robot de la enciclopedia para niños

Pedro Ordóñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Ordóñez

Maestro de capilla de la Catedral de Palencia
1551-1578
Predecesor Alonso Ordóñez
Sucesor Juan Navarro

Información personal
Nacimiento c. 1510
Plasencia (España)
Fallecimiento 5 de mayo de 1585
Palencia (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla

Pedro Ordóñez (nacido en Plasencia alrededor de 1510 y fallecido en Palencia el 5 de mayo de 1585) fue un importante compositor y maestro de capilla español. También fue cantor en la Capilla de Música Pontificia, un grupo musical muy prestigioso en su época. Ingresó allí el 20 de abril de 1539 y llegó a ser el abad (una especie de tesorero o director) de la capilla el 11 de enero de 1545.

La vida de Pedro Ordóñez: Un músico del Renacimiento

Pedro Ordóñez nació probablemente en Plasencia, una ciudad de España, hacia 1510. Era el hermano menor de Alonso Ordóñez y Rodrigo Ordóñez, quienes también se dedicaron a la música y llegaron a ser maestros de capilla.

Sus primeros años y formación musical

Pedro comenzó su carrera musical muy joven. El 23 de diciembre de 1534, entró como niño cantor en el coro de la Catedral de Santiago de Compostela. En ese momento, su hermano Alonso era el maestro de capilla allí, lo que significa que Pedro fue alumno de su propio hermano.

Es posible que antes de ir a Santiago, Pedro estudiara música en Plasencia con el famoso maestro Cristóbal de Morales. También se cree que pudo haber seguido a su hermano Alonso a Palencia y quizás se hizo sacerdote allí, aunque no hay documentos que lo confirmen.

Su tiempo en Roma: Cantante en la Capilla Pontificia

El 29 de abril de 1539, Pedro Ordóñez fue aceptado en el coro de la Capilla Pontificia en Roma. Allí trabajó como cantor con voz de bajo. Su voz era tan buena que a veces reemplazaba a otros cantantes importantes.

Pedro Ordóñez ganó mucho respeto entre los músicos españoles que estaban en Roma. En 1540, fue elegido para hablar con el Papa en nombre de otro cantante que había tenido problemas. A veces, tuvo algunas dificultades, como ser multado por salir a la ciudad cuando se había excusado por enfermedad. También tuvo algunas discusiones, pero esto no impidió que confiaran en él.

El 11 de enero de 1545, fue elegido abbas (tesorero) del coro por un año, lo que demuestra la confianza que le tenían. Pedro se quedó en Roma al menos hasta principios de 1546. Aunque no estuvo en la apertura del Concilio de Trento en diciembre de 1545, es posible que fuera enviado a Trento después de enero de 1546. Su nombre reaparece en los registros en 1548, cuando se menciona su estancia en Bolonia, donde el Concilio se había trasladado. En 1549, pidió permiso para ir a los baños de Padua para tratar un dolor en la pierna (ciática) y en agosto estaba en Venecia.

En noviembre de 1549, regresó a Roma desde Bolonia. Un escrito de esos años elogiaba su talento musical, diciendo que su voz era muy melodiosa y su canto, elegante y armonioso. Pedro Ordóñez continuó en Roma hasta enero de 1550. No se sabe la fecha exacta en que dejó Roma, pero los estudiosos han confirmado que este Pedro Ordóñez es el mismo que luego fue maestro de capilla en Palencia.

Maestro de capilla en Palencia

La vida de Pedro Ordóñez dio un giro importante cuando su hermano Alonso, maestro de capilla de la Catedral de Palencia, falleció el 18 de julio de 1551. El cabildo (el grupo de clérigos que dirige la catedral) envió a dos personas a Roma para ofrecerle el puesto a Pedro, quien aceptó. Así, el 24 de julio de 1551, Pedro Ordóñez fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Palencia.

Su tiempo en Palencia fue similar al de otros maestros de capilla de la época. Aunque hubo algunas quejas menores sobre su enseñanza a los niños cantores y la asistencia a los ensayos, en general, el cabildo estaba contento con su trabajo. Le daban ayudas económicas y aumentos de sueldo.

En 1573, Pedro Ordóñez pensó en irse, pero el cabildo se esforzó para que se quedara. Él pidió que se le tratara con el respeto que merecía y que se le diera un beneficio. Finalmente, le aumentaron el sueldo. A finales de ese año, enfermó, pero se recuperó rápidamente y en 1574 ya cumplía con sus deberes normalmente.

El 30 de agosto de 1577, fue nombrado examinador de todos los clérigos de Palencia en canto eclesiástico. Sin embargo, el 26 de octubre de 1577, debido a su edad y algunas enfermedades, se decidió buscar un asistente para Pedro Ordóñez. Se eligió a Tomé de Cabeza para ayudarle. Finalmente, el 9 de abril de 1578, Pedro Ordóñez se jubiló. Se le concedió una pensión por sus méritos, sus muchos años de servicio y para aliviarle del gran trabajo que tenía como maestro de capilla.

Después de jubilarse, Pedro Ordóñez siguió realizando algunas tareas musicales en la capilla de Palencia, como examinar a otros músicos. Fue sucedido en su cargo el 10 de septiembre de 1578 por Juan Navarro Hispalensis.

Las obras musicales de Pedro Ordóñez

Solo se conocen dos obras musicales de Pedro Ordóñez que fueron publicadas. Ambas son canciones no religiosas y están adaptadas para vihuela, un instrumento parecido a la guitarra. Estas obras se encuentran en un libro llamado El Parnasso de Esteban Daza, publicado en Valladolid en 1576.

La primera canción se titula «Ay mudo soy hablando no puedo» y es un lamento de alguien enamorado. La segunda, «Ay furiosa cruel — Lebantaron muy alto», es una queja a la Fortuna y a Cupido.

Debido a que su hermano Alonso también fue maestro de capilla y tenía el mismo apellido, es difícil saber con seguridad si algunas composiciones firmadas como «Ordóñez» son de Pedro o de Alonso. Por ejemplo, un escritor de 1539 menciona a un «Ordóñez» como un gran músico, pero por la fecha, es muy probable que se refiriera a su hermano Alonso.

kids search engine
Pedro Ordóñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.