Pedro Mariño de Lobera para niños
Datos para niños Mariño de Lobera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Pedro Mariño de Lobera | |
Nacimiento | 1528 Pontevedra, Galicia |
|
Fallecimiento | 1594 Lima, Perú |
|
Residencia | España Francia Cuba Panamá Perú Chile |
|
Nacionalidad | Imperio español | |
Ciudadanía | Imperio español | |
Etnia | Español | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisca de Miranda y Marañón | |
Hijos | Ana y Alonso | |
Familiares | Suegra Mencia de Marañón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, escritor, historiador y militar | |
Obras notables | Crónica del Reino de Chile | |
Pedro Mariño de Lobera (nacido en Pontevedra, Galicia, en 1528 y fallecido en Lima, Perú, en 1594) fue un militar y cronista español. Participó en la Conquista de Chile y dejó un importante relato de esos eventos en su obra Crónica del Reino de Chile.
Contenido
¿Quién fue Pedro Mariño de Lobera?
Pedro Mariño de Lobera nació en 1528. Sus padres fueron Hernán Rodríguez de Lobera y Rivera, y Constanza Mariño Marinas de Sotomayor. Se casó con Francisca de Miranda, y tuvieron dos hijos: Ana y Alonso.
Su vida como soldado y explorador
Pedro Mariño de Lobera fue un soldado. Después de servir en conflictos en Europa, viajó a América en 1545. En el Perú, se unió a las fuerzas de Pedro de La Gasca, quien tenía la misión de poner orden en la región. Mariño de Lobera llegó a Lima y permaneció allí hasta 1551.
Luego, se trasladó a Chile. Allí, participó activamente en las campañas militares junto a importantes líderes como Pedro de Valdivia y Francisco de Villagra. Se destacó como un valiente soldado en las expediciones hacia el sur de Chile. También estuvo presente en las campañas de otros gobernadores, como García Hurtado de Mendoza y Rodrigo de Quiroga.
Su hijo, Alonso, lo acompañó en algunas de estas campañas. En una ocasión, Alonso Mariño de Lobera fue capturado y herido, pero su padre logró rescatarlo.
Sus cargos y servicios
Como recompensa por sus servicios, Pedro Mariño de Lobera recibió una encomienda de indígenas en la ciudad de Valdivia, donde vivía. También fue corregidor (una especie de autoridad local) de Valdivia. En este cargo, ayudó a las personas afectadas por una gran inundación causada por el terremoto de 1575, que bloqueó la salida de agua del lago Riñihue. Este mismo problema ocurrió de nuevo con el terremoto de 1960 muchos años después.
Más tarde, Mariño de Lobera fue también corregidor en Camaná, una ciudad en la costa sur del Perú, antes de regresar a Lima.
Sus últimos años y su obra
En sus últimos años, Pedro Mariño de Lobera se hizo amigo del jesuita Bartolomé de Escobar. Le entregó los manuscritos de su Crónica del Reino de Chile para que los revisara y preparara para su publicación. Sin embargo, el libro no se imprimió en esa época. Fue publicado mucho después, en 1865, como parte de una colección de historiadores de Chile.
Pedro Mariño de Lobera falleció en Lima en el año 1594.
La Crónica del Reino de Chile: Un legado histórico
En la época de la Conquista, era común que los conquistadores escribieran sobre sus experiencias. Pedro Mariño de Lobera, como soldado, también lo hizo, dejando un valioso documento para la historia de Chile.
El texto original de su crónica no se conserva hoy. Lo que conocemos es gracias al sacerdote jesuita Bartolomé de Escobar. El virrey del Perú, García Hurtado de Mendoza, le pidió a Escobar que revisara y corrigiera los apuntes de Mariño.
El trabajo de Escobar dio forma final a la Crónica del Reino de Chile. Esta obra es más elaborada de lo que un simple soldado podría haber escrito, lo que sugiere que el padre Escobar, con su habilidad para escribir, influyó mucho en el estilo final.
¿Qué temas abarca su libro?
La Crónica del Reino de Chile trata sobre varios temas importantes de la historia de Chile:
- La Guerra de Arauco, un largo conflicto que duró desde 1541 hasta 1881.
- El Descubrimiento y Conquista de Chile, especialmente entre 1536 y 1561.
- La vida y acciones de Pedro de Valdivia, quien vivió entre 1500 y 1554.
- Aspectos generales de la Historia de Chile desde 1520 hasta 1884.
Características de la crónica
En la obra, la primera parte de la Conquista de Chile (hasta la llegada de García Hurtado de Mendoza) es un poco menos precisa. Sin embargo, la segunda parte, que describe el gobierno de Hurtado de Mendoza, es muy clara y detallada. Esto se debe a que el antiguo gobernador facilitó a Escobar muchos documentos.
La Crónica del Reino de Chile es conocida por incluir a menudo relatos de eventos sorprendentes y poco comunes, lo que la hace una lectura interesante.
Galería de imágenes
-
Pedro Mariño de Lobera.jpg
Pedro Mariño de Lobera
Véase también
En inglés: Pedro Mariño de Lobera Facts for Kids