Pedro José de Faya para niños
Datos para niños Pedro José de Faya |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro José Francisco Javier de Faya | |
Nacimiento | 6 de enero de 1738 Noreña (del principado de Asturias) ![]() |
|
Fallecimiento | después de 1811 Carmen de Patagones (de la comandancia homónima) ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María Ignacia Rodríguez Flores | |
Hijos | Leocadia de Faya | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, cirujano y odontólogo colonial | |
Pedro José de Faya, también conocido como Pedro Faya, fue un médico y cirujano nacido en Noreña, Asturias, España, el 6 de enero de 1738. Falleció después de 1811 en Carmen de Patagones, en lo que hoy son las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En 1781, Pedro de Faya se convirtió en el primer médico en obtener un diploma en el Virreinato del Río de la Plata gracias al recién creado Protomedicato del Río de la Plata, una institución encargada de regular la medicina. Más tarde, en 1808, se convirtió en el primer dentista de la época colonial en la región de la Patagonia argentina, donde ejerció hasta su fallecimiento.
Pedro José de Faya: Un Médico Pionero en el Río de la Plata
Los Primeros Años y su Formación Médica
Pedro José de Faya nació en Noreña, una localidad de Asturias, España, el 6 de enero de 1738. Desde joven mostró gran interés y habilidad en el campo de la salud. Alrededor de 1758, se especializó en una práctica médica común de la época llamada "sangría". Esta técnica consistía en extraer una pequeña cantidad de sangre del paciente, creyendo que así se curaban enfermedades. Por su habilidad, se hizo conocido como un experto en esta práctica.
Su Llegada a Buenos Aires y el Protomedicato
Hacia 1767, Pedro de Faya viajó a Sudamérica, que en ese entonces era parte del Imperio español. Se estableció en Buenos Aires, que era la capital de la gobernación del Río de la Plata, una región que dependía del Virreinato del Perú. En Buenos Aires, se casó y tuvo una hija en 1769.
En 1776, Pedro de Faya solicitó permiso al Cabildo de Buenos Aires (el gobierno de la ciudad en ese tiempo) para ejercer la medicina. Sin embargo, su solicitud fue rechazada inicialmente.
¿Qué era el Protomedicato?
En 1777, se creó el Virreinato del Río de la Plata. Poco después, el 17 de agosto de 1780, se inauguró el Protomedicato del Río de la Plata. Esta era una institución muy importante, encargada de supervisar y regular todas las actividades médicas, asegurándose de que los profesionales tuvieran los conocimientos necesarios para atender a la población.
Pedro de Faya se presentó ante el Protomedicato con sus documentos y solicitó ser examinado para poder ejercer la medicina. El 20 de junio de 1781, el doctor Miguel O'Gorman, una figura clave del Protomedicato, le entregó su título. Así, Pedro de Faya se convirtió en el primer médico en obtener un diploma oficial en lo que hoy es Argentina. Al día siguiente, fue nombrado el primer maestro en la técnica de la sangría para el Protomedicato.
Su Trabajo en Diferentes Regiones
En el Pueblo de San Carlos
El 17 de febrero de 1791, Pedro Faya fue enviado como cirujano al pueblo de San Carlos, que formaba parte de las Misiones Guaraníes. En este lugar, conoció a Estanislao Panelo y González Pastor, un maestro y comerciante.
En Concepción del Uruguay
Alrededor de 1798, el cirujano Faya se mudó a la villa de Concepción del Uruguay. En 1799, atendió a Lorenzo López, un funcionario del Cabildo, quien se había caído de su caballo. Pedro de Faya le dio un certificado médico para que pudiera excusarse de sus deberes debido a su estado de salud.
El Primer Dentista de la Patagonia Argentina y Deceso
El doctor O'Gorman sugirió al virrey Rafael de Sobremonte que Pedro Faya, como cirujano y experto en sangrías, también estaba capacitado para extraer dientes. Por ello, el nuevo virrey Santiago de Liniers lo envió a Carmen de Patagones el 30 de julio de 1808. De esta manera, Pedro de Faya se convirtió en el primer dentista de la época colonial en la Patagonia argentina.
Después de la Revolución de Mayo de 1810, los habitantes de Patagones pidieron que se reemplazara al anciano cirujano español, pero su solicitud fue denegada a finales de 1810.
Pedro José de Faya falleció siendo muy mayor, después de 1811, en Carmen de Patagones, una localidad de la Patagonia oriental.
Su Familia
Pedro José Francisco Javier de Faya se casó alrededor de 1768 con María Ignacia Rodríguez Flores. Tuvieron al menos una hija:
- Leocadia de Faya (nacida en Buenos Aires el 9 de diciembre de 1769 y fallecida el 2 de febrero de 1848). Leocadia se casó el 11 de septiembre de 1800 con Martín Lacarra, quien más tarde se convertiría en coronel argentino. Martín Lacarra participó en importantes eventos históricos como las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, y la Guerra de Independencia de la Argentina. También fue un líder en Patagones entre 1823 y 1827, donde defendió la región contra ataques durante la Guerra del Brasil. Leocadia y Martín tuvieron tres hijos: José de Lacarra, Eleuteria y María Josefa de Lacarra.
Galería de imágenes
-
Ruinas del castillo-palacio de Noreña, en el principado de Asturias (destruido en el siglo XIX).
-
Dibujo de Carmen de Patagones y el río Negro (por Alcide d'Orbigny, en su visita de 1829).