocido como Madre de Dios de los Marineros.
Profesor y reconocimientos
En 1941, Pere Jou se unió al equipo de profesores de la Escuela Massana, una importante escuela de arte. En 1942, realizó su segunda exposición individual.
Nueve años después, ganó el primer premio en la Exposición de Bellas Artes de Otoño en Barcelona con su obra Simón pescador. Esta escultura se puede ver hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
También restauró el retablo de Santa Maria la Blanca en San Juan de las Abadesas y creó la talla del Buen Ladrón para el famoso Descendimiento de San Juan de las Abadesas.
Otras de sus obras son un San Francisco de Asís de 1960 en el Zoo de Barcelona y las dos columnas de alabastro que están junto al trono de la Virgen de Montserrat.
¿Cómo se le recuerda a Pere Jou?
Cuando Pere Jou falleció a los setenta y dos años, el ayuntamiento de Sitges le dedicó una calle en su honor.
En 1965, gracias a una colecta popular, se fundió en bronce una escultura de una sirena que el artista había modelado en los años cincuenta. Esta sirena se puede ver hoy en el Paseo de la Ribera de Sitges.
Actualmente, la familia Jou sigue honrando su memoria otorgando cada año el «Premio de escultura Pere Jou» a nuevos talentos.