Patronímico para niños
Un patronímico es un tipo de nombre que nos dice de qué padre o antepasado viene una persona. La palabra viene del griego y significa "nombre del padre". Puede ser un apellido que se hereda, o una parte del nombre que se usa después del nombre propio, como todavía se hace en países como Ucrania y Rusia.
Antiguamente, entre los griegos y romanos, se usaba para mostrar que alguien era hijo o descendiente de otra persona. Por ejemplo, si el padre se llamaba "Petrus", el hijo podía ser "Petri". Al principio, estos nombres cambiaban con cada generación. Solo mucho después, en los tiempos modernos, se convirtieron en apellidos que pasaban de padres a hijos sin cambiar. Es importante no confundirlos con los gentilicios, que son nombres que indican el lugar de donde viene una persona o su familia.
Contenido
¿Cómo se usaban los Patronímicos en España?
El significado de los patronímicos en España ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Al principio, el patronímico era lo único que se añadía al nombre de una persona y siempre indicaba que era hijo de alguien. Por ejemplo, si alguien se llamaba Ruy Fernández, significaba que era hijo de un Fernando.
Alrededor del año 1200, esto empezó a cambiar. El patronímico ya no siempre venía directamente del nombre del padre. A veces, se elegía el nombre de un pariente que ya tenía esa combinación de nombre y patronímico. Así, un Ruy Fernández de esa época podría tener un antepasado con el mismo nombre. En ese tiempo, muchas familias nobles ya usaban un apellido fijo que no cambiaba y que se ponía después del patronímico.
Hacia finales del siglo XVI, el uso de los patronímicos volvió a cambiar. Algunas familias comenzaron a combinar sus apellidos con patronímicos o nombres de lugares. De ahí surgieron apellidos como Álvarez de Toledo o Fernández de Córdoba, que todavía existen hoy. Durante este tiempo, no había reglas estrictas para elegir los apellidos, y muchas personas adoptaron un apellido que se transmitía sin cambios de padre a hijo.
En 1870, una nueva ley en España hizo que la asignación de apellidos dejara de ser una elección personal y se convirtiera en una regla administrativa. En algunas zonas, como Álava y Navarra, todavía se ve la combinación de patronímico y nombre de lugar en el apellido, como en «Martínez de Eulate».
¿Por qué muchos apellidos españoles terminan en "-ez"?
El origen de los apellidos patronímicos que terminan en -(e)z, muy comunes en la antigua Corona de Castilla, ha sido muy debatido y no hay un acuerdo total.
La teoría latina: ¿Viene del latín?
Una teoría sugiere que viene del latín. En latín, hay una forma de las palabras que indica posesión o de quién es algo, y a veces terminaba en -ius. Por ejemplo, el hijo de Gratus podía ser Gratius. Se cree que, al formarse el castellano, el nombre del padre en esta forma latina se convirtió en el apellido del hijo. Con el tiempo, las terminaciones cambiaron, y la z reemplazó a otras letras, hasta que la terminación -iz se convirtió en -ez. Algunos apellidos antiguos que aún conservan la -iz son Gomis o Ferrandiz.
La teoría germánica: ¿Viene del gótico?
Otra idea es que estos patronímicos vienen del idioma gótico, una lengua antigua de los germanos. Se piensa que el sufijo gótico -*iks podría ser el origen. Sin embargo, esta terminación no se encuentra en otras lenguas germánicas, y algunos expertos dicen que los visigodos (un pueblo germano) no usaban nombres de familia.
La teoría vasca: ¿Viene del euskera?
Muchos estudiosos, como Rafael Lapesa, creen que el sufijo -ez viene del euskera, una lengua prerromana. En euskera, los sufijos -ez, -iz y -oz se usan para indicar "de" o "procedencia". Por ejemplo, egurrez significa "de madera". La forma en que se construyen los patronímicos en castellano es muy parecida a la del euskera. En euskera, se añade -z si la palabra termina en vocal (como en Muñoz, de Munio) o -ez si termina en consonante (como en Antúnez, de Antón).
Es interesante que los primeros reyes de Navarra, como Íñigo Íñiguez, ya usaban el patronímico -ez. Esto apoya la idea de que el origen es vasco. Además, las alianzas matrimoniales entre los reinos de Navarra y León en los siglos IX, X y XI pudieron haber ayudado a que este sufijo se extendiera. También se cree que muchos de los repobladores de la Cuenca hidrográfica del Duero durante la Reconquista venían de zonas vascas y navarras, llevando consigo estos apellidos.
Se piensa que llevar un patronímico indicaba que la persona era hija de alguien importante o conocido en su comunidad. Si nadie conocía al padre, no tendría sentido que se le llamara "Fernández", hijo de Fernando. A veces, cuando una persona era nueva en un lugar, se le conocía por el lugar de donde venía (como Castillo), por una característica física (como Delgado), o por su profesión (como Herrero).
También se ha considerado un posible origen godo, ya que el hermano del primer rey de Asturias, Alfonso I, era conocido como Fruela Pérez, siendo hijo del duque Pedro de Cantabria, que era de la aristocracia visigoda. Sin embargo, se cree que el euskera se hablaba en una zona mucho más grande en la antigüedad, llegando casi hasta la actual Burgos.
¿Hay excepciones en los apellidos "-ez"?
No siempre un apellido que termina en -ez es un patronímico que indica "hijo de". Por ejemplo, el apellido Chávez no viene de un nombre "Chavo". Originalmente, en portugués o gallego, se escribía "Chaves", que significa "llaves".
En portugués, esta terminación es -es, y en catalán, aunque es menos común, es -is. Así, "hijo de Pedro" es Pérez en castellano, Peres en portugués y Peris en catalán. Otros apellidos catalanes con este origen son Eiximenis o Llopis.
¿Cómo funcionan los Patronímicos en otros idiomas?
Los patronímicos se usan de diferentes maneras en muchas lenguas del mundo.
Patronímicos en lenguas germánicas
En muchas lenguas germánicas, se añade la palabra son o sen (que significa "hijo"), o la terminación s (que significa "de"). Por ejemplo, en inglés tenemos Anderson (hijo de Ander) o Johnson (hijo de John). En danés y noruego, es sen (Andersen).
Islandia es un país donde no se usan apellidos como los nuestros. En su lugar, usan patronímicos: los hombres añaden son a su nombre (por ejemplo, si el padre es Jón, el hijo es Jónsson), y las mujeres añaden dóttir (si la madre es Anna, la hija es Annadóttir).
En los países anglosajones, a veces se usa el prefijo fitz, que también significa "hijo de". Este prefijo se usaba para los hijos de nobles que no nacieron dentro de un matrimonio formal, como Fitzroy para los hijos de reyes.
Patronímicos en lenguas romances
En italiano, muchos apellidos modernos son patronímicos que usan la preposición de o di (que significa "de") unida a un nombre de hombre (Di Benedetto), de familia, de profesión o de lugar. También las terminaciones -ini o -ani tienen un significado similar (Giacomini). En francés, se ha mantenido la preposición de unida al nombre del padre (Dejean).
Patronímicos en lenguas eslavas
En las lenguas eslavas, las terminaciones patronímicas son variadas, como ovich, evich, ić, vić, ski, ov y ev (Petróvich, Nicoláiev). Los apellidos de las mujeres suelen terminar de forma diferente, a menudo añadiendo una a o cambiando una vocal (Pávlova).
En Rusia, el nombre completo de una persona tiene tres partes: el nombre propio, el patronímico y el apellido. Por ejemplo, Antón Pávlovich Chéjov significa "Antón, hijo de Pável Chéjov". En Bulgaria, el sistema es igual al ruso, pero los patronímicos terminan en ev u ov para hombres, y eva u ova para mujeres.
En Lituania, debido a su historia, hay apellidos con sufijos que indican patronímicos como aitis, ius, unas, onis, enas e ynas (Sabonis).
Patronímicos en lenguas celtas
En las lenguas gaélicas (como el irlandés o el escocés), se usan los prefijos Mac (que significa "hijo") y Nic (que significa "hija"). En inglés, Mac se usa para ambos, y a veces se abrevia como Mc. En Irlanda, también es común el prefijo Ó (que significa "nieto"), que en inglés se escribe O' , como en O'Donnell.
Patronímicos en lenguas semíticas
En lenguas semíticas, como el árabe o el hebreo, se usa la palabra ben (que significa "hijo"). Por ejemplo, Mohamed ben Yusef significa "Mohamed hijo de Yusef". En árabe, ben se puede escribir de varias maneras, como bin o ibn.
Patronímicos en georgiano y azerí
En georgiano, las terminaciones patronímicas más comunes son dze ("hijo de") en el oeste de Georgia y shvili ("niño de") en el este, como en el apellido del futbolista georgiano Shotá Arveladze. En Azerbaiyán, se añade la partícula oğlu ("hijo de") para los hombres y qızı ("hija de") para las mujeres al nombre del padre.
Apellidos Patronímicos Comunes en la Península Ibérica
Nombre castellano | Nombre portugués | Nombre catalán | Nombre arcaico | Patronímico castellano | Patronímico galaico-portugués | Patronímico catalán | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alfonso (castellano), | Afonso (portugués) | Alfonso, Alfónsez | Afonso, Afonsez | ||||
Álvaro | Álvaro | Álvarez | Álvares/Alves | ||||
Antón, Antonio | Antom/Antão/António | Antúnez | Antunes | ||||
Benito, Benedicto | Beneito, Bento, Bieito | Benítez, Benéitez | Bentes, Bieites, Biéitez | ||||
Bermudo, Vermudo | Bermudo, Vermudo | Bermúdez, Vermúdez | Bermudes | ||||
Bernardo, Bernaldo | Bernardo, Bernaldo | Bernárdez, Bernáldez | Bernardes | ||||
Diego | Diogo | Díaz, Díez, Diéguez | Dias, Diegues | ||||
Domingo | Domingo, Domingos | Domènec | Domínguez | Domingues | Domènech | ||
Egaz, Egas | Viegaz | Viegas | |||||
Enrique | Henrique | Enríquez | Henriques | ||||
Ermígio, Hermígio | Ermígio, Hermígio | Ermíguez | Hermigues | ||||
Esteban | Estêvão | Estébanez, Estévez | Esteves, Estévez | ||||
Facundo | Facundo | Fagúndez/Agúndez | Fagundes | ||||
Fáfila, Fávila | Fáfila, Fávila | Fáfez, Fáfilaz | Fafes, Fáfilas | ||||
Fernando, Hernando, Fernán, Hernán | Fernando, Fernão | Ferrán | Fernández, Hernández, Hernanz | Fernandes | Ferrandis | ||
Froila, Fruela | Froila, Fruela | Froilaz, Fruelaz | Froilas, Fruelas | ||||
García | Garcia | Garcés | Garcês | ||||
Gerardo, | Geraldo | Giraldo | Geráldez, Giráldez | Geraldes | |||
Godinho, Godim | Godínez | Godins | |||||
Gomesco, Gome, Gomo | Gómez | Gomes | Gomis | ||||
Gonzalo (castellano) | Gonçalo | González | Gonçalves | ||||
Gutier, Gutierre, Guterre | Gutiérrez | Guterres | |||||
Juan | João | Ioannes (latín) | Yáñez, Ibáñez | Eanes, Anes | |||
Lope | Lope | Lopo | López | Lopes | Llopis | ||
Marcos | Marcos | Márquez | Marques | ||||
Martín | Martim, Martinho | Martínez | Martins | ||||
Menendo, Men, Mendo, Mem | Menéndez, Méndez | Mendes | |||||
Miguel | Miguel | Miguez | Migueis | ||||
Muño, Monio (arcaico) | Muñoz, Muñiz | Moniz, Munhoz | |||||
Nuño | Nuno | Núñez | Nunes | ||||
Ordoño | Ordonho | Ordóñez, Ortiz | Ordonhes | ||||
Pelayo | Paio (arcaico) | Peláez, Páez | Pais | ||||
Pedro | Pedro | Pere | Pero | Pérez | Peres/Pires | Peris | |
Ramiro | Ramiro | Ramírez | Ramires | Ramis | |||
Rodrigo | Rodrigo | Rodríguez | Rodrigues | ||||
Ruy (castellano arcaico) | Rui (portugués) | Roi (arcaico) (forma arcaica hipocorística de Rodrigo) | Ruiz | Ruis, Rois | |||
Sancho | Sancho | Sancho | Sánchez | Sanches | Sanchis, Sanxis | ||
Suero (arcaico) | Soeiro (arcaico) | Suárez | Soares | ||||
Tello | Telo (arcaico) | Téllez | Teles | ||||
Varão (arcaico) | Varón | Varão | |||||
Velasco, Vasco (arcaico) | Velasco, Vasco | Velázquez, Vázquez | Vasques, Vaz | ||||
Vímara (arcaico) | Vimaránez | Vimaranes, Guimarães | |||||
Jimeno | Ximeno | Ximeno | Giménez, Jiménez | Ximenes | Ximenis |
Véase también
En inglés: Patronymic Facts for Kids
- Antroponimia vasca
- Apellido patronímico
- Cuna del Castellano
- Glosas Emilianenses
- Lenguas paleohispánicas
- Historia antigua de la península ibérica#Pueblos indígenas