Pequeña Edad de Hielo para niños
Etapas del Holoceno | Inicio, en años |
Aumento de temperatura | 10.000 a. C. |
Máximo del Holoceno | 6000 a. C. |
Enfriamiento | 2500 a. C. |
Periodo cálido medieval | 900 d. C. |
Pequeña Edad de Hielo | 1300 d. C. |
Calentamiento global | 1850 d. C. |
La Pequeña Edad de Hielo (PEH) fue un periodo en el que el clima de la Tierra se volvió más frío. Duró desde principios del XIV hasta mediados del XIX. Este periodo de frío llegó después de una época más cálida conocida como el óptimo climático medieval.
Durante la Pequeña Edad de Hielo, hubo tres momentos en los que el frío fue más intenso: alrededor de 1650, 1770 y 1850. Al principio, se pensó que este enfriamiento afectó a todo el planeta, pero luego los científicos descubrieron que fue más notable en el hemisferio norte. En esta parte del mundo, la temperatura bajó menos de 1 grado Celsius.
Contenido
¿Cómo se estudia el clima del pasado?
Para entender el clima de hace miles de años, los científicos estudian los sedimentos que se acumulan en el fondo de los océanos. En el Atlántico Norte, por ejemplo, han encontrado capas de arena y rocas que llegaron allí por el derretimiento de icebergs. Estas capas muestran que, cada 1500 años, ha habido periodos de frío.
El más reciente de estos periodos fríos fue la Pequeña Edad de Hielo. También se han encontrado pruebas de estos enfriamientos en sedimentos de África, donde las temperaturas bajaron aún más, entre 3 y 8 grados Celsius.
¿Qué causó la Pequeña Edad de Hielo?
Los científicos han identificado dos razones principales para la Pequeña Edad de Hielo: una disminución en la actividad del Sol y un aumento en la actividad de los volcanes. También se investigan otras posibles influencias, como los cambios naturales del clima.
La actividad del Sol

Entre 1645 y 1715, en medio de la Pequeña Edad de Hielo, el Sol tuvo muy poca actividad. Esto se sabe porque casi no aparecieron manchas solares en su superficie. Este periodo se conoce como el Mínimo de Maunder. Aunque no se sabe exactamente cómo la baja actividad solar causa temperaturas más frías, la coincidencia con el momento más frío de la Pequeña Edad de Hielo sugiere una conexión. Otros indicadores, como los niveles de carbono-14 y berilio 10, también muestran esta baja actividad solar.
Las erupciones volcánicas
Durante la Pequeña Edad de Hielo, hubo muchas erupciones volcánicas. Cuando un volcán entra en erupción, lanza cenizas y gases a la atmósfera. Estas cenizas pueden cubrir grandes áreas y bloquear la luz del Sol, haciendo que la temperatura global baje. Este efecto puede durar hasta dos años.
Además, los volcanes liberan azufre en forma de gas. Este gas se convierte en pequeñas partículas que reflejan los rayos del Sol, reduciendo la cantidad de calor que llega a la Tierra. Un ejemplo famoso es la erupción del Tambora en Indonesia en 1815. Al año siguiente, 1816, fue conocido como el "año sin verano", porque hubo hielo y nieve en junio y julio en lugares como Nueva Inglaterra y el norte de Europa.
¿Cómo afectó al hemisferio sur?
Aunque la Pequeña Edad de Hielo fue más notoria en el hemisferio norte, también hay pruebas de su impacto en el hemisferio sur.
- En la Antártida Occidental, estudios de muestras de hielo sugieren que el frío fue global.
- En el lago Malawi en África Austral, los sedimentos muestran condiciones frías entre 1570 y 1820.
- En una cueva de Sudáfrica, el crecimiento de las estalagmitas indica un periodo frío entre 1500 y 1800.
- Los datos de los anillos de los árboles en la Patagonia (Sudamérica) muestran episodios fríos entre 1270 y 1380, y de 1520 a 1670.
- En Chile, el Glaciar San Rafael avanzó significativamente entre 1675 y 1898, lo que indica un enfriamiento en la zona.
La Pequeña Edad de Hielo en España
La Pequeña Edad de Hielo también se sintió en la Península Ibérica. Hay registros de heladas importantes en la segunda mitad del XV, como una que quemó viñedos en mayo de 1472.
En el XVI, el Ebro se congeló varias veces. Entre 1505 y 1789, el río se heló siete veces, y en 1788 y 1789 permaneció congelado durante quince días. También se construyeron muchos "pozos de nieve" o "neveros" entre los siglos XVI y XIX para almacenar hielo, incluso en zonas donde hoy no nieva.
Muchos escritos de la época, como poemas y diarios, hablan de la inestabilidad del clima en España, especialmente desde finales de la década de 1590. Por ejemplo, en 1660, se permitió a algunos conventos no rezar a medianoche en invierno debido al frío extremo.
Además, los Pirineos y Sierra Nevada tuvieron glaciares más grandes durante este periodo. Los glaciares actuales de los Pirineos se formaron principalmente en esta época y han estado retrocediendo lentamente desde entonces.
Los expertos señalan que en España hubo cuatro periodos de eventos climáticos extremos (lluvias intensas, nevadas, tormentas) durante la Pequeña Edad de Hielo: a mediados del XV, entre 1570-1610, 1769-1800 y 1820-1860. Estos periodos se mezclaron con otros de sequías severas.
El final de la Pequeña Edad de Hielo
Alrededor de 1850, el clima del mundo comenzó a calentarse de nuevo. Se considera que en ese momento terminó la Pequeña Edad de Hielo.
Véase también
En inglés: Little Ice Age Facts for Kids
- Cambio climático
- Calentamiento global
- Óptimo climático
- Óptimo climático medieval
- Período Cálido Romano