Samaniego para niños
Datos para niños Samaniego |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Samaniego en España | ||
Ubicación de Samaniego en Álava | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Rioja Alavesa | |
• Partido judicial | Vitoria | |
Ubicación | 42°34′06″N 2°40′45″O / 42.5682299, -2.6790583 | |
• Altitud | 572 m | |
Superficie | 10,64 km² | |
Población | 290 hab. (2024) | |
• Densidad | 30,36 hab./km² | |
Gentilicio | melguero, -ra | |
Código postal | 01307 | |
Alcaldesa (2023) | María Pilar Garmendia Iparraguirre (EH Bildu) | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Samaniego es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Álava. Esta provincia forma parte de la comunidad autónoma del País Vasco.
Samaniego está a unos 9 kilómetros al este de Laguardia, que es la capital de la comarca de la Rioja Alavesa. La capital de la provincia, Vitoria, está a 45 kilómetros, y la ciudad de Logroño, capital de La Rioja, se encuentra a 26 kilómetros.
Contenido
Geografía de Samaniego
Samaniego se ubica en el sur de Álava, en una región conocida como Rioja Alavesa. Esta zona es famosa por sus extensos viñedos y por la producción de vinos con la etiqueta de calidad Rioja.
El municipio tiene una superficie de 10,64 kilómetros cuadrados. En el año 2024, su población era de 290 habitantes.
Dentro de este municipio también se encuentra un lugar que antes estuvo habitado, llamado Murriart, pero que ahora está despoblado.
Historia de Samaniego
Samaniego fue parte de Laguardia durante mucho tiempo. Era la cabecera de una zona llamada el Tercio de Samaniego. Otros pueblos como Villabuena, Baños de Ebro y Elciego también formaban parte de este tercio.
En el año 1668, Samaniego obtuvo el título de villa. Esto significaba que tenía más autonomía y derechos propios.
La ubicación de Samaniego era muy importante en el pasado por razones militares. Servía como un puesto avanzado para proteger la fortaleza de Laguardia. De las antiguas murallas y castillos, hoy solo queda una torre redonda. Cerca de esta torre se construyó la iglesia actual.
Debido a su posición estratégica, muchas familias importantes se establecieron aquí. Entre ellas destacaron las familias Samaniego y Fernández de Berrueco.
Origen del nombre de Samaniego
El nombre de Samaniego tiene un origen interesante y se han propuesto varias ideas sobre su significado. Algunos expertos creen que podría estar relacionado con palabras antiguas que significan "paja" o "pajares".
También se ha explorado su conexión con lenguas antiguas de otras regiones. Esto sugiere que el nombre podría tener raíces muy profundas en la historia.
Población de Samaniego
Samaniego tiene una población de 290 habitantes, según los datos de 2024.
A lo largo de los años, la población de Samaniego ha cambiado. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Samaniego entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Evolución de la población (1988-2008)
Gráfica de evolución demográfica de Samaniego entre 1988 y 2008 |
![]() |
Gobierno local de Samaniego
El gobierno de Samaniego está a cargo de un ayuntamiento. La alcaldesa actual, desde 2023, es María Pilar Garmendia Iparraguirre, del partido EH Bildu.
Los resultados de las elecciones municipales muestran cómo los habitantes de Samaniego eligen a sus representantes. Los partidos políticos que suelen tener presencia en el ayuntamiento son Euskal Herria Bildu (EH Bildu), el Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) y el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE).
Cultura y tradiciones de Samaniego
Samaniego tiene un rico patrimonio cultural y celebra varias fiestas a lo largo del año.
Lugares históricos y religiosos
Samaniego cuenta con varias construcciones antiguas que son importantes para su historia y cultura:
- Ermita de La Virgen del Valle
Esta ermita se encuentra a las afueras del pueblo. El edificio que vemos hoy es sencillo y rectangular. Se terminó de construir a finales del siglo XVII, en el año 1691. Dentro, tiene tres retablos, que son como altares decorados, y una imagen de la Virgen del Valle de principios del siglo XVII.
- Ermita del Cristo
Originalmente, esta iglesia estaba en la parte alta de una montaña, pero fue derribada en 1731. Luego, entre 1755 y 1764, se reconstruyó en las faldas de la Cordillera Cantábrica, a unos dos kilómetros del pueblo. Es un edificio sencillo, rectangular, con una pequeña espadaña (una pared con un hueco para la campana) en el exterior.
Lo más destacado de esta ermita es su retablo, que tiene un relieve que representa la Piedad, de finales del siglo XVI o principios del XVII. En 1978, la ermita sufrió un incendio, pero fue reconstruida en 1993. Dentro, hay un refugio para 12 personas. Una tradición cuenta que la imagen de Cristo regresaba milagrosamente al pueblo cuando era llevada en procesión.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia data de la segunda mitad del siglo XVI. Tiene forma de cruz latina y una sola bóveda con forma de estrella. Fue construida junto a una antigua fortificación y se une a la única torre que queda de ella. Por eso, la parte del coro es más estrecha.
El retablo mayor es muy llamativo, con grandes columnas decoradas con vides y motivos vegetales. Muchas de las esculturas fueron hechas por Francisco del Ribero.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas de Samaniego son muy animadas y tienen tradiciones únicas:
- Pentecostés: Se celebra el lunes de Pentecostés, por lo que su fecha cambia cada año. Ese día, los habitantes suben en romería a la ermita del Cristo, donde se celebra una misa y luego se comparte una comida popular.
- Nuestra Señora del Valle: Estas fiestas se celebran siempre del 7 al 11 de septiembre, en honor a la Virgen del Valle. Antes de las fiestas, se realiza una novena (nueve días de oraciones) en la ermita. El día principal es el 8 de septiembre. Una curiosa tradición es que al inicio de estas fiestas, se cuelga un burro de poliuretano en la torre de la iglesia, donde permanece hasta el final de las celebraciones.
- El Judas: Se celebra el Domingo de Resurrección. Antes, se hace un concurso de "Judas", que son muñecos de paja. El muñeco ganador se cuelga en un palo alto de unos 15 metros. Luego, se le hace un "juicio" donde se le culpa de todos los problemas del año en el pueblo. Al final, es declarado culpable y quemado frente a la iglesia.
- Las Mañas: Esta fiesta se celebra el 7 de diciembre. Los jóvenes del pueblo queman sus "mañas" (manojos de espliego) mientras recorren el pueblo. Se dice que esto ayuda a espantar los malos espíritus. Al final, todos se reúnen alrededor de una gran hoguera para disfrutar de chorizo y vino de la localidad.
Comida típica
La gastronomía de Samaniego es la típica de la Rioja Alavesa. Algunos platos tradicionales son las patatas con chorizo y las chuletillas asadas en sarmiento. También son populares las habas y los caracoles. Todos estos platos se acompañan con el excelente vino de la zona.
Además, hay costumbres culinarias especiales para ciertas fechas:
- Se preparan rosquillas en Semana Santa.
- Se come tortilla de chorizo en Santa Águeda.
- Se disfrutan caracoles en San Prudencio.
- Se elaboran hojaldres en San Blas.
Samaniego ha tenido una gran tradición en la cría y consumo de cerdo a lo largo de su historia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samaniego, Spain Facts for Kids