Paz de Zanjón para niños
El Pacto del Zanjón o Paz de Zanjón fue un acuerdo importante que se firmó el 10 de febrero de 1878. Este tratado puso fin a la Guerra de los Diez Años (1868-1878), un conflicto entre el Ejército Libertador cubano y las tropas españolas, lideradas por el general Martínez Campos.

Contenido
¿Qué llevó al Pacto del Zanjón?
La llegada del general Martínez Campos

Después de terminar otra guerra en España en 1876, el gobierno español decidió poner fin a la guerra en Cuba, que había durado desde 1868. Esta guerra había causado muchas pérdidas, principalmente por enfermedades. Para reforzar sus tropas, España envió muchos soldados a la isla.
El general Martínez Campos llegó a Cuba en noviembre de 1876 para dirigir las operaciones. Él intentó reducir el apoyo de la población a los rebeldes cubanos. Para ello, introdujo reglas más humanas para el comportamiento de los soldados españoles. Por ejemplo, les pidió que no hicieran daño a los pueblos, que pagaran por lo que tomaran y que trataran bien a los civiles. También ordenó respetar la vida de los prisioneros. Estas medidas empezaron a dar resultados, especialmente porque los cubanos estaban cada vez más divididos.
La división entre los patriotas cubanos
Los cubanos que luchaban por su independencia no estaban completamente unidos. Había diferencias de opinión y de liderazgo tanto entre los que estaban en el extranjero como entre los que estaban en Cuba.
- En el extranjero: Los cubanos que vivían fuera de la isla tenían diferentes ideas sobre cómo apoyar la guerra. A veces, estas diferencias causaban problemas y dificultaban el envío de ayuda a los que luchaban en Cuba.
- En el gobierno cubano en armas: Dentro del propio gobierno que los cubanos habían formado durante la guerra, también hubo desacuerdos. Esto llevó a cambios en la presidencia y a tensiones entre los líderes.
- Entre el gobierno y el ejército: La forma en que se organizó el gobierno y el ejército también generó conflictos. El gobierno civil a veces intentaba controlar demasiado al ejército, lo que provocaba descontento y algunas rebeliones dentro de las fuerzas militares.
- Dentro del Ejército Libertador: Muchos soldados y líderes cubanos no tenían mucha experiencia militar. Aunque contaron con la ayuda de jefes experimentados (algunos extranjeros), la disciplina se vio afectada por el regionalismo (la lealtad a la propia localidad) y el caudillismo (la lealtad a un jefe local). Esto a veces impedía que las operaciones militares tuvieran éxito.
Además, la falta de recursos para seguir la guerra, la campaña de paz del general Martínez Campos y la oposición de otros países a la independencia cubana, contribuyeron a que muchos líderes y oficiales cubanos se desanimaran y aceptaran la idea de un acuerdo de paz.
¿Qué fue el Pacto del Zanjón?
En octubre de 1877, el presidente de la República en Armas, Tomás Estrada Palma, fue capturado. Después de algunos cambios de liderazgo, Vicente García González asumió la presidencia. En este momento, algunos líderes militares cubanos pidieron una tregua al general español Arsenio Martínez Campos para reorganizarse.
La Cámara de Representantes cubana, que era parte del gobierno, ya estaba perdiendo la esperanza en la victoria. Decidieron anular una ley que prohibía negociar con el enemigo. El 21 de diciembre, se acordó una tregua con los españoles.
El 7 de febrero de 1878, Vicente García González se reunió en secreto con el general Arsenio Martínez Campos. Acordaron consultar al pueblo cubano si aceptaban la paz sin lograr la independencia total. Muchos combatientes, ya cansados, decidieron detener la lucha. La Cámara de Representantes se disolvió para no ir en contra de su propia Constitución, que exigía la independencia.
El Pacto del Zanjón se firmó el 10 de febrero de 1878. Tenía dos puntos principales:
- Cuba recibiría las mismas condiciones políticas y administrativas que tenía Puerto Rico. Esto significaba que la abolición de la esclavitud también se aplicaría en Cuba, ya que en Puerto Rico ya se había abolido en 1873.
- Se acordó el "olvido del pasado", lo que significaba que no habría castigos por los actos cometidos durante los diez años de guerra por ninguno de los bandos.
Así terminó la guerra, aunque algunos grupos, como el liderado por Antonio Maceo, no aceptaron el acuerdo al principio y continuaron luchando por un tiempo. Finalmente, Maceo se rindió y se le permitió refugiarse en Jamaica.
Martínez Campos no aceptó dos peticiones de los cubanos: que Cuba fuera tratada exactamente como una provincia española (sin el servicio militar obligatorio) y que él se quedara en Cuba para asegurar el cumplimiento del pacto. A pesar de esto, el Pacto del Zanjón fue visto como el inicio de una nueva etapa para Cuba, donde los cubanos tendrían más libertades. Sin embargo, algunos dueños de plantaciones no estuvieron de acuerdo, pues pensaban que se les había concedido demasiado a los rebeldes.
¿Quiénes aceptaron y quiénes no el Pacto del Zanjón?
La mayoría de las fuerzas cubanas aceptaron el Pacto del Zanjón, especialmente en las regiones de Las Villas y Camagüey-Tunas. Muchos generales, jefes y soldados se rindieron.
Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo. En Las Villas, solo el Coronel Ramón Leocadio Bonachea continuó la lucha. En Camagüey-Tunas, el Mayor General Vicente García González y sus fuerzas se mantuvieron firmes.
En Oriente, aunque parte de las fuerzas se rindieron, el Mayor General Antonio Maceo y sus tropas de Guantánamo no aceptaron el acuerdo.
La Protesta de Baraguá
Antonio Maceo seguía obteniendo victorias importantes. Cuando se enteró del acuerdo, se reunió con Martínez Campos el 15 de marzo de 1878. En este encuentro, conocido como la Protesta de Baraguá, Antonio Maceo le dijo al general español que no estaba de acuerdo con el Pacto del Zanjón y que reiniciaría la guerra el 23 de marzo.
¿Cómo se aplicó lo acordado en la Paz de Zanjón?
A partir de mayo de 1878, el gobierno español comenzó a aplicar lo acordado en el pacto, aunque con algunas limitaciones. Cuba recibió una estructura administrativa similar a la de las provincias españolas, pero con un gobernador general con muchos poderes.
Cuba también tuvo representación en las Cortes (el parlamento español), con diputados y senadores. Se formaron dos partidos políticos en la isla:
- La Unión Constitucional: Quería que Cuba fuera completamente parte de España.
- El Liberal Autonomista: Buscaba que Cuba tuviera más autonomía, es decir, más capacidad para gobernarse a sí misma, pero sin ser independiente.
Ambos partidos estaban en contra de la independencia total. A pesar de las limitaciones, la Paz del Zanjón trajo a Cuba algunas libertades propias de un estado moderno y permitió la creación de partidos y asociaciones.
El general Martínez Campos, que fue nombrado capitán general y gobernador general de Cuba, estaba convencido de que solo las reformas políticas y económicas evitarían otra guerra. Por eso, adoptó medidas para garantizar la libertad de asociación y reunión, y para facilitar la formación de partidos políticos. También se preocupó por los problemas económicos de la isla, especialmente los relacionados con la producción de azúcar. Sin embargo, sus ideas no siempre fueron bien recibidas por el gobierno español, que temía los efectos en los ingresos y la oposición de grupos influyentes en España. Por esta razón, Martínez Campos fue llamado de vuelta a España.
Cuando Martínez Campos regresó a Madrid, el rey Alfonso XII lo nombró presidente del gobierno. En las elecciones de 1879, por primera vez desde 1837, hubo representantes de Cuba en las Cortes españolas.
La abolición de la esclavitud en Cuba

Para cumplir con el Pacto del Zanjón, el gobierno de Martínez Campos presentó una ley para abolir la esclavitud en Cuba, donde había unas doscientas mil personas esclavizadas. El proyecto proponía liberar a los esclavos, pero con una etapa de transición llamada "patronato". Esto significaba que los antiguos dueños podían seguir usando a sus esclavos durante ocho años, pero debían pagarles un salario, vestirlos, alimentarlos, cuidar de sus enfermedades y darles educación básica a los niños.
A pesar de esta fórmula, los dueños de plantaciones se opusieron a la ley. La situación se complicó cuando en agosto de 1879 comenzó un nuevo conflicto en Cuba, conocido como la "Guerra Chiquita".
Debido a desacuerdos en el gobierno sobre la abolición de la esclavitud, Martínez Campos renunció en diciembre. Entonces, el rey volvió a llamar a Cánovas para formar gobierno. Cánovas, aunque con algunas modificaciones para favorecer a los dueños de esclavos (como mantener los castigos corporales), logró que la ley de abolición de la esclavitud fuera aprobada en febrero del año siguiente. Los dueños de esclavos consiguieron que el reglamento de la ley incluyera más restricciones, como la posibilidad de castigar a los "patrocinados" que se negaran a trabajar o abandonaran la plantación. A pesar de todo, la Unión Constitucional aceptó el sistema del "patronato" en agosto de 1880.
|
Véase también
En inglés: Pact of Zanjón Facts for Kids