Parroquia Matriz de San Agustín (Las Palmas de Gran Canaria) para niños
Datos para niños Parroquia matriz de san Agustín de Hipona |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Gran Canaria | |
Localidad | Las Palmas de Gran Canaria | |
Coordenadas | 28°06′00″N 15°24′45″O / 28.100133333333, -15.412422222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Canarias | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Agustín de Hipona | |
Patrono | Agustín de Hipona | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1786 | |
Arquitecto | Diego Nicolás Eduardo | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia Matriz | |
Estilo | Neoclásico | |
La Parroquia Matriz de San Agustín de Hipona y Santuario de Santa Rita de Casia es una iglesia muy importante en Las Palmas de Gran Canaria, en la isla de Gran Canaria, España. Se le llama "matriz" porque es la principal de la ciudad y de la isla. Está ubicada en el barrio histórico de Vegueta.
Contenido
Historia de la Parroquia de San Agustín
La historia de esta parroquia comienza con una pequeña ermita llamada de la Vera Cruz. Fue construida en 1524 por el ayuntamiento de la ciudad. La construyeron como agradecimiento después de que una epidemia que afectó a la ciudad en el siglo XVI terminara.
Esta ermita estaba dedicada al Cristo de la Vera Cruz. La imagen original de este Cristo venía de México y estaba hecha de pasta de maíz. Con el tiempo, se estropeó mucho y tuvo que ser reemplazada. La imagen actual es de madera y fue tallada por el famoso escultor de Gran Canaria, José Luján Pérez.
Transformación del Edificio a lo Largo del Tiempo
En el siglo XVIII, el edificio de la ermita estaba muy deteriorado. Por eso, en 1664, se construyó una nueva iglesia en su lugar. Cerca de ella, se empezó a edificar un convento para la Orden de San Agustín, que funcionó hasta 1814.
Desde 1865, este edificio anexo al convento se convirtió en el Palacio de Justicia de la ciudad. Durante mucho tiempo, la iglesia y el palacio compartieron la torre del campanario del antiguo convento.
La iglesia que vemos hoy en día es el resultado de una gran reconstrucción que empezó en 1786. La primera piedra se colocó el 6 de julio de ese año. El arquitecto y sacerdote tinerfeño Diego Nicolás Eduardo estuvo presente en la ceremonia. Dos años después, en 1788, se comenzó a construir su fachada de estilo Neoclásico, que es muy sencilla y elegante.
En 1814, la iglesia se convirtió en la parroquia del Sagrario de la Catedral de Canarias. Finalmente, el 15 de septiembre de 1852, fue nombrada parroquia principal de la ciudad y de la isla.
Descubrimientos y Reformas Recientes
El aspecto interior de la iglesia actual se debe a dos importantes reformas que se hicieron a principios y finales del siglo XX. En la última reforma, se recuperó una idea antigua de construir una capilla en el lado sur de la nave central. Esta capilla se diseñó para guardar reliquias del Cristo de la Vera Cruz, dándole de nuevo un lugar destacado a la talla de Luján Pérez.
Durante estas obras, se encontraron unas 14 losas sepulcrales dentro de la iglesia. Diez de ellas, que aún se conservan, datan de entre 1701 y 1737. Las otras dos son de finales del siglo XVIII. Las losas restantes se encuentran en el Museo Canario. Una de las más interesantes parece indicar que pertenecía a una descendiente de "Fernando Guanarteme, Rey de Gáldar".
Hoy en día, la iglesia está conectada físicamente al Palacio de Justicia de la ciudad por la torre del campanario, que pertenece al ayuntamiento.
Obras de Arte y Esculturas Religiosas
La parroquia de San Agustín guarda muchas imágenes religiosas importantes. Entre ellas, destacan las de San Agustín de Hipona, que es el patrón de la iglesia, Santa Mónica, San Juan Evangelista, Nuestra Señora del Carmen y San José. Todas estas obras fueron creadas por el escultor Luján Pérez.
También se encuentra la Virgen de los Dolores, conocida como "La Genovesa" porque llegó desde Génova, Italia. Su autor es desconocido.
En un nicho, en el lado del Evangelio, está la pequeña imagen de Santa Rita de Casia. Esta es una de las imágenes más veneradas y populares en Las Palmas de Gran Canaria. Se sabe que está en el templo desde 1866. En 1873, el párroco de San Agustín pidió permiso para bendecir los hábitos y escapularios dedicados a Santa Rita, destacando que en la ciudad, el culto a la santa solo se mantenía en su parroquia.
El Crucificado del Altar Mayor es otra obra de gran belleza, creada por Rafael Bello O’Shanahan.
Junto al retablo de la Virgen de los Dolores, hay un gran cuadro al óleo del Cristo de La Laguna, pintado por Enrique Sánchez en 1957.
El retablo actual del Altar Mayor fue diseñado y realizado por el escultor de Gran Canaria, Luis Arencibia Betancort. Se basó en ideas teológicas e históricas proporcionadas por el Párroco Diego Monzón Melián.
Esta obra es un altorrelieve de bronce. Se hizo en un taller de Toledo y mide 9 metros de alto por 6 metros de ancho. Pesa 10 toneladas, más 6.500 kilos de la estructura metálica que lo sostiene. El retablo fue llevado a Gran Canaria en 52 piezas grandes y 15 pequeñas. Una empresa de Las Palmas se encargó de unir todas las piezas. La instalación final en la Iglesia de San Agustín se realizó en marzo de 2005.
Galería de imágenes
-
Imagen del Santísimo Cristo de la Vera Cruz (Patrono del ayuntamiento de la ciudad), que se encuentra en este templo.
-
Virgen de los Dolores, conocida popularmente como "La Genovesa".