robot de la enciclopedia para niños

Paso Viejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paso Viejo
Localidad
Paso Viejo ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Paso Viejo
Paso Viejo
Localización de Paso Viejo en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 30°46′01″S 65°11′26″O / -30.7670335, -65.1906075
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Cruz del Eje
Presidente Comunal Jalin Nieto
Altitud  
 • Media 409 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 1135 hab.
Código postal X5284
Prefijo telefónico 03549

Paso Viejo es una localidad ubicada en la provincia de Córdoba, Argentina. Se encuentra en una zona de llanura, al norte de las Sierras de Córdoba, cerca de las Salinas Grandes.

Esta localidad está a 22 kilómetros al oeste de Villa de Soto. Se conecta con otras zonas por la Ruta Nacional 38 y una vía de tren de carga que llega hasta la Provincia de La Rioja. Paso Viejo se encuentra a 46 kilómetros de la ciudad de Cruz del Eje, que es la cabecera de su departamento, y a 183 kilómetros de la capital de la provincia, Córdoba.

Paso Viejo funciona como una Comuna, que es una forma de organización política local. Cerca de Paso Viejo, existen lugares antiguos llamados Santa Ana y Pichanas.

Historia de Paso Viejo

¿Cómo se originó Paso Viejo?

Paso Viejo comenzó a formarse alrededor de 1890, cuando se construyó una línea de ferrocarril. Esta vía seguía un camino antiguo que iba hacia San Juan. Se construyó una estación de tren en el lugar donde el ferrocarril cruzaba el río Pichanas. Los terrenos donde se edificó la estación eran propiedad de don José Ignacio Peralta.

En 1935, se construyó la Ruta Nacional N.º 38, una carretera importante. Al año siguiente, en 1936, se inauguró el puente que cruza el río Pichanas, facilitando el transporte en la zona.

Desarrollo agrícola y económico

La agricultura en Paso Viejo tuvo un gran impulso a partir de 1944. En ese año, se empezó a cultivar algodón, y con el tiempo, también se plantaron olivares.

La construcción del dique sobre el río Pichanas, a 24 kilómetros al sureste del pueblo, en la década de 1970, ayudó mucho a la producción. Este dique permitió regar más tierras, lo que hizo posible expandir los cultivos y mejorar la economía local.

Algunas familias, como "Los Crespo, Torres y Ferreyra", son conocidas en la zona por sus grandes campos y por haber contribuido al desarrollo del pueblo.

Actividades Económicas en Paso Viejo

Desde sus inicios, las principales actividades económicas de Paso Viejo fueron la tala de árboles nativos como algarrobos, mistoles y quebrachos. También se dedicaban a la siembra de maíz y garbanzo, y a la cría de ganado, especialmente cabras.

Hoy en día, Paso Viejo es famoso por la producción de aceite de oliva orgánico. Este aceite ha ganado premios en ferias tanto en Argentina como en otros países, lo que ha hecho que el nombre de Paso Viejo sea reconocido.

Geografía y Población de Paso Viejo

¿Cuántas personas viven en Paso Viejo?

Según el censo de 2022, Paso Viejo tiene 1135 habitantes. Esto significa que la población creció un 9% en comparación con el censo de 2010, cuando había 1033 habitantes. Es la cuarta localidad más importante en cuanto a población en su departamento.

Un censo provincial de 2008, que también incluyó a la población de las áreas rurales, registró 1242 habitantes. Esto muestra un crecimiento significativo del 119,82% desde el censo provincial de 1996, cuando solo tenía 565 habitantes. Esto convierte a Paso Viejo en una de las localidades con un crecimiento más constante.

Gráfica de evolución demográfica de Paso Viejo entre 1991 y 2022

Fuente: censos nacionales del INDEC

¿Qué se sabe sobre los movimientos de tierra en la región?

La región de Paso Viejo tiene una actividad sísmica (movimientos de tierra) de nivel medio. Los últimos eventos importantes registrados fueron:

  • El 22 de septiembre de 1908, a las 17:00 (hora local), hubo un movimiento de 6,5 en la escala de Richter. Causó daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Soto, así como en el sur de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.
  • El 16 de enero de 1947, a las 2:37 (hora local), se registró un movimiento de aproximadamente 5,5 en la escala de Richter.
  • El 28 de marzo de 1955, a las 6:20 (hora local), ocurrió un movimiento de 6,9 en la escala de Richter. Este evento fue notable porque la población no estaba acostumbrada a este tipo de fenómenos.
  • El 7 de septiembre de 2004, a las 8:53 (hora local), se registró un movimiento de 4,1 en la escala de Richter.
  • El 25 de diciembre de 2009, a las 21:42 (hora local), hubo un movimiento de 4,0 en la escala de Richter.

Es importante que la Defensa Civil municipal realice simulacros de movimientos de tierra cada año. También deben colocar señales claras para que la gente sepa cómo actuar y obedecer las indicaciones en caso de un evento real.

Galería de imágenes

kids search engine
Paso Viejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.