Paso de Indios para niños
Datos para niños Paso de Indios |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Paso de Indios en Provincia del Chubut
|
||
Coordenadas | 43°54′00″S 69°04′00″O / -43.9, -69.066666666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Paso de Indios | |
Intendente | Héctor Eduardo Méndez (JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 575 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 1365 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | U9207 | |
Prefijo telefónico | 0280 449-XXXX | |
IFAM | [1] | |
Tipo de municipio | Municipio con comisión de fomento | |
Paso de Indios es una localidad importante en la Provincia del Chubut, Argentina. Es la capital del departamento del mismo nombre. Se encuentra en las coordenadas 43°51′50″ S, 69°2′50″ O.
Esta localidad se conecta con las ciudades de Trelew y Esquel a través de la Ruta Nacional 25. Cuenta con servicios básicos como electricidad, gas, teléfono y telefonía móvil.
Contenido
Historia de Paso de Indios
¿Cómo se originó Paso de Indios?
El primer lugar que se convirtió en un asentamiento fue Manantiales. Era un paraje con una posada, una oficina de registro civil y una estación de policía.
Dos familias, Terán y López, fueron clave en el inicio de este lugar. También se recuerda a Doña Ramona, quien atendía la fonda y era muy apreciada por los viajeros.
¿De dónde viene el nombre "Paso de Indios"?
El nombre "Paso de Indios" se refiere a un lugar en el Río Chubut, a unos 12 km de Manantiales. Este nombre fue dado por la expedición de "Los Rifleros del Chubut", liderada por el teniente coronel Luis Jorge Fontana. Ellos cruzaron el río por ese sitio el 4 de noviembre de 1885.
Los caminos que llevaban a este lugar estaban marcados a ambos lados del río. El más usado llegaba por el lado norte. Por eso se le llamó "Paso...", indicando un cruce. El paraje "Manantiales" también era conocido por los viajeros de esa época.
Testimonios de viajeros sobre Manantiales
William Hughes, en su libro A orillas del Río Chubut en la Patagonia, menciona el paraje "Los Manantiales" y lo llama "Arroyo de la montaña". Él pasó la noche allí.
Francisco Pietrobelli, unos diez años antes, también habló de este "manantial... donde excavamos pequeños pozos para dar de beber a los caballos y desplegamos las carpas nosotros...".
En 1899, Eluned Morgan también describió el manantial. Aunque pasó por alto muchos lugares en su viaje de la costa a la cordillera, se detuvo en este sitio después de dejar el río. Ella lo describió así: "no habita nadie en un radio de cientos de millas de este pequeño arroyo, pero para los cansados viajeros, es como un rayo de luz del paraíso y su música es como el batir de alas de los ángeles...".
El surgimiento de "La Herrería"
"La Herrería" se encuentra a 10 km al sudoeste de Manantiales. Se dice que surgió alrededor de 1918, cuando Don Teodoro Strobl instaló allí su taller de herrería. Lo hizo por sugerencia de los viajeros que iban y venían entre la costa y la cordillera.
Don Teodoro Strobl nació en Baviera en 1870. Se mudó a Argentina y al valle del Chubut con su esposa y dos hijos. Al principio, trabajó en Trelew y luego se estableció como herrero en Gaiman. Allí escuchaba a los viajeros que se quejaban de la falta de una herrería a mitad de camino para arreglar sus carruajes.
Así surgió la idea de abrir un taller en esa zona. Era un punto estratégico, ya que desde allí se cruzaban rutas hacia Cerro Cóndor y Paso del Sapo hasta los lagos Colhue Huapi y Musters. Don Teodoro Strobl instaló el taller que tanto necesitaban.
El crecimiento de Paso de Indios
Mientras tanto, Manantiales seguía activo. Pero en la década de 1930, la Ruta Nacional 25 cambió su recorrido por "El Sombrero". Esto hizo que Manantiales perdiera importancia.
Entonces, los hermanos Roman y Blas López compraron el taller de herrería de Don Strobl. Construyeron un hotel grande y una estación de servicio YPF. En la década de 1940, se construyeron el edificio de la Policía y el Juzgado de Paz.
La escuela, que había empezado en Manantiales en 1937, se mudó en 1953 al edificio actual en La Herrería. Los habitantes de La Herrería vieron el primer avión en 1942. Ese mismo año, se abrió el primer lugar para practicar tiro deportivo.
Para construir el edificio de la Policía, se cortaron 120.000 ladrillos. Los vecinos de la zona y algunos detenidos de la comisaría ayudaron en esta tarea. Todo fue bajo la dirección del comisario Don Gregorio Víctor Luna y por iniciativa del exgobernador coronel Don Conrado Sztyrle.
Población de Paso de Indios
Según el censo de 2010, Paso de Indios tenía 1264 habitantes. Esto fue un aumento del 16% comparado con los 1087 habitantes del censo de 2001. En 2010, había 623 hombres y 641 mujeres. Las viviendas sumaban 473.
El censo de 2022 mostró que la localidad sigue creciendo, con 1365 habitantes y unas 604 viviendas.
Gráfica de evolución demográfica de Paso de Indios entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
Clima en Paso de Indios
El clima en Paso de Indios es frío y seco, con grandes cambios de temperatura durante el año. Se clasifica como clima desértico frío (BWk). Las lluvias son escasas, con solo 200 mm al año.
En enero, las temperaturas promedio son de 19 °C, con una máxima registrada de 38.3 °C. En julio, el promedio es de 3 °C, y la temperatura más baja registrada fue de -24.2 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 27 | 26 | 23 | 17 | 13 | 9. | 9 | 12 | 15 | 19 | 22 | 25 | 18.1 |
Temp. media (°C) | 18.5 | 17.5 | 15 | 10.5 | 6 | 4 | 3.5 | 5.5 | 8 | 11.5 | 14.5 | 17 | 11 |
Temp. mín. media (°C) | 10 | 9 | 7 | 4 | 1 | -1 | -2 | -1 | 1 | 4 | 7 | 9 | 4 |
Precipitación total (mm) | 6.8 | 9.5 | 10.7 | 19.5 | 26.1 | 33.1 | 24.9 | 16.1 | 18.4 | 20.0 | 8.5 | 5.0 | 198.6 |
Fuente: SMN Argentina promedio 1981-1990 |
La humedad relativa promedio anual es del 54%.
Parroquias de la Iglesia Católica en Paso de Indios
Prelatura territorial | Esquel |
---|---|
Parroquia | San Francisco Javier |
Véase también
En inglés: Paso de Indios Facts for Kids