Pedro Soto de Rojas para niños
Pedro Soto de Rojas (bautizado el 10 de enero de 1584 en Granada - 4 de febrero de 1658 en Granada) fue un importante poeta español. Es conocido por su estilo literario llamado Culteranismo, que usaba un lenguaje muy elaborado y muchas figuras retóricas.
Contenido
¿Quién fue Pedro Soto de Rojas?
Pedro Soto de Rojas nació en Granada y fue bautizado el 10 de enero de 1584. Sus padres fueron Martín de Rojas y Ana de Soto. Tuvo dos hermanas, Luisa y Juana, de quienes se hizo cargo durante gran parte de su vida, junto con una sobrina y su madre. Es muy probable que fuera sobrino de otro poeta, Luis Barahona de Soto. Su familia era destacada, ya que algunos de sus parientes ocupaban puestos importantes, como capellán en la Capilla Real y canónigo en la Catedral de Málaga.
¿Cómo fue la educación y carrera de Soto de Rojas?
Soto de Rojas estudió en la Universidad de Granada. En 1610, se graduó en Cánones (leyes de la Iglesia), Humanidades y Teología.
En la Corte de Madrid, formó parte de varias academias literarias. Primero estuvo en la Academia del Conde de Saldaña y, desde 1612, en la Academia Selvaje, donde era conocido como Ardiente. Allí presentó su Discurso sobre la Poética, un texto donde hablaba sobre cómo debía ser la poesía.
Contó con el apoyo de personas influyentes como don Jorge de Tovar y don Enrique Enríquez. También tuvo amistad con otros escritores famosos de su tiempo, como Antonio Mira de Amescua, Félix Hortensio Paravicino, Cervantes y Lope de Vega.
¿Qué relación tuvo con Góngora y el Culteranismo?
Pedro Soto de Rojas fue amigo de Luis de Góngora, otro gran poeta de la época. Cuando Góngora publicó sus Soledades en 1613, se inició una discusión literaria entre él y Lope de Vega. Soto de Rojas apoyó a Góngora y se unió al movimiento literario conocido como Culteranismo. Este estilo se caracteriza por usar palabras poco comunes, frases complicadas y muchas metáforas.
¿Cómo fue la vida adulta de Pedro Soto de Rojas?
Cuando ya era mayor, Soto de Rojas se hizo sacerdote. Recibió el apoyo de don Gaspar de Guzmán, un poderoso noble conocido como el Conde-duque. Gracias a él, obtuvo varios cargos importantes. En 1616, fue nombrado canónigo de la iglesia colegial de San Salvador en el Albaicín de Granada. También fue abogado del Santo Oficio en 1626.
Regresó a su ciudad natal, Granada, donde se hizo amigo del poeta Francisco de Trillo y Figueroa. En 1623, publicó su obra Desengaño de amor en rimas. Su estilo culterano se hizo aún más evidente en su fábula mitológica Los rayos de Faetón (1639) y en su complejo poema Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos con los fragmentos de Adonis (1652). También escribió muchos sonetos y varias églogas (poemas sobre la vida en el campo).
¿Por qué se retiró a su carmen en Granada?
Hasta 1630, Soto de Rojas viajó con frecuencia a Madrid. Sin embargo, a partir de ese año, decidió retirarse a su carmen (una casa con jardín) en el barrio del Albaicín en Granada. Esto pudo deberse a las constantes discusiones que tenía con el cabildo (el grupo de clérigos de la iglesia), que incluso lo llevaron a la cárcel en 1628.
Su carmen, conocido como la Casa de los Mascarones, fue construido poco a poco sobre terrenos que compró en 1619 y 1629, y que luego amplió con una donación en 1632. En este lugar, Soto de Rojas escribió sus poemas más culteranos, como el lujoso y detallado Paraíso cerrado (1652), donde describe su jardín.
En 1643, el cabildo lo nombró "puntador y colector" (encargado de ciertas tareas administrativas). También leyó su Discurso contra el ocio y en loor del ejercicio en la inauguración de la Academia de don Sebastián López de Hierro.
¿Qué es la Fábula de Alfeo y Aretusa?
Otro poema culterano importante de Soto de Rojas es la Fábula de Alfeo y Aretusa. Este poema se inspiró en uno de los mitos que aparecen en las Metamorfosis del poeta romano Ovidio.
La fábula cuenta la historia del río Alfeo, que se enamora de la ninfa Aretusa. Aretusa era una excelente cazadora y parte del grupo de la diosa Diana. Alfeo, transformado en humano, la persigue por toda la región de Arcadia. Aretusa, cansada de correr, pide ayuda a la diosa Diana, quien la envuelve en una densa nube. Finalmente, Aretusa se convierte en una fuente, y sus aguas se unen con las de Alfeo, que vuelve a ser un río.
¿Cuándo falleció Pedro Soto de Rojas?
El poeta falleció en Granada el 4 de febrero de 1658. Fue enterrado ese mismo día en su Iglesia Colegial, cerca de la Capilla de Santa Teresa. Después de su muerte, se publicaron algunas de sus obras, como Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos, Los fragmentos de Adonis y el Discurso contra el ocio.
¿Cómo fue recordado Soto de Rojas?
La Generación del 27, un grupo de poetas españoles del siglo XX, mostró un gran interés por el estilo de Góngora, y esto también hizo que se valorara la obra de Soto de Rojas. Por ejemplo, el poeta Gerardo Diego se interesó por su Fábula de Alfeo y Aretusa.
Además, el famoso escritor Federico García Lorca escribió sobre Soto de Rojas y Granada en su conferencia Granada. Paraíso cerrado para muchos. En esta conferencia, leída en 1926, Lorca dijo que el culteranismo de Soto de Rojas era más íntimo y personal:
- Soto de Rojas sigue las reglas del estilo de Góngora, que son difíciles. Pero mientras Góngora juega con mares y bosques, Soto de Rojas se encierra en su jardín para descubrir fuentes, flores, pájaros y brisas suaves. Son brisas con un toque árabe y un poco italiano, que aún mueven las ramas, frutos y arbustos de su poema.
Obras principales de Pedro Soto de Rojas
- Obras, editado por Antonio Gallego Morell, Madrid, 1950.
- Discurso sobre la poética, (1612).
- Desengaño de amor en rimas, Madrid, 1623.
- Los rayos de Faetón, Barcelona, 1639.
- Fábula de Alfeo y Aretusa.
- Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Los fragmentos de Adonis, Granada, 1652.
- Discurso contra el ocio y en loor del ejercicio (1652).
