robot de la enciclopedia para niños

Pedro Agustín de Valencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Agustín de Valencia
Fundador y I Tesorero Perpetuo de la Real Casa del Tesoro de Popayán
Don Pedro Agustín de Valencia.jpg
Pedro Agustín de Valencia y Fernández del Castillo (Museo Nacional Guillermo Valencia, Popayán)
Flag of Cross of Burgundy.svg
I Tesorero Perpetuo de la Real Casa de Moneda de Popayán
15 de agosto de 1749 - 17 de marzo de 1788
(38 años y 224 días)
Predecesor Título creado
Sucesor Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón
Escudo de Popayán.svg
Síndico Procurador General de Popayán
1738
Información personal
Nombre completo Pedro Agustín de Valencia Aranda y Fernández del Castillo
Proclamación 15 de agosto de 1749
Nacimiento 26 de agosto de 1710
Bandera de Colombia Popayán, Virreinato del Perú, Imperio español.
Fallecimiento 17 de marzo de 1788

Popayán, Virreinato de Nueva Granada, Imperio español.
Sepultura Capilla de San Antonio de Padua, Iglesia de San Francisco
Religión Católico
Residencia Casa de don Pedro Agustín de Valencia (Actual Colegio Madre de Dios)
Familia
Dinastía Valencia
Padre Pedro de Valencia y Aranda
Madre María Josefa Fernández del Castillo y Cobo de Figueroa
Cónyuge Gerónima (o Jerónima) Rosa Sáenz del Pontón y Hurtado (matr. 1703; fall. 1788)
Hijos
  • Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón
  • Joaquín de Valencia y Sáenz del Pontón
  • Pedro de Valencia y Sáenz del Pontón
  • Tomás de Valencia y Sáenz del Pontón
  • Antonio Camilo de Valencia y Sáenz del Pontón
Información profesional
Ocupación Minero, comerciante, filántropo
Lealtad Imperio español

Pedro Agustín de Valencia y Fernández del Castillo (nacido en Popayán el 26 de agosto de 1710 y fallecido el 17 de marzo de 1788) fue un importante empresario, minero y comerciante en la región que hoy conocemos como Colombia. También fue un gran benefactor de su comunidad.

Pedro Agustín fundó la Casa de Moneda de Popayán, un lugar donde se fabricaban monedas. Además, dedicó gran parte de su fortuna a construir y mejorar muchas obras en su ciudad natal. Es considerado una de las personas más influyentes de su región durante el siglo XVIII.

¿Quién fue Pedro Agustín de Valencia?

Sus primeros años y familia

Pedro Agustín de Valencia nació en una familia importante. Fue el tercero de catorce hijos de Pedro de Valencia y Aranda, quien venía de Málaga, España, y de María Josefa Fernández del Castillo, nacida en Popayán.

Su padre llegó a América en 1695 y se estableció en Popayán ese mismo año. Allí, su padre fue alcalde en dos ocasiones y se casó en 1703. En 1746, se confirmó que la familia de Valencia era de origen noble y que sus antepasados habían prestado importantes servicios.

La Casa de Moneda de Popayán: Un proyecto clave

Archivo:Carta Pedro Agustín de Valencia a su nieto
Carta de Valencia a su nieto Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, felicitándolo por sus estudios universitarios y celebrando que su familia se hubiese salvado de la epidemia de sarampión de 1784. (Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría, Fondo Santiago Arroyo y Valencia, Universidad de la Sabana, Bogotá).

En 1725, la ciudad de Popayán pidió al rey de España que se creara una Casa de Moneda allí. Querían evitar que el oro en polvo y en pasta se sacara de forma secreta de la región.

El rey pidió un informe para saber si era buena idea. El informe dijo que en Popayán había muchas minas de oro. También era difícil llevar el oro hasta Lima o Bogotá para hacer monedas. Se concluyó que Popayán producía suficiente oro para tener su propia Casa de Moneda.

¿Cómo se fundó la Casa de Moneda?

El 29 de junio de 1729, el rey autorizó la creación de la Casa de Moneda en Popayán. Sin embargo, no había suficiente dinero para construirla.

Pedro Agustín de Valencia fue nombrado tesorero de la Casa de Moneda de Popayán el 15 de agosto de 1749. Él mismo había fundado la Casa un año antes. Invirtió mucho dinero de su propio bolsillo para que se construyera. Fue nombrado tesorero para siempre, y el cargo podía pasar a sus herederos.

Desafíos y soluciones para la Casa de Moneda

La Casa de Moneda de Popayán compitió con la que ya existía en Bogotá. Esto causó problemas y obstáculos. La viuda del fundador de la Casa de Bogotá intentó impedir que la de Popayán funcionara.

Pedro Agustín de Valencia viajó a Bogotá para resolver el problema. Pero tuvo a toda la ciudad en su contra, incluyendo a los jueces y al virrey.

La Casa de Moneda de Popayán fue la única autorizada por la corona española en el Virreinato de Nueva Granada, además de la de Bogotá y su oficina en Cartagena de Indias. La oposición se basaba en que la familia del fundador de la Casa de Bogotá creía que solo ellos tenían permiso para abrir Casas de Moneda. Pero el rey no estuvo de acuerdo, ya que Popayán estaba bajo la autoridad de la Real Audiencia de Quito.

Como no encontró solución en Bogotá, Valencia envió a su hijo Francisco y a su yerno Andrés José Pérez de Arroyo a España. Ellos lograron que el 31 de enero de 1758, la Casa de Moneda de Popayán pudiera reabrirse con permiso directo de España.

El fin de la Casa de Moneda privada

La autorización solo duró unos años más. El 30 de enero de 1771, la Casa de Moneda de Popayán pasó a ser propiedad de la corona. El rey Fernando VI de España decidió que los particulares ya no podían fabricar monedas. A los dueños se les pagaría por sus derechos.

Esto ocurrió, entre otras razones, por problemas para financiar una expedición real. Varias Casas de Moneda en América no aportaron dinero. Para compensar a Valencia por sus grandes inversiones, fue nombrado tesorero. Su hijo Joaquín lo sucedió en el cargo en 1784. Además, su hijo Francisco recibió el título de Conde de Casa Valencia en 1789. La Casa de Moneda de Popayán siguió funcionando hasta 1820.

Contribuciones a la comunidad y obras públicas

Archivo:Vista trasera de la casa museo Guillermo Valencia
Museo Nacional Guillermo Valencia, en Popayán, donde se conservan el retrato y varias pertenencias de Pedro Agustín de Valencia.

Pedro Agustín de Valencia también ocupó cargos importantes en el gobierno. Fue síndico procurador general de Popayán y juez del gobernador.

Su trabajo como benefactor le dio mucho reconocimiento. Junto con José de Beltrán y Caicedo, ayudó a construir el primer acueducto de Popayán en 1757. Este acueducto, que inicialmente llevaba agua a la Casa de Moneda, funcionó hasta 1928.

También enseñó a las personas con pocos recursos cómo hacer cera vegetal de laurel. Esto dio origen a una industria local de velas que fue rentable por casi un siglo.

Apoyó con mucho dinero el Colegio de Misiones de Popayán y donó libros para su biblioteca. Pagó la construcción de un puente sobre el río Palacé. Además, desde 1739, junto con José Carvajal Bernaldo de Quirós, comenzó a empedrar las calles de Popayán. Esto era importante porque en invierno las calles se convertían en grandes charcos de lodo.

Su devoción y apoyo a la Iglesia

Pedro Agustín de Valencia era muy devoto. En 1759, donó un expositorio de plata para el altar mayor de la iglesia de San Agustín. También donó los terrenos para construir la iglesia de San Francisco.

Con su ayuda y la de Bartola Arboleda, se pagó la construcción de toda la nave derecha de este templo. Esto incluyó la decoración interior, el órgano (que se dice que fue del Palacio Real de Madrid) y la campana de la torre. Esta campana se llama "de San Antonio" por la gran devoción que Valencia y su familia tenían por este santo.

Su descendiente, el poeta Guillermo Valencia, escribió sobre esta campana:

(...) Vive en mis tradiciones familiares el relato de un generoso antepasado que condujo al crisol en que se fundía el metal de una enorme campana, destinada a anunciar las excelencias del Señor, quintales de oro que arrojó entre la copa ardiente, para infundirle cristalina sonoridad a la lengua de bronce.
Oración del académico doctor Guillermo Valencia, 30 de octubre de 1932, en Boletín de Historia y Antigüedades - Academia Colombiana de Historia, volumen XIX N° 225

La familia de Pedro Agustín de Valencia

Archivo:Escudo de la Familia Valencia
Escudo heráldico de Pedro Agustín de Valencia

Pedro Agustín se casó en Popayán el 12 de mayo de 1740 con Gerónima Rosa Sáenz del Pontón y Hurtado. Ella nació en Bogotá el 16 de febrero de 1725. Tuvieron diecisiete hijos.

Entre sus hijos se destacaron:

  • Francisco, el primer Conde de Casa Valencia.
  • Joaquín, quien fue alcalde de Popayán.
  • Antonio Camilo, que estudió en el Seminario de Nobles de Madrid.
  • Pedro Estanislao, un brigadier de la Armada Española.

Pedro Agustín de Valencia falleció en Popayán el 17 de marzo de 1788. Por su deseo, fue enterrado en la iglesia de San Francisco, en el lugar de su familia. Su esposa falleció en la misma ciudad el 16 de febrero de 1803.

Archivo:Cama de don Pedro Agustín de Valencia
Cama quiteña que perteneció a Pedro Agustín de Valencia (siglo XVIII), Museo Nacional Guillermo Valencia, Popayán.

Muchos descendientes de Pedro Agustín de Valencia han sido personas importantes en la historia de Colombia, como:

Mayorazgo de los Valencia

El mayorazgo de los Valencia fue una forma de herencia especial. Fue creado por Pedro Agustín de Valencia y su esposa Gerónima Rosa Sáenz del Pontón en 1786. El principal bien de este mayorazgo era la tesorería de la Casa de Moneda, valorada en 4.000 pesos.

Los fundadores decidieron que su hijo Francisco y sus descendientes serían los primeros en heredar el mayorazgo. Luego, seguirían los demás hijos del matrimonio, dando preferencia a los hombres.


Predecesor:
Título creado por Fernando VI
1° Tesorero Perpetuo de la Real Casa de Moneda de Popayán
Flag of Cross of Burgundy.svg

15 de agosto de 1749 - 17 de marzo de 1788
Sucesor:
Francisco de Valencia y Sáenz del Pontón
kids search engine
Pedro Agustín de Valencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.